Fridays For Future: estudiantes chilenos inspirados por Greta Thunberg se pliegan a marcha mundial contra el cambio climático
Jóvenes escolares y otras organizaciones se reunirán este viernes en 20 ciudades del país para pedir al gobierno que adopte políticas concretas de adaptación y mitigación del calentamiento global. De acuerdo a la última actualización del movimiento, 1.325 localidades de 95 países se sumarán a la convocatoria de mañana. Fridays For Future nació en agosto de 2018 y se expandió por el mundo gracias al ejemplo de la joven activista sueca, quien empezó a faltar a clases en su colegio los viernes a modo de protesta contra los líderes mundiales que toman las decisiones en torno al cambio climático. Un acto que se transformó en una rebelión estudiantil por el clima a escala global.


Rocío Bazaes (17) hará la cimarra por una buena causa. La estudiante de cuarto medio del colegio Jorge Huneeus Zegers de La Pintana irá este viernes a la marcha por el medioambiente y a favor de políticas contra el cambio climático, convocada a nivel mundial por el movimiento Fridays For Future (FFF), pero hoy jueves dejará un aviso en su puesto de la sala de clases.
“Pondré en mi mesa por qué voy a faltar el viernes junto a otros compañeros. Lo escribiré en un trozo de cartón como los que ocupamos en las manifestaciones, para luego reciclarlo y que no se pierda”, cuenta Bazaes, una de las voceras de Fridays For Future en Santiago. Los otros son Anaís Barbosa y Josué Aguilera.
-Rocío, ¿será una sorpresa para tus profesores también?
-Sí, será una sorpresa para ellos, aunque están enterados del movimiento.
Rocío parece haber escuchado el llamado a huelga de Greta Thunberg, la activista sueca de 16 años que ha exhortado a los líderes mundiales, tanto en sus discursos en la COP24 de Polonia como en el Foro Económico Mundial de Davos, a adoptar medidas en serio contra el cambio climático. “La casa se quema”, dijo en Katowice.
Greta se hizo famosa mundialmente en agosto de 2018 cuando dejó de ir tres semanas a la escuela y se paró frente al parlamento de su país para protestar por la escasez de políticas contra el cambio climático. La huelga prosiguió todos los viernes desde septiembre de ese año, y de ahí que el movimiento fue bautizado como Fridays For Future.
La tendencia en las redes sociales fue creciendo a niveles insospechados, al punto que este viernes prácticamente todo el planeta se moverá por la causa: de acuerdo al último reporte, realizado por la propia Greta Thunberg, 1.325 localidades de 95 países se sumarán a la convocatoria que ya tiene alcance mundial. De Chile, 20 ciudades están incluidas en ese registro. En el Facebook Fridays For Future Chile aparece un mapa con los horarios por localidad.
“Greta es símbolo de valentía y resiliencia. Los lideres más que escuchar a los niños, deben escuchar a las personas conscientes, la edad no limita ni significa conocimiento alguno, y nuestros líderes son un evidente ejemplo de ello”
Un movimiento que se origina en Valdivia
En Chile, el movimiento comenzó a gestarse cuando Valentina Chavarría (17), estudiante secundaria de Valdivia, decidió replicar lo que estaba haciendo Greta y tomó contacto con Janine Okeffe, fundadora de la organización Fridays For Future, quien la incentivó a expandir al movimiento a nivel nacional y está al tanto de su progreso.
Hoy el movimiento FFF Chile está en permanente comunicación con sus pares de Latinoamérica, y en territorio nacional existen embajadores que representan a las ciudades. A nivel nacional es Valentina Chavarría.
Aunque aún no han programado ninguna huelga de estudiantes similar a la que realiza Greta Thunberg, y que se ha replicado en algunas localidades de Europa, en el movimiento afirman que no dudarán en hacerlo si ven que a nivel de gobierno no se ejerce una acción política para frenar el cambio climático. Por ahora han optado por una estrategia más interactiva en redes y con manifestaciones los días viernes, mediante actividades enfocadas en la educación y justicia ambiental.
“Greta es símbolo de valentía y resiliencia. Los lideres más que escuchar a los niños, deben escuchar a las personas conscientes, la edad no limita, ni significa conocimiento alguno y nuestros líderes son un evidente ejemplo de ello. Consideramos que Latinoamérica será una de las zonas más difíciles para lograr un cambio”, dice Valentina Chavarría.
La importancia de este tipo de marchas, agrega, es que generan “la presión que necesitamos, ya que los gobiernos llevan décadas discutiendo el cambio climático y esquivando los cambios necesarios, a cambio de logros económicos específicos. La COP25 en Chile, es muy importante y esperamos que haya un espacio y justicia para todos y todas las asistentes consecuentes. No buscamos ser famosos, no buscamos codicia, buscamos que todos los líderes escuchen y tomen acciones”.

Mañana, por su parte, Rocío Bazaes se desplazará a Plaza Italia, donde está fijado el encuentro en Santiago a partir de las 14.00 horas. Desde ahí los y las jóvenes caminarán hasta el Ministerio del Medio Ambiente para lanzar sus proclamas y pedir mayores acciones por el clima, justo en el año en que Chile tendrá el inmenso desafío de organizar la COP25. Rocío, sin embargo, aspira a que la marcha sea solo un punto de partida.
“Lo que nos motivó a crear el movimiento en Santiago fueron las manifestaciones de Greta más que nada. Nos dimos cuenta de que en Chile aún hay muchas leyes dormidas referidas al cambio climático. Queremos, a través de esta marcha, generar presión y que vean que somos muchas las personas conscientes de lo que está sucediendo. Pretendemos que no todo acabe acá, sino que seguir como movimiento post marcha con tal de generar cambios reales a las políticas públicas”, dice Bazaes.
Rocío recoge colillas de cigarros con su sobrino. Luego las envían a Imeko. En su casa reciclan cartón y papel, y se los pasan a un vecino que los lleva a los puntos limpios. Y hace tres meses se volvió vegana, porque “sé que una de las industrias más contaminantes es la ganadera”, cuenta. Y agrega: “Siento que Chile tiene una política deficiente de cambio climático. Ejemplo de ello es la postergación de la firma del Acuerdo de Escazú”.
La inspiración de Greta
Anaís Barbosa es otra vocera de Fridays For Future en Santiago. Ella cursa cuarto medio en el colegio Inmaculada Concepción Nuestra Señora de Lourdes, en Peñaflor, y pasará a buscar a otras compañeras antes de ir a Plaza Italia el viernes. “Yo si me paraba sola en La Moneda igual iba, con gente o sin gente. El cambio climático no puede esperar más. Somos la última generación que puede hacer algo y la primera que va a sufrir las consecuencias”, advierte.
Junto a Rocío y Josué armaron un grupo de WhatsApp y empezaron a convocar. Crearon una cuenta de Instagram. En la primera reunión se juntaron con 45 personas interesadas. Establecieron cuatro comisiones, pensando también en el 15M, como ya se denomina también a la marcha del viernes. Esperan una gran convocatoria pues se les han sumado organizaciones como Animal Libre, WWF, Cultiva, GreenPeace y universidades como la Usach, U. de Chile, U. Católica y U. Adolfo Ibáñez.
“Es difícil irnos a huelga en el sistema escolar chileno. Los europeos van adelantados en el pensamiento relativo al cambio climático. En Chile la sociedad no lo tomaría tan bien si faltamos hartos días al colegio, sería un poco irresponsable”
Anaís es vegetariana y, dice, en vías de ser vegana. Trata de evitar las bolsas plásticas e invita a su familia a no botar todos los residuos a la basura. Deja botellas en los puntos limpios cada cierto tiempo. “No he viajado en avión”, dice entre risas, a propósito de la crítica que Greta realizó a los líderes mundiales por la huella de carbono que dejan los viajes en avión hacia determinadas cumbres, foros o encuentros.
Tanto Rocío como Anaís aseguran que FFF en Chile seguirá la ruta trazada por la joven activista sueca. “Pretendemos que después de la marcha del 15 de marzo, nos sigamos manifestando los viernes a las 16.00 horas en La Moneda. Ya hicimos dos convocatorias en La Moneda. Pero es difícil irnos a huelga en el sistema escolar chileno. Los europeos van adelantados en el pensamiento relativo al cambio climático. La sociedad chilena no lo tomaría tan bien si faltamos hartos días al colegio, sería un poco irresponsable. A eso vamos a llegar algún día, pero el proceso es mucho más gradual”, dice la alumna de Peñaflor. Coincide su compañera Rocío: “No ir a clases me costaría el año escolar, pero para las marchas masivas sí habrá excepciones y faltaré”.
Ambas se sienten llamadas a proseguir el legado de Greta en el contexto local. “Claramente la encuentro una referente, ya que gracias a ella surgió la iniciativa de hacerlo en nuestro país y nos fuimos informando cada vez más de lo que estaba sucediendo frente a nuestros ojos”, cuenta Rocío Bazaes.
Anaís, que tiene los mismos 16 años que Greta, cuenta que vio de casualidad el video de la joven europea hace cerca de un mes. “Y dije qué bacán que era mujer, y ver tanto empoderamiento en ella. Y sobre todo tan pequeña, que haga cosas estando en el colegio y siendo menor de edad es difícil. Es todo un desafío. Me siento inspirada por ella”.
Y con respecto a la próxima COP25 en Chile, Barbosa espera que, así como sucedió en Polonia con Greta, exista un espacio para que los adolescentes puedan emplazar a las autoridades mundiales. “Claro que sería bueno, pero debería abrirse a más jóvenes. Nosotros, los voceros en Santiago de Fridays For Future, decimos que o participamos los tres o no participa nadie”.