Entre octubre y noviembre próximos, el Ministerio del Medio Ambiente someterá a consulta pública la propuesta de actualización de la NDC (Contribución determinada a nivel nacional, por sus siglas en inglés) de Chile, que corresponde al compromiso voluntario que hacen los países ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, y que fue presentada ante la ONU en 2015 en el marco de la firma del Acuerdo de París.
Se tratará de una consulta masiva, que no solo se realizará por su plataforma online tradicional, sino que además considerará seis reuniones macrozonales en Tarapacá, Atacama, Los Ríos, Magallanes y dos encuentros que se convocarán en Santiago. Junto con ello, se hará entrega de las propuestas que está preparando las mesas científicas constituidas por el gobierno en el marco de la COP25.
Y si bien el gobierno ha comprometido la entrega de la NDC actualizada de Chile para la realización de la COP en Santiago, la primera quincena de diciembre, el plazo que se está dando el gobierno es más amplio: sería presentada ante Naciones Unidas entre diciembre de 2019 y marzo de 2020. Esto considerando que tras la participación ciudadana se requerirá de una nueva revisión para incorporar mejoras y las observaciones provenientes de la consulta.
Será en octubre, entonces, cuando se tengan las primeras luces respecto de la actualización de la NDC que trabaja el gobierno, y cuyo contenido hasta ahora se ha mantenido bajo completo hermetismo por parte del Ministerio del Medio Ambiente, incluso para gran parte de los científicos que trabajan en las mesas temáticas convocadas por el gobierno en el marco de la COP25. Si bien estos se encuentran preparando una serie de propuestas para ser incorporadas al documento, nadie -o muy pocos- tiene aún un panorama general respecto de los compromisos que se están trabajando.
Meta absoluta y peak de emisiones
Aún cuando el la propuesta del gobierno se mantiene en reserva, hay algunos aspectos que ya han trascendido. Uno de ellos sería el cálculo de la fecha en que Chile alcanzaría su peak de emisiones, el punto máximo, para luego comenzar la curva descendente hacia carbono neutralidad propuesta como meta para el año 2050, según el anteproyecto de la Ley Marco de Cambio Climático del gobierno.
Estimaciones preliminares indicarían que ese peak se alcanzaría en una fecha cercana a los años 2022 y 2023, aunque aún se desconocen los supuestos para la realización de ese cálculo, y estaría en una cifra en torno a las 120 o 130 millones de toneladas de CO2 equivalente.