Reporte de Medio Ambiente muestra un 70% de avance en Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en cuatro años de ejecución
Último informe entregado en diciembre de 2019, que muestra el avance a 2018, indica que durante ese año se invirtieron $52.719 millones en medidas de adaptación. Solo cuatro de los siete planes de adaptación sectoriales vigentes registran avances en sus medidas, mientras que el resto aún no entrega reportes. El con mayor avance es el correspondiente al sector Silvoagropecuario (84%), mientras que el más retrasado es el plan de adaptación en Salud (16%), que en 2018 invirtió en la implementación de sus medidas apenas $32 millones para un sector clave, que considera escenarios que podrían afectar a la población por la aparición de nuevas enfermedades y escasez de agua.

Periodista

En diciembre de 2014, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), con el objetivo de articular las políticas públicas a nivel nacional en esta materia en un país particularmente vulnerable a los impactos de este fenómeno a nivel social, económico y ambiental, donde los costos de la inacción pueden ser mucho mayores que las inversiones necesarias para enfrentarlo. Con ocho líneas de acción transversales y 27 medidas, se complementa además con ocho planes de adaptación sectoriales para distintas actividades productivas y sectores del país.
¿Cuánto se ha avanzado desde entonces en su implementación? De acuerdo al Cuarto Reporte de Avance elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente en diciembre de 2019, y que considera su avance hasta el cierre de 2018, 22 de las 27 medidas del PNACC ya se encuentran en implementación, con un avance promedio del plan de un 70%. Además, durante 2018 se gastaron $16.377 millones en la implementación de estas medidas, monto del cual el 99,7% corresponde al presupuesto nacional y el resto a fuentes internacionales.
Entre los principales avances del plan durante 2018, destaca el fortalecimiento de la institucionalidad del cambio climático de los gobiernos sub-nacionales: a la fecha se han constituido 15 Comités Regionales de Cambio Climático, y solo queda pendiente la Región del Ñuble. También existen avances respecto del establecimiento de la res de estaciones de monitoreo meteorológico, con 101 estaciones funcionando y sus datos publicados en línea, y la generación y desarrollo de capacidades en torno al tema del cambio climático.
También se registraron importantes avances respecto de las medidas de educación y desarrollo de capacidades a la ciudadanía y los municipios, y en la inversión en investigación científica relacionada al cambio climático. Durante 2018, los fondos públicos dirigidos a la investigación científica en esta materia llegaron a casi $15.600 millones.
De las 27 medidas propuestas en el plan, 11 ya se encuentran implementadas en un 100%. Entre ellas se encuentra la definición de escenarios de referencia a nivel nacional, el fortalecimiento de la comunicación con los centros de investigación y universidades para la elaboración de políticas públicas, creación de un registro de acciones de adaptación a nivel nacional, la conformación de un Equipo Técnico Interministerial de Cambio Climático e incorporar esta información a nivel territorial y educacional.
Tres de las medidas propuestas registran un 0% de avance, todas ellas relacionadas con la comunicación de los avances y actividades del plan, mientras que otras con baja implementación son la creación de una unidad de cambio climático en cada ministerio competente (22%), la incorporación en los mapas de riesgo la información de eventos hidrometeorológicos extremos y la variable del cambio climático (30%), incorporación del cambio climático en instrumentos de planificación territorial (40%), establecer indicadores de seguimiento de la efectividad de los procesos de adaptación en Chile (50%) e incluir el cambio climático en carreras universitarias de pre y post grado con injerencia en áreas de acción (50%), entre otras.
El plan de adaptación para el sector Biodiversidad (2014), el reporte indica un avance promedio de un 60% para las 50 medidas establecidas. De ellas, 46 se encuentran en implementación (solo 11 en un 100%) y cuatro aún no han sido ejecutadas. Durante 2018, se invirtieron en esta materia $1.992 millones, de los cuales el 35% corresponden a fondos internacionales
Avances en adaptación en Biodiversidad y Silvoagricultura
El Cuarto Reporte del PNACC incluye también un informe del avance de los siete planes de adaptación sectoriales ya elaborados. En cuanto al más antiguo de ellos, el Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario (2013), se registra un 84% de avance en promedio para las 21 medidas que establece, así como una inversión de $23.447 millones durante 2018 para su implementación.
Según el informe, hasta ahora menos de la mitad de las 21 medidas (10) ha sido implementada en su totalidad. Entre ellas se encuentra el fortalecer la planificación y gestión de los recursos hídricos para optimizar el uso del agua en la agricultura, el desarrollo de un sistema de indicadores de sustentabilidad ambiental en la agricultura, el diseño e implementación de un programa de investigación sobre la huella del agua, y la implementación de un sistema de cosecha de aguas lluvias para el riego de hortalizas y consumo humano y animal.
En cuanto a plan de adaptación para el sector Biodiversidad (2014), el reporte indica un avance promedio de un 60% para las 50 medidas establecidas. De ellas, 46 se encuentran en implementación (solo 11 en un 100%) y cuatro aún no han sido ejecutadas. Durante 2018, se invirtieron en esta materia $1.992 millones, de los cuales el 35% corresponden a fondos internacionales.
Los cuatro proyectos que aún no han comenzado su ejecución corresponden a la creación de un sistema regional de áreas protegidas en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, la formación y entrenamiento de técnicos en propagación de especies nativas, y la creación de dos programas de conservación ex situ de flora y fauna como medida de resguardo frente al cambio climático.
Dentro de los principales avances de 2018, el reporte destaca el avance en la creación de una Red Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad, que pasó de un 50% a un 72% gracias a la inversión de $352 millones en esta materia. Entre los medidas con menos avance (10%) se encuentran los relacionados con la conservación dela biodiversidad y prevención de impactos del cambio climático en el turismo y en la planificación territorial.
Salud, el plan con menor ejecución
En 2016, se oficializó el Plan de Adaptación al Cambio Climático en el sector Salud, principalmente porque los impactos a nivel de clima y ambiente causados por el calentamiento global impactarán el suministro de alimentos y la seguridad alimentaria, el abastecimiento de agua, la variedad y distribución de las enfermedades de transmisión vectorial y la concentración de contaminantes atmosféricos, entre otros.
Entre las 12 medidas del plan de Salud que registran nulo avance a 2018 se encuentran la realización de estudios de carga de enfermedad y de proyección de demanda hospitalaria asociadas al cambio climático -y sus costos-, el diagnóstico sobre la infraestructura de los servicios asistenciales de salud y su capacidad de respuesta frente a eventos extremos, y la identificación de zonas vulnerables a la disminución de la disponibilidad y calidad del agua para bebida, así como medidas que aseguren su abastecimiento.
El plan propone 16 medidas de adaptación, pero solo cuatro de ellas se encuentran actualmente en implementación y el nivel total de avance del plan es de apenas un 16%. De hecho, durante 2018 se invirtieron en este apenas $34 millones. Este retraso ya había sido advertido por una auditoría al plan realizada por Contraloría en junio pasado, que cuestionó demoras y plazos vencidos en la ejecución de algunas de las medidas.
Así lo refrenda también el reporta de avance del Ministerio del Medio Ambiente, que entre los avances más destacados durante 2018 establece precisamente la creación de un Comité de Implementación del plan en septiembre de ese año.
Entre las 12 medidas del plan que registran nulo avance a 2018 se encuentran la realización de estudios de carga de enfermedad y de proyección de demanda hospitalaria asociadas al cambio climático -y sus costos-, el diagnóstico sobre la infraestructura de los servicios asistenciales de salud y su capacidad de respuesta frente a eventos extremos, y la identificación de zonas vulnerables a la disminución de la disponibilidad y calidad del agua para bebida, así como medidas que aseguren su abastecimiento.
Otro de los planes de adaptación evaluados fue el de Pesca y Acuicultura (2015), cuyo avance global es de un 67% con 15 de sus 29 medidas ya terminadas, y 14 en fase de implementación.
Durante el período 2017-2018, se invirtieron $5.866 millones en su ejecución, y entre sus principales avances en adaptación al cambio climático el informe destaca las actividades de acuicultura desarrolladas en espacios fluviales y lacustres, la capacitación local a través de proyectos pilotos, la inclusión de áreas acuáticas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado y la adaptación normativa para respuestas inmediatas ante variabilidad climática y efectos extremos.
En cuanto al avance del plan de adaptación para Infraestructura (2017), el reporte no entrega nivel de implementación de las medidas en términos porcentuales, sino que mediante un reporte de avance cualitativo.
En ese sentido, destacan la revisión de metodologías de trabajo para toma de decisiones respecto de potenciales impactos del clima marítimo en la infraestructura costera, y el desarrollo y cumplimiento de la Certificación de Edificación Pública Sustentable (CES). De 24 proyectos diseñados por a Dirección de Arquitectura del MOP en 2018, 22 consideraron CES y 20 la eficiencia energética en sus diseños.
En el plan de Energía (2018), se avanzó en tres de las 15 medidas que contiene, con una inversión de $2.300 millones, mientras que en el plan de adaptación de Ciudades (2018) el reporte señala que a diciembre de 2019 el Ministerio de Vivienda no ha reportado avance de las 35 medidas de adaptación.