Estudiantes de Canela lideran proyecto que permitirá reciclar el 100% de los residuos orgánicos domiciliarios de la comuna
La iniciativa permitirá aprovechar los desechos para la regeneración de la tierra y la recuperación del ciclo hídrico, y así enfrentar las graves consecuencias de años de severa sequía. Los alumnos del Liceo Polivalente Padre José Herde Pohler tendrán un rol fundamental en la implementación, pues están encargados de enseñar a la comunidad cómo separar los residuos en origen y cómo almacenarlos, aspectos indispensables para el éxito del proyecto. Con el respaldo municipal y del gobierno, el plan fue impulsado desde el Parque Solar Regenerativo, cuyo líder, Alejandro Chacón, explica cómo se relacionan ambos proyectos.
La conciencia en torno al reciclaje de material orgánico cada vez aumenta más en el país. Considerando que más de la mitad de los residuos sólidos municipales corresponden a este componente, no es de extrañar que sea una de las principales prioridades en términos de políticas públicas. Junto a los diferentes proyectos piloto que es posible encontrar a lo largo de Chile, sin duda que un tema fundamental para manejar residuos orgánicos es lograr una cultura de reciclaje que permita evitar que cientos de toneladas de restos de verduras, frutas, entre otros, lleguen a los rellenos sanitarios.
Sin embargo, hay localidades como la comuna de Canela, en la Región de Coquimbo, donde los residuos orgánicos escasean. Y no porque no se generen, sino porque existe una cultura que intenta aprovechar todos estos residuos.
Este territorio se ha visto fuertemente impactado por la sequía de los últimos años y, considerando que una de sus principales actividades económicas es la ganadería de bovinos, ovinos y caprinos, el forraje para los animales ha escaseado. Esto provocó que los residuos orgánicos que se producen en grandes cantidades, como en ferias, no terminen en el relleno sanitario (casi colapsado), sino que como alimento para el ganado.
A pesar de lo contradictorio que pueda sonar que una menor disponibilidad de residuos orgánicos sea un problema, sí lo es para el proyecto del Parque Solar Regenerativo que funciona en Canela, que entre sus diferentes aristas incluye el procesamiento de residuos orgánicos para nutrir la tierra.
Alejandro Chacón Aguirre, líder del proyecto de energía sostenible y director de Ecodiseño.cl, explica que “nos pusimos a trabajar con el equipo municipal para ver cómo podíamos conseguir un volumen considerable de residuos orgánicos y resultó que ellos habían tenido una experiencia muy interesante hace un par de años con poner jaulas para las botellas plásticas y tachos para las botellas de vidrio, para empezar un proceso de reciclaje. Dentro de la comuna fue muy exitoso, partieron solo en el pueblo y en Canela Baja, y después se amplió a otras localidades, lo que permitió que bajara en un 20% la recolección de basura en la comuna”.
“Ya que el Liceo cuenta con cultura de preocupación medioambiental, e incluso tienen una brigada ambiental, estimamos que era el candidato ideal para comenzar con este proyecto de separación en origen de residuos orgánicos domiciliarios, que es lo llamativo. En otros países existe este tipo de cultura, de separar en el hogar el material orgánico, pero aquí en Chile no está instaurado a nivel masivo”.
Cultura de reciclaje desde la juventud
En Canela existen tres colegios, dos de enseñanza básica y uno de media. Este último corresponde al Liceo Polivalente Padre José Herde Pohler, que cuenta con el reconocimiento del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) del Ministerio del Medio Ambiente.
“Ya que el Liceo cuenta con cultura de preocupación medioambiental, e incluso tienen una brigada ambiental, estimamos que era el candidato ideal para comenzar con este proyecto de separación en origen de residuos orgánicos domiciliarios, que es lo llamativo. En otros países existe este tipo de cultura, de separar en el hogar el material orgánico, pero aquí en Chile no está instaurado a nivel masivo”, explica Chacón.
Es así como en enero comenzó una campaña de formación para los estudiantes que consideraba explicar cómo realizar la separación de residuos y cómo almacenarlos, además de entrega de material didáctico y contenedores para almacenar el material.
El pasado 30 de mayo se realizó el lanzamiento oficial de esta campaña de recolección y educación de residuos orgánicos, instancia a la que asistieron la Seremi de Energía de Coquimbo, María Castillo Rojas, y autoridades de la Asociación de Municipios Libres, que impulsa el Parque Solar Regenerativo. En un corto plazo -uno o dos años-, se intentará abarcar un tercio de todos los residuos orgánicos domiciliarios de Canela, para abarcar el 100% en el mediano plazo.
Residuos orgánicos para regenerar
“El Parque Solar Regenerativo es una planta solar fotovoltaica, pero regenerativa. A qué me refiero con esto: en general, las plantas solares fotovoltaicas, que nosotros relacionamos a algo verde, algo sustentable, que apoya la vida, en realidad pareciera que odian la vida. Si tú ves una planta solar desde arriba, salvo en el sur, donde llueve mucho, te encuentras con un sitio desértico, con paredes de concreto rodeando los paneles y no hay ni personas ni plantas ni ningún indicio de vida, que es como si hubiera sido suprimida”, explica el líder del proyecto.
A partir de los principios de la economía circular, el Parque Solar Regenerativo pretende recuperar las capacidades regenerativas de los ecosistemas, que corresponde al tercero de los principios. El primero hace referencia a diseñar para que no se produzcan residuos ni contaminación, ligado a lo que es el ecodiseño y otras metodologías, y el segundo a mantener los materiales en uso para preservar sus valores.
En el caso de los residuos orgánicos, Chacón detalla que el producto de su procesamiento se utilizará para enriquecer los suelos y generar un modelo de agricultura sintrópica (proceso intensivo para recuperar un ecosistema natural), permitiendo la regeneración del territorio.
“Hace 20 años, en Canela se cultivaba sin problemas, pero la extensa sequía que ha afectado al país ha provocado la pérdida de su capacidad agrícola. Nosotros apuntamos no solo a recuperar la agricultura que se daba en la zona, sino que también a recuperar la capacidad regenerativa del territorio que tiene que ver con el ciclo del agua”, agrega el director de Ecodiseño.
Si bien al principio del proyecto es necesario contar con recursos hídricos para regadío de especies vegetales, Chacón detalla que la agricultura sintrópica muestra que al quinto año ya no es necesario regar porque el ciclo del agua en el territorio se recupera. En otras palabras, se trata de una inversión de recursos que tras un periodo de tiempo puede autosustentarse.