Agropelo: el proyecto que desarrolla planchas de uso agrícola a partir de pelo humano dará un gran impulso en Antofagasta
La principal línea de innovación en residuos de la Fundación Matter of Trust Chile convierte el pelo en acolchados para terrenos agrícolas y discos para plantas caseras que logran reducir a la mitad el uso de agua. Operativo en Antofagasta, el proyecto fue uno de los ganadores del Fondo de Desarrollo Local Premio Henri Nestlé 2021, con cuyos recursos se implementará un centro de trabajo comunitario en la ciudad nortina, para reciclar pelo de la comuna y generar fuentes de trabajo locales. Actualmente todo el pelo con el que trabajan viene de centros de acopio de la Región Metropolitana que reciben material de 80 peluquerías santiaguinas.


Aunque el dato parezca curioso, se calcula que solo en Chile se generan 500 toneladas de pelo al mes. Como pocos reparan en que finalmente éste es un residuo, por lo general el pelo que sobra de una peluquería no se recicla ni tiene una segunda vida útil. En la Fundación Matter of Trust Chile (MOT), sin embargo, se convencieron de que el pelo podría ser un recurso cuando vieron a la distancia que servía para limpieza de hidrocarburos en agua. Al menos ellos recuerdan que un grave derrame de petróleo en el Amazonas había sido mitigado por el uso del pelo.
“A partir de la noticia de ese derrame, que vimos de casualidad en algún grupo de Whatsapp, contactamos a algunas personas en Estados Unidos que trabajaban en este tema. Hoy somos parte de una comunidad de 15 hub. Somos independientes, pero estamos bajo el mismo paraguas”, explica Mattia Carenini, director de operaciones de la fundación.
Dicha fundación se define como un laboratorio de innovación en residuos, dentro del cual destaca como foco principal el desarrollo de soluciones para la agricultura a partir de pelo humano que hoy recogen de peluquerías de Santiago, que se acopian en diferentes puntos de la Región Metropolitana. El proyecto y el producto final se llama Agropelo, cuyo centro de operaciones está instalado en la nortina ciudad de Antofagasta.
El desarrollo concreto de Agropelo se concentra en dos formatos: uno más grande, que tiene que ver con planchas de pelo natural y compostables que se usan en plantas de terrenos agrícolas, y que logran reducir hasta un 48 por ciento el consumo de agua. “Además, estas colchonetas aportan nitrógeno al suelo, por la misma composición del pelo, y eso trae muchos beneficios como mejorar la humedad y alejar el crecimiento de malezas, además de ahuyentar a mosquitos y conejos”, agrega Carenini. Agropelo ha sido ganador de dos fondos en la Región de Antofagasta: AntofaInnova y CORFO Innova Región.

“Lo primero que hacemos cuando el pelo está acopiado es someterlo a un proceso de limpieza de posibles contaminantes y lo tejemos. Ese tejido es un entrelazado de fibra y constituye una barrera bastante gruesa que impide la evaporación del agua. El tiempo es el factor relevante en la limpieza, ya que pasa por procesos de guarda, descontaminándose de forma natural”.
El otro formato es uno más “casero”, corresponde a unos discos pre-cortados que se instalan en las macetas de las plantas y tienen el mismo efecto que el anterior ejemplo. Estos dos usos agrícolas están actualmente operativos. Existe un tercero, que es el uso del pelo para hacer paneles términos, y cuya certificación está en proceso de término.
Sobre estos discos la misma fundación hizo un estudio que comprobó el 48 por ciento de reducción de la huella hídrica en una planta de palto en maceta, toda vez que este tipo de cultivo necesita un riego abundante y constante.
La importancia del fondo Henri Nestlé
Pese a ser un proyecto alojado en Antofagasta, todo el pelo que la fundación utiliza para fabricar estas planchas y discos proviene de Santiago. Matter of Trust Chile mantiene un convenio con 80 peluquerías de Santiago que entregan todo el pelo sobrante a 11 centros de acopio (10 en la Región Metropolitana y uno en la Región de Valparaíso, en Quillota específicamente). Carenini calcula que logran recuperar entre 35 y 40 kilos de pelo.
“Lo primero que hacemos cuando el pelo está acopiado es someterlo a un proceso de limpieza de posibles contaminantes y lo tejemos. Ese tejido es un entrelazado de fibra y constituye una barrera bastante gruesa que impide la evaporación del agua. El tiempo es el factor relevante en la limpieza, ya que pasa por procesos de guarda, descontaminándose de forma natural. Todo eso lo hacemos en Providencia con una máquina filtradora de Estados Unidos”, cuenta Carenini, cuya fundación tiene vigente un convenio con la Municipalidad de Providencia que se traduce en una participación en su hub de innovación, y que se remonta a principios de 2020. “Nos apoyaron desde el comienzo”, resalta el emprendedor.

“Es muy importante abrir una sede en Antofagasta, usar el pelo de la propia región y beneficiar a nuestro territorio. Nos hace mucha ilusión poder ayudar a la comunidad. No tiene sentido traer el pelo de Santiago”.
Aun cuando el proyecto tiene muchas posibilidades de crecimiento, un acontecimiento reciente puede añadir una nueva variable favorable en su desarrollo. El proyecto Agropelo fue distinguido como uno de los cuatro proyectos ganadores en el Fondo de Desarrollo Local Henri Nestlé 2021, el cual entregaba seis millones de pesos a cada galardonado para que sea invertido en potenciar la sustentabilidad de los modelos de negocios en las áreas de nutrición, medioambiente y desarrollo rural.
Con ese dinero obtenido, la Fundación Matter of Trust se traza objetivos mayores. El proyecto concreto consiste en instalar un centro de trabajo comunitario en Antofagasta, para recuperar el pelo de la comuna, de la región y transformarlo en este acolchado Agropelo para reducir la necesidad hídrica. Adicionalmente, con esos recursos se fabricará (la que ocupan en Santiago es estadounidense) una máquina de afieltrado propia, y se instalarán las primeras planchas con pelo antofagastino en una plaza para reducir la necesidad del recurso hídrico y aportar al embellecimiento del espacio.
“Es muy importante abrir una sede en Antofagasta, usar el pelo de la propia región y beneficiar a nuestro territorio. Nos hace mucha ilusión poder ayudar a la comunidad. No tiene sentido traer el pelo de Santiago; muy por el contrario: la idea es usar el pelo del territorio para resolver los problemas de la crisis hídrica en el norte y, además, que genere empleo”, complementa Carenini, quien trabaja con seis personas más en la fundación.