En 2015, un estudio global elaborado por el World Resources Institute señaló a Chile como una de las naciones con mayores probabilidades de enfrentar una disminución en el suministro de agua, debido a los efectos combinados del alza de las temperaturas y el cambio de los patrines de lluvias. De acuerdo al listado, nuestro país se encuentra en el lugar 24 en la lista de los países que enfrentarán un estrés hídrico extremadamente alto al año 2014, el único país latinoamericano en esta condición.
“El 70% de la superficie del planeta está cubierta por agua, 2,5% corresponde a agua dulce y 0.62% al agua disponible para consumo humano, agrícola e industrial. Seremos más de 9 mil millones de habitantes para el 2050, y eso resume el tamaño del desafío”, afirmó Yolanda Martínez, representante del BID en Chile .
Por ello, la necesidad de cambiar el enfoque actual de la gestión del agua aparece como urgente para el país ante los posibles impactos en la disponibilidad del recurso y en nuestro desarrollo económico. En ese escenario, Fundación Chile presentó ayer el estudio “Transición Hídrica: El futuro del agua en Chile”, que en base a un análisis en profundidad se seis cuencas del país (Copiapó, Aconcagua, Maipo, Maule, Lebu y Baker) identifica las causas de los problemas en esta materia y propone 212 medidas, acciones y soluciones para disminuir las brechas identificadas.
En estas cuencas se levantaron y analizaron las distintas realidades de los territorios, identificando los factores clave que pueden poner en riesgo al recurso hídrico.
“Este es un hito luego de tres años de trabajo, inspirados en la positiva experiencia en Escenarios Energéticos. El agua supone mayores complejidades de coordinación, es más ambigua y hay una carga política de por medio. Tenemos la convicción de que existe una necesidad país de generar trayectorias de desarrollo circular, que se desacoplen del uso de recursos y que sean de bajo impacto en el medio ambiente; es decir, que sean de crecimiento sostenible. La crisis del cambio climático se expresa de forma nítida en el agua”, dijo Andrés Pesce, gerente de Sustentabilidad y Nuevos Negocios de Fundación Chile, durante la presentación del estudio.
Gestión y gobernanza, principal problema
De acuerdo al informe, el 44% de los problemas de brechas y riesgo hídrico en las cuencas se originan en fallas en la gestión del agua y su gobernanza. Esto incluye la falta de transparencia del mercado del agua a nivel de cuenca, la descoordinación de las instituciones a nivel de cuenca restringida a la gestión del recurso hídrico por secciones, una limitada fiscalización a los usuarios y una información limitada, fraccionada y contradictoria sobre los recursos hídricos que genera desconfianza entre los actores.