Patagonia Biotecnología y Huiro Regenerativo suscriben alianza para potenciar la sostenibilidad en cultivo y cosecha de algas
La empresa de biotecnología -que fabrica bioestimulantes para suelos agrícolas a partir del cultivo de algas- firmó un acuerdo por medio del cual su socia Huiro gestionará y cosechará las algas de uno de los dos cultivos propios que la primera instaló en Chiloé. La idea es aprovechar la experiencia de ambas para propender hacia un modelo de desarrollo cada vez más sostenible.
Patagonia Biotecnología SPA (PatBio) es una empresa de biotecnología agrícola enfocada en la investigación y desarrollo de algas patagónicas para su uso en la producción agrícola sostenible. Alojada en el sector de Chamiza, a unos 20 kilómetros de Puerto Montt, esta firma fabrica un bioestimulante a base de extractos de algas cuya finalidad es el cuidado y protección de los suelos.
Al principio, dicho cultivo y cosecha de algas se hace en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos a través de fuentes como pescadores artesanales, alianzas con otros actores y sindicatos. Sin embargo, en línea con migrar hacia un modelo más sostenible de extracción de algas, desde el año pasado empezaron a desarrollar dos centros de cultivos propios, en la Isla Grande de Chiloé.
La gracia es que las algas, en tanto práctica ancestral, proporcionan a las plantas tolerancia a las distintas fuentes de estrés, ayudándolas a aumentar la absorción de nutrientes, por lo que tienen mayor productividad y calidad y -algo muy importante- evitan el uso masivo de fertilizantes, con los consecuentes impactos positivos al medio ambiente. Se comercializan bajo la marca FERTUM® -comúnmente en envases de 20 litros- en todo el mercado agrícola con cuatro variedades de algas cultivadas: Macrocystis pyrifera, Durvillaea antarctica, Ulva lactuca y Pyropia columbina.
Esta idea de tener sus propios cultivos obedece a la búsqueda de diversificación de las fuentes de recurso algal, minimizar la dependencia de las praderas naturales para su protección y evaluar las variaciones entre algas cultivadas bajo diferentes condiciones. Según Rebeca Gálvez, gerenta general de Patagonia Biotecnología, las expectativas de crecimiento de la empresa ganaron terreno con la incorporación de la italiana SICIT GROUP a la propiedad de la marca en junio de 2023. SICIT es líder mundial en la producción de bioestimulantes a base de aminoácidos y péptidos y con presencia en 80 países, buscaba expandir su portafolio a bioestimulantes de origen vegetal y encontró en Patagonia Biotecnología a su socio ideal.
Luego de la cosecha de las algas, a través de un proceso de hidrólisis que se produce en una planta de la empresa en Chamiza, se logran extraer los compuestos activos de las algas para generar un concentrado que hoy es muy apetecido en los campos de Chile.
Respecto de la sustentabilidad detrás del modelo de Patagonia Biotecnología, señalan en su sitio web, “proporciona un medio de vida alternativo para las pequeñas comunidades pesqueras en regiones que se han visto afectadas negativamente por la sobrepesca. Nuestro proceso de recolección manual no sólo permite una selección cuidadosa de algas de calidad y de especies específicas, sino que también garantiza que el proceso que empleamos sea respetuoso con el medio acuático y genera empleo”.
Sobre las características de las algas, el sitio señala que éstas “proporcionan una solución integral a muchos de los mayores desafíos de la sociedad. Ayudan a mantener limpios nuestros océanos, contrarrestan el cambio climático siendo grandes capturadoras de carbono y nutren a nuestros cultivos. Al absorber la energía del sol y los nutrientes contenidos en el agua, el cultivo de algas es una práctica inherentemente sostenible”.
Respecto de los biofertilizantes, la firma explica que su objetivo “es marcar el comienzo de prácticas agrícolas resilientes que garantizarán el futuro de los sistemas de producción de alimentos, mantendrán ecosistemas que fortalecen nuestra capacidad de adaptación al cambio climático y mejoran progresivamente la fertilidad del suelo”.
“El desafío de iniciar nuestros propios cultivos nos demandaba contar con más manos que también entendieran sobre el crecimiento y manejo sostenible del recurso. Fue en este contexto en que apareció Huiro en nuestro radar”.
La alianza con Huiro
La empresa Huiro, también alojada en la Región de los Lagos, regenera los ecosistemas marinos a través de un modelo de cultivos colaborativos de algas, con participación de las comunidades costeras y la industria acuícola.
“El desafío de iniciar nuestros propios cultivos nos demandaba contar con más manos que también entendieran sobre el crecimiento y manejo sostenible del recurso. Fue en este contexto en que apareció Huiro en nuestro radar”, señala Rebeca Gálvez.
En tanto, María José De la Fuente, co-fundadora de Huiro, dice que “las algas juegan un rol fundamental en la fijación de carbono a nivel mundial y por ende en la crisis climática que hoy vivimos, sumado a su alta capacidad de regenerar ecosistemas y ser refugio para un sin número de especies. Por lo mismo es que debemos cuidar este recurso y transitar hacia modelos sostenibles regenerativos”.
El modelo de negocios de Huiro consiste en vender el recurso del alga a compradores que cumplan dos condiciones: pagar un precio justo y estar alineados con la idea de crear modelos de desarrollo sostenibles para los territorios. “En esta búsqueda de potenciales clientes nos encontramos con PatagoniaBio, empresa cuyos biofertilizantes apuntan al cuidado de los suelos y a una agricultura más sostenible, por lo que nuestra alianza se dio de forma natural”, señala De la Fuente. Cabe consignar que Patagonia Biotecnología está certificada como Empresa B.
El acuerdo en cuestión permitirá que Huiro, con su vasta experiencia en el rubro, gestione y coseche las algas para PatagoniaBio en una de las dos concesiones que ésta tiene en la isla de Chiloé.
“Estamos muy contentos con esta colaboración con Huiro porque se alinea muy bien con nuestros planes de crecimiento y nuestro propósito de impactar positivamente al medioambiente y la comunidad”, señala Gálvez. Además, Huiro realiza mediciones de carbono y nitrógeno capturado por los cultivos de algas que maneja, utilizando la mejor tecnología disponible mundialmente, para avanzar en la cuantificación de carbono y emisión de bonos (blue carbon). “Siempre hemos relevado el poder de las algas de capturar CO2 y su contribución a la mitigación del cambio climático, así que esta es una gran oportunidad para efectivamente medir este impacto”, cierra la gerenta general de Patagonia Biotecnología.