COP25 de Santiago se realizará en el Parque Bicentenario Cerrillos y gobierno nombra a Gonzalo Muñoz como “champion” de Chile
Presidente Piñera afirmó Chile presentará en diciembre un compromiso de mitigación más ambicioso y afirmó que en el país “no se construirán mas centrales a carbón”. Junto con ello, dijo que se espera fijar una fecha hacia la cuarta década de este siglo en que el país alcance la condición de carbono neutral gracias al fomento de las energías renovables no convencionales, la electromovilidad y la eficiencia energética, entre otras medidas. “Queremos que esta cumbre sea una oportunidad para que Chile pueda mostrarle al mundo entero cómo ha asumido este compromiso, y como lo está haciendo con hechos y con resultados concretos”, afirmó.
Periodista
En una ceremonia realizada esta mañana en el patio de los cañones del Palacio de La Moneda, el gobierno anunció que la COP25 que se desarrollará a partir del próximo 2 de diciembre en Santiago se realizará en el Parque Bicentenario Cerrillos, donde se levantarán más de 100 mil metros cuadrados de infraestructura, con espacios abiertos y amplias áreas verdes, y la conectividad necesaria para los asistentes al evento.
“Queremos convocarlos a todos a trabajar unidos, el cambio climático no es algo que nos va a llegar hoy, es una realidad hoy”, dijo la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, al abrir la ceremonia oficial de lanzamiento de la COP25 en Chile.
“Celebro que cuando el mundo se une por la acción climática, y se alzan voces de que este es incompatible con el desarrollo de nuestros pueblos, el Presidente Piñera haya tenido el coraje de decir Chile está aquí, Chile va a liderar este proceso y va a ser sede de la COP, y lo vamos a hacer todos unidos (…) Si queremos liderar la acción climática por una mayor ambición en el mundo tenemos que ser capaces de unirnos todos en Chile para trabajar por ello”, agregó.
Para ello será fundamental, agregó, la Ley Marco de Cambio Climático, cuyo anteproyecto de ley está actualmente en desarrollo, ya que permitirá otorgar al Estado de una institucionalidad transversal para la acción climática. Y al mismo tiempo, llamó a aprovechar la oportunidad que tiene Chile de ser un actor relevante en la transformación energética que requiere el nuevo escenario climático, a través del impulso a las energías renovables no convencionales, de la electromovilidad y del cobre verde.
“Se nos ha dicho que es muy poco tiempo para preparar un evento de esta magnitud. Yo les quiero decir que tenemos muy poco tiempo para actuar por nuestro planeta y por el mundo hoy. Ese es el sentido de urgencia que tenemos que poner para enfrentar y liderar esta cumbre, y la ambición en el mundo por la acción climática”, cerró.
Muñoz llama a las empresas a la acción
Junto con ello, la ministra Schmidt comunicó la designación del CEO y fundador de TriCiclos Gonzalo Muñoz como “champion” de la COP25 de Chile, quien tendrá el rol de representar al país en los foros internacionales. Este rol, el de Campeón Climático de Alto Nivel, fue acordado en la Cumbre de París de 2015 para movilizar la acción climática de los actores no parte – las ciudades, las empresas, la sociedad civil- a través de líderes reconocidos a nivel global apara empujar la implementación de la acción climática y una mayor ambición de los compromisos nacionales.
En sus primeras palabras en este rol, Muñoz afirmó que el combate al cambio climático “es un rol que va más allá de las autoridades que lideran el país, es un rol que debe convocar a cada uno de los chilenos, a cada una de las organizaciones, y debemos mostrarle al mundo lo que somos capaces de hacer, independientemente de que seamos un país pequeño o de que quizás nuestro impacto agregado pueda ser irrelevante para algunas personas. Lo que no es irrelevante es la capacidad que tiene este pueblo, nuestra sociedad, de moverse de manera conjunta para ayudar a resolver los problemas que apremian”.
“No puede ser un tema -agregó- que siga siendo exclusivamente de gobernantes, de científicos y de ong’s. Llegó el momento para que las empresas tomen acción respecto de algo que nos está afectando a todos, y desde luego aunque lo entiendan desde la perspectiva del riesgo que significa no actuar en consecuencia. Creo en un sector empresarial que entiende y asume la relevancia de la magnitud que tiene este problema, y que usa su capacidad de moverse rápido, de usar las mejores herramientas, de actuar de forma eficiente”.
Agregó que en su nuevo rol espera acompañar al sector empresarial a nivel global a que se comprometa cada vez más, y afirmó que “los ciudadanos tampoco podemos permanecer de espectadores” en este debate. “Necesitamos convertirnos en protagonistas de acción, en nuestro rol de votantes, de estudiantes, de trabajadores, de consumidores, poniendo nuestras decisiones cotidianas, nuestro talento y nuestra voz al servicio de esta causa de la cual nadie se puede restar”.
Piñera: no más centrales a carbón
La ceremonia realizada en La Moneda estuvo encabezada por el Presidente Sebastián Piñera, y a ella asistieron los miembros del Consejo Asesor Presidencial para la COP25, a los que hoy se sumaron representantes del Ministerio de Energía y las ong’s Pew Charitable Trust, Adapt-Chile y Terra.
En su discurso, Piñera afirmó que “hay tiempo suficiente para organizar la COP, y vamos a realizar una gran COP. Para lo que se nos está acabando el tiempo es para evitar que el cambio climático se transforme en una tragedia”.
“Queremos avanzar hacia la descarbonización de nuestra matriz energética. En Chile no se va a construir ninguna central termoeléctrica a carbón más. La última que se quiso construir se llamaba Barrancones, y no se construyó. Y no me arrepiento”
En esa línea, expuso las principales acciones que se propone presentar Chile durante la presidencia de la COP25 como una forma de llamar a los países a la acción climática, entre ellas el fin de las centrales a carbón, un mayor compromiso de ambición por parte de Chile, la protección de la Antártica y de los océanos, el fomento a la electromovilidad, y que nuestro país se ponga una meta para alcanzar la carbono neutralidad.
“Tenemos que hacernos cargo de la enorme responsabilidad y la enorme evidencia de que el tiempo que se nos está acabando”, afirmó. En esa línea, agregó, la COP25 será el momento de pasar a la acción.
En esa línea, afirmó que “queremos que esta cumbre sea una oportunidad para que Chile pueda mostrarle al mundo entero cómo ha asumido este compromiso, y como lo está haciendo con hechos y con resultados concretos”.
“Queremos avanzar hacia la descarbonización de nuestra matriz energética. En Chile no se va a construir ninguna central termoeléctrica a carbón más. La última que se quiso construir se llamaba Barrancones, y no se construyó. Y no me arrepiento”, afirmó. Agregó que esa energía, que hoy representa el 40% de la matriz de generación, será reemplazado por energías renovables y limpias, y que “muy pronto” se anunciará el cronograma de descarbonización acordado con las empresas generadoras.
Respecto del compromiso de Chile en el Acuerdo de París de reducir en un 30% las emisiones de gases de efecto invernadero al año 2030, Piñera afirmó que “estamos estudiando hacer más ambicioso ese compromiso de Chile, y probablemente vamos a anunciar en la COP25 que Chile anticipa ese compromiso para dar un ejemplo con la acción y con el testimonio al resto de los países del mundo.
Adicionalmente, afirmó que con estas medidas y con la ampliación de la masa de bosques de Chile se busca plantear una fecha respecto del peak de emisiones del país y una meta de carbono neutralidad. “Nosotros creemos que si implementamos todas las medidas que hemos planteado, la descarbonización de la matriz, el uso más eficiente de la energía y la electromovilidad, Chile podría llegar a ser en la cuarta década de este siglo a ser de los primeros países del mundo en poder decir que somos un país carbono neutral, y que en el neto emitimos cero”, afirmó.