En diciembre de 2014, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), con el objetivo de articular las políticas públicas a nivel nacional en esta materia en un país particularmente vulnerable a los impactos de este fenómeno a nivel social, económico y ambiental, donde los costos de la inacción pueden ser mucho mayores que las inversiones necesarias para enfrentarlo. Con ocho líneas de acción transversales y 27 medidas, se complementa además con ocho planes de adaptación sectoriales para distintas actividades productivas y sectores del país.
¿Cuánto se ha avanzado desde entonces en su implementación? De acuerdo al Cuarto Reporte de Avance elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente en diciembre de 2019, y que considera su avance hasta el cierre de 2018, 22 de las 27 medidas del PNACC ya se encuentran en implementación, con un avance promedio del plan de un 70%. Además, durante 2018 se gastaron $16.377 millones en la implementación de estas medidas, monto del cual el 99,7% corresponde al presupuesto nacional y el resto a fuentes internacionales.
Entre los principales avances del plan durante 2018, destaca el fortalecimiento de la institucionalidad del cambio climático de los gobiernos sub-nacionales: a la fecha se han constituido 15 Comités Regionales de Cambio Climático, y solo queda pendiente la Región del Ñuble. También existen avances respecto del establecimiento de la res de estaciones de monitoreo meteorológico, con 101 estaciones funcionando y sus datos publicados en línea, y la generación y desarrollo de capacidades en torno al tema del cambio climático.
También se registraron importantes avances respecto de las medidas de educación y desarrollo de capacidades a la ciudadanía y los municipios, y en la inversión en investigación científica relacionada al cambio climático. Durante 2018, los fondos públicos dirigidos a la investigación científica en esta materia llegaron a casi $15.600 millones.
De las 27 medidas propuestas en el plan, 11 ya se encuentran implementadas en un 100%. Entre ellas se encuentra la definición de escenarios de referencia a nivel nacional, el fortalecimiento de la comunicación con los centros de investigación y universidades para la elaboración de políticas públicas, creación de un registro de acciones de adaptación a nivel nacional, la conformación de un Equipo Técnico Interministerial de Cambio Climático e incorporar esta información a nivel territorial y educacional.
Tres de las medidas propuestas registran un 0% de avance, todas ellas relacionadas con la comunicación de los avances y actividades del plan, mientras que otras con baja implementación son la creación de una unidad de cambio climático en cada ministerio competente (22%), la incorporación en los mapas de riesgo la información de eventos hidrometeorológicos extremos y la variable del cambio climático (30%), incorporación del cambio climático en instrumentos de planificación territorial (40%), establecer indicadores de seguimiento de la efectividad de los procesos de adaptación en Chile (50%) e incluir el cambio climático en carreras universitarias de pre y post grado con injerencia en áreas de acción (50%), entre otras.