Elier González, director general de Veolia Chile-Perú: “Queremos aportar a reducir las emisiones de nuestros clientes”
De la mano de su nuevo plan estratégico, GreenUp, Veolia apunta a la descarbonización, descontaminación y regeneración (reúso o valorización) de recursos, a través de soluciones replicables para ciudades e industrias. Elier González, su director general en Chile y Perú, destaca ésta y otras innovaciones, así como la urgencia por abordar el inminente fin de la vida útil de los rellenos sanitarios en Chile. Será este tema, precisamente, en el que ahondarán como empresa en la tercera versión del Foro REP, evento organizado por País Circular, que se realizará entre el 14 y el 16 de este mes en el Hotel Marriott de Las Condes.


Con más de 170 años en el mercado, la multinacional Veolia se ha especializado en la gestión de aguas, residuos y energía. En sus operaciones en Latinoamérica la empresa tiene presencia en 9 países, incluyendo Chile, donde ofrece soluciones integrales al sector público y privado. Entre ellas, producción y suministro de agua potable, tratamiento de aguas servidas, gestión de residuos sólidos y gestión eficiente de energía.
Veolia está constantemente trabajando en planes estratégicos, entre los cuales destaca el más reciente destinado a contribuir a la descarbonización, a la descontaminación y a la regeneración -entendida como reúso, reutilización o valorización- de recursos. Se trata del programa GreenUp, que contempla una serie de acciones con un horizonte al 2027. Esta estrategia marca una hoja de ruta para acelerar la transformación mediante soluciones medioambientales asequibles y replicables para sus clientes, tanto municipales como industriales.
Elier González, director general de Veolia Chile-Perú, señala que el plan se construyó y gira en base a esos tres pilares: “Descarbonización, descontaminación y regeneración [reúso, reutilización o valorización] de recursos. La descarbonización pasa por distintas etapas. Pero básicamente es reducir la huella de carbono de la actividad industrial o del uso de los municipios y de las personas, en distintos lugares”.
“Un ejemplo concreto: muchas empresas, para su proceso productivo, necesitan consumir energía ¿Cómo podemos entregar soluciones de transformación de energía local, más verde, para estas industrias? En el caso de empresas que necesiten grandes cantidades de vapor, en su industria tienen calderas, normalmente con combustibles fósiles, diésel o gas natural. Nosotros ofrecemos alternativas”, explica Elier González.
“Buscamos qué combustible alternativo, biomasa, hay en la localidad, cercano, que sea viable para esa industria. Y les ofrecemos la solución de cambio de caldera, desde la producción de vapor con combustible fósil a biomasa, disminuyendo automáticamente la huella de carbono de esas industrias. En Chile lo estamos ofreciendo. Y tenemos un cliente que tenía toda su línea productiva de generación de vapor con combustible fósil y hoy está produciendo combustible con un material que antes era solo un residuo de sus procesos [cuescos de ciruela]. Es decir, el residuo por el que tenía que pagar para su disposición final, ahora es su combustible para la producción de vapor. Es un ejemplo de descarbonización”, destaca el ejecutivo.
En virtud de las soluciones que ofrece, Veolia es un actor relevante en el marco de la implementación de la Ley 20.920 de Responsabilidad Extendida del Productor, conocida como Ley REP. Por esa razón, será parte de la tercera versión del Foro REP, que se realizará los próximos 14, 15 y 16 de octubre en el Hotel Marriott de Las Condes. La empresa será parte del panel “El nuevo paradigma de los rellenos sanitarios. Una mirada más integral y urgente a la gestión de residuos”, el miércoles 15 a las 15.15 horas.
-¿A qué apuntan en descontaminación y regeneración de recursos?
En descontaminación, apuntamos a limpieza de espacios públicos y recolección domiciliaria, pero también la recolección y tratamiento de los residuos peligrosos es fundamental. A veces no nos damos cuenta, pero en las mismas viviendas somos productores de residuos peligrosos. Mientras que a nivel industrial es mucho más. Por lo tanto, es cómo ayudamos a esa descontaminación y a que estén libres los espacios naturales.
Y respecto al tercer pilar, que es la regeneración de recursos, también hay muchas formas de aplicarla, por ejemplo, a través de la eficiencia energética. En el fondo, estamos muy concentrados, no solamente en disminuir o en recuperar, sino también en utilizar y aprovechar los recursos que ya existen.
Además es importante mencionar que estos programas, como GreenUp, surgen de las mismas personas que forman la empresa. Porque son los trabajadores quienes proponen también sus ideas de cómo ven el futuro de Veolia.
Esta es una empresa en la que estamos muy enfocados en ser los líderes de la transformación ecológica que se necesita para una mirada diferente del planeta. Por lo tanto, las opiniones y las ideas que dan cada una de las personas, derivan en estas estrategias.
-Siguiendo esta línea de soluciones, ¿cuáles son sus metas o ambiciones para el corto plazo?
De aquí al 2050 tenemos la ambición de ser una compañía Net Zero. Por supuesto que eso va gradualmente. Pero en 2024, por ejemplo, evitamos a nivel global la emisión de 15,2 millones de toneladas de dióxido de carbono en las operaciones de nuestros clientes.
Entonces, tenemos nuestras ambiciones internas, como empresa, pero a la vez queremos aportar a reducir las emisiones de nuestros clientes. Y cada zona geográfica tiene sus ambiciones, dependiendo de la tipología de negocios que se hagan. Hay lugares donde estamos mucho más concentrados en la recolección de residuos con grandes proyectos de reciclaje plástico.
En América Latina, por ejemplo, estamos muy enfocados en la captación de los gases generados en los rellenos sanitarios, que son grandes emisores de metano. De hecho, tenemos un plan, el Plan 70, que es llegar a captar y a reducir el 70% de aquí a pasado mañana, porque el 2027 ya está por llegar. Entonces, cada zona geográfica, según su principal foco de negocio, tiene su propia ambición.
-En ese sentido, como director general de Veolia Chile-Perú, ¿son muy distintos los focos de trabajo en ambos países?
Sí. En Perú, por ejemplo, no tenemos rellenos sanitarios. A diferencia de Chile, donde sí tenemos, allá no estamos presentes en ese mercado. Pero en Perú hacemos mucha regeneración de los recursos o descontaminación. En Perú nosotros trabajamos con Petroperú, que hizo grandes inversiones para poder refinar crudos pesados. Un proceso que genera gases ácidos, que en el medioambiente son altamente nocivos.
Por lo tanto, nosotros operamos con una planta que capta estos gases y produce ácido sulfúrico, que después se puede utilizar en otras industrias para evitar que esos gases se emitan al medioambiente. O, por ejemplo, también captamos las aguas residuales de la ciudad de Arequipa, las tratamos y las procesamos para su reutilización en operaciones mineras.

“De aquí al 2050 tenemos la ambición de ser una compañía Net Zero. Por supuesto que eso va gradualmente. Pero en 2024, por ejemplo, evitamos a nivel global la emisión de 15,2 millones de toneladas de dióxido de carbono en las operaciones de nuestros clientes”.
-En Chile, otra de sus soluciones innovadoras, para el sector hospitalario, es el programa Rebox, ¿en qué consiste específicamente?
Es un proyecto bien interesante, relacionado con el tratamiento de los residuos de los centros de atención médica. Hay normas estipuladas, entre ellas, la no manipulación de residuos que son altamente contaminantes. Y eso hace que la tipología de residuo ya venga desde los centros que los originan: hospitales, clínicas, policlínicos, etc., en envases que después tienen que ser esterilizados para eliminar su peligrosidad. Y ese proceso hace que los envases se destruyan.
Pero nosotros tenemos un producto, que es el Rebox, de Veolia, que permite que los envases plásticos que normalmente se introducían en equipos de esterilización y se derretían en altas temperaturas, porque son plásticos, se puedan abrir previamente y separar.
Es decir, los residuos contaminados son sometidos a un proceso de esterilización, mientras que el envase, de manera independiente, se esteriliza con otras características y se puede reutilizar, permitiendo el reúso hasta 600 veces de un mismo envase que antes era desechable. Un mismo contenedor, que tenía un solo uso y ahora tiene 600 usos. Esa es una medida muy potente para la protección del medio ambiente.
En los últimos 5 años esto ha evitado que 1,5 millones de contenedores plásticos, de 120 centros de salud que trabajan con nosotros, hayan sido enviados a rellenos sanitarios. Eso equivale a una reducción de 650 toneladas de dióxido de carbono emitido al ambiente. Es algo muy potente.
-También han destacado el servicio de Geofísica Avanzada como una innovación exitosa, ¿de qué se trata esta tecnología?
El servicio de Geofísica Avanzada, a través de diferentes tecnologías que hacen una especie de escáner del medio ambiente, nos permite diagnosticar distintos tipos de situaciones en zonas contaminadas. Esto nos posibilita, sin tener que entrar ni destruir la zona, saber lo que hay en una zona que se quiera recuperar para algo. Se pueden detectar anomalías del suelo. Y es bastante útil a la hora de hacer estudios de impacto ambiental o un nuevo proyecto.
¿Qué características tiene este suelo?, ¿qué puede haber? Con esos planes, para que nazca el nuevo proyecto de una forma saneada, se puede identificar con gran exactitud las características geológicas y anomalías ambientales de un proyecto. Eso puede ser tanto en nuevos proyectos como en proyectos ya existentes. Los ayudamos a saber cómo está el suelo donde están instalados diferentes clientes. Eso me parece bastante innovador.
-En cuanto a soluciones hídricas, ¿qué ofrecen con el servicio He-Tracer?
Es un sistema de detección de fugas de agua. Un bien tan preciado que no se puede perder, ni una gota por el estrés hídrico de Chile en general. Y en Santiago tenemos la tecnología He-Tracer, que permite con mucha precisión detectar dónde hay fugas de agua para que puedan ser reparadas en tiempo y forma, sin hacer grandes intervenciones.
Porque se identifica el lugar donde se tiene que ir a perforar para corregir esa fuga. Es algo que se ha aplicado en Chile desde hace unos años y empezamos también a ofrecerlo en Perú.
-Veolia nuevamente estará presente en el Foro REP, ¿qué temas abordarán en esta versión 2025 y cuál es la relevancia que le da a este tipo de encuentros?
Vamos a exponer sobre rellenos sanitarios. Porque acá hay una problemática grande a nivel país, que especialmente tiene que ver con la vida útil. Por lo tanto, vamos a exponer sobre el nuevo paradigma de los rellenos sanitarios, que es una mirada integral y urgente a la gestión de residuos.
Los rellenos sanitarios son un tema algo esquivo, del que no se habla mucho, a pesar de que es una necesidad mientras no tengas otra solución económicamente viable. Los rellenos sanitarios nos han permitido un buen manejo de los residuos, en comparación con lo que se hacía anteriormente, donde eran simplemente botaderos, sin ningún tipo de norma con control de suelos o regulación de gases de efecto invernadero, etc.
Entonces, los rellenos sanitarios permiten recibir los residuos de forma controlada. Pero aun así no se quiere hablar y hay una gran problemática, que es el término de la vida útil de gran parte de los rellenos en el país. Si no se enfrenta con la debida antelación, podemos entrar en una crisis sanitaria y medioambiental, ambas de gran envergadura. Y de ahí la importancia de este tipo de encuentros.
Creemos que hay que empezar a hablar sin miedo de estos temas, que quizás generan un poco de rechazo por asuntos políticos y la verdad que la esperanza y el sueño, es si los eliminaremos algún día. Pero ese día no ha llegado y mientras llega tenemos que buscar una solución y esta solución económicamente es más factible para los principales clientes, que son los municipios a lo largo del país.
Así que queremos poner el foco, hacer esta llamada de atención y también brindar alternativas o posibles soluciones que permitan ir alargando la vida de los rellenos sanitarios existentes. Por ejemplo, el 50% de los residuos que reciben los rellenos que se generan son orgánicos. Si los residuos orgánicos vienen separados desde origen, son residuos menos que van a llegar a la disposición final. Pero para eso también las autoridades deben alinearse y ser, no sé si la palabra correcta es sensible, pero tienen que entender que hoy cualquier trámite ambiental -y no es un secreto-, cuesta.
Pero sí, se puede alargar la vida útil del sitio ya existente, sin necesidad de salir a buscar otro, ya que es muy complicado hoy en día encontrar sitios adecuados para la construcción de nuevos rellenos. Por eso hay que empezar a hablar, hay que buscar consenso y ponernos muy creativos entre todos, porque formamos parte de esta industria y la realidad es que el medio ambiente hay que protegerlo.
-Finalmente, ¿cuáles son las proyecciones de Veolia en el mercado nacional?
Estamos súper enfocados en cómo ayudar a los clientes y el tema de la descarbonización nos tiene bastante concentrados. Por ejemplo, en esta solución de entregar a un cliente industrial la opción de utilizar sus propios residuos, que iban a disposición final, para generar la energía que necesitaba.
Creo que el mensaje final es que los clientes sepan que los podemos ayudar. Cada cliente tiene una solución diferente, pero ahí se une la innovación nuestra y la experiencia que tenemos, con la inquietud de proteger el medio ambiente. Es una invitación a eso, a que sepan que lo podemos hacer.

“Hay una gran problemática, que es el término de la vida útil de gran parte de los rellenos sanitarios en el país. Si no se enfrenta con la debida antelación, podemos entrar en una crisis sanitaria y medioambiental, ambas de gran envergadura”.