“El momento para comenzar a gestionar los residuos sólidos domiciliarios (RSD) en la Región Metropolitana de una forma más eficiente es ahora, no se debe esperar más”. Con este mensaje concluyeron su presentación los consultores de la empresa austriaca especialista en materia medioambiental WKU (Wiener Kommunal-Umweltschutzprojektgesellschaft, compañía municipal de la ciudad de Viena encargada de la recolección, reciclaje y tratamiento del 100 % de los residuos de la ciudad), luego de dar a conocer en un webinar los resultados del estudio “Optimización del sistema de recolección de residuos sólidos domésticos y orgánicos de la Región Metropolitana”.
Mostrando las estadísticas de cómo ha evolucionado la producción de RSD en la región de Santiago y haciendo la comparación con la ciudad de Viena (Austria), los especialistas explicaron que lo que está sucediendo en Chile es muy similar a lo ocurrido en la capital austriaca previo a 1990, fecha en la que comenzaron de forma intensiva a mejorar la gestión de los residuos domiciliarios. Esa gestión ha consagrado a Viena como un ejemplo mundial en la materia, con una de las tasas más altas de reciclaje y compostaje.
El mencionado estudio fue impulsado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Asociación de Municipalidades para la Sustentabilidad Ambiental (Amusa), en un esfuerzo por encontrar una alternativa que permita abordar el tema de los RSD de manera sustentable, lo que se ve potenciado con el avance en la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la estrategia nacional de residuos orgánicos y la creciente conciencia ciudadana respecto a este problema.
Actualmente, la Región Metropolitana genera tres millones 300 mil toneladas de residuos sólidos domiciliarios al año, lo que supone un enorme desafío para los municipios, principales encargados de retirar y disponer de esa basura. El reto tiene aspectos económicos, logísticos, ambientales y sociales y, además, va en aumento a medida que crece la población: por ejemplo, hace cinco años (2017) se generaban 300 mil toneladas menos.
WKU comenzó a realizar el estudio a fines de 2020, y durante un año estuvo trabajando en el levantamiento y análisis de datos sobre el transporte, recolección y disposición final de los residuos. Las conclusiones y, en particular, las recomendaciones para hacer realidad esa optimización, fueron dados a conocer el 20 de enero en un seminario web al que asistieron, especialmente, autoridades y funcionarios municipalidades, así como representantes de asociaciones de municipios.
Los anfitriones del evento fueron Claudia Faúndez, coordinadora del departamento de desarrollo municipal de la Subdere, y Rodolfo Pérez, director de estudios y planificación estratégica de AMUSA. Además, se contó con la presencia de Mauricio Fabry, coordinador de medio ambiente, biodiversidad y acción climática en el Gobierno Regional Metropolitano, quien entregó la visión del gobierno regional para el futuro del modelo de gestión circular de RSD que se implementará en los próximos años.
La presentación de resultados estuvo a cargo de tres representantes de WKU, todos ellos con vasta experiencia en la gestión sustentable de RSD: Walter Hauer, María Jungmayr y Hermann Koller.