La última semana de mayo, un grupo transversal de personalidades lanzó un llamado público para una reactivación sostenible en respuesta a la crisis generada por la pandemia de coronavirus, que en pocas semanas suma más de 2 mil personas e instituciones adhiriendo a este llamado a la acción. La propuesta responde a una tendencia que ha ido ganando terreno en el mundo, a la luz de los paquetes de ayuda económica que se están desarrollando para ir en ayuda de las economías y de las empresas, ya que se ve en ello una oportunidad -quizás la única- de cambiar el rumbo hacia una economía menos dependiente de los combustibles fósiles y poner freno a las emisiones que nos tienen ad portas de una crisis mayor: el cambio climático.
Ante este escenario, y la propuesta lanzada, País Circular invitó a Maisa Rojas, directora del Centro (CR)2 de la Universidad de Chile y quien encabezó el Comité Científico de la COP25; a Susana Jiménez, vicepresidenta de la Sofofa y ex ministra de Energía; y a Eduardo Bitrán, presidente del Club de Innovación, ex vicepresidente ejecutivo de Corfo y académico de la UAI, a un webinar para conversar sobre los escenarios para avanzar efectivamente en una reactivación sostenible.
¿Por qué se está hablando hoy de este tema? Porque lo que nos ha mostrado esta pandemia, dice Maisa Rojas, es que la crisis sanitaria tiene similitudes con la crisis climática, y los aprendizajes de la primera nos ayudarán a entender cómo podemos enfrentar ambas.
“Ambas crisis también nos han mostrado que no somos muy buenos como humanidad para evaluar el riesgo, y para actuar acorde a ello. A pesar de que teníamos información muy clara antes de que incluso llegara el primer caso a Chile, lamentablemente las decisiones que se fueron tomando -a la luz de la situación actual- probablemente no fueron suficientes, y esto no es un problema solo de Chile sino del mundo. Y el tema del cambio climático muchas veces se define como un problema de riesgo, porque lo que hace es exacerbar los riesgos existentes”, afirma.
Otra similitud entre la pandemia y el cambio climático, agrega, es que afecta a las personas y los grupos más vulnerables de una manera desproporcionada. Y al mismo tiempo, que las sociedades que son muy desiguales tienen mayores problemas para enfrentar la crisis y probablemente la acrecientan, que es lo que estamos viendo en Chile. También, ambas crisis nos muestran la importancia de contar con información científica, y que esta sea útil para la toma de decisiones.
Y en ese escenario, al hablar de la reactivación post crisis, se presentan oportunidades quizás únicas, ya que cuando salgamos de ella se va a movilizar una gran cantidad de recursos económicos que van a tener el potencial de ponernos en la ruta hacia la descarbonización, y por lo tanto de poder cumplir -o no- el objetivo del Acuerdo de París.