Entre los anuncios que hizo el Presidente Sebastián Piñera en el lanzamiento de la COP25, tal vez el más aclamado por la audiencia fue el de alcanzar la carbono neutralidad antes del año 2050. “Chile podría llegar a ser la cuarta década de este siglo uno de los primeros países del mundo en ser carbono neutral”, declaró el Mandatario el pasado 11 de abril, en una ceremonia realizada en el Patio de los Cañones de La Moneda.
En dicha instancia, Piñera mencionó en términos generales a la “descarbonización de la matriz, el uso más eficiente de la energía y la electromovilidad” y el potencial de los bosques como las líneas programáticas rumbo hacia la neutralidad de carbono, un concepto clave en la mitigación del cambio climático, y que consiste en que las emisiones netas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) son equivalentes a cero. Para llegar a la ambiciosa meta, los países deben adoptar una mixtura de medidas como reducir las emisiones de CO2 emitidas al medioambiente y retirarlas de la atmósfera mediante mecanismos de captura de carbono, como la reforestación.
El instrumento que cuantifica las emisiones de Chile y de todos los países involucrados en la acción climática es el Informe Bienal de Actualización sobre Cambio Climático. En nuestro país el organismo encargado de generar el documento es el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), que presentó la tercera y última versión en diciembre de 2018 en la COP24 de Polonia. Este arrojó un pormenorizado detalle de las emisiones de GEI en Chile entre los años 1990 y 2016.
El Quinto Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI), incluido en el Informe Bienal, constató que en el último año de medición (2016) el sector que más contribuyó con emisiones fue “Energía” con un 78% de participación, pues emitió 87.135,6 kilotoneladas de carbono equivalente (kt CO2 eq). Lo siguieron el sector “Agricultura” con un 10,6%, “Procesos industriales y uso de productos” (IPPU) con un 6,2% y finalmente “Residuos” con un 5,2%.
Para tender hacia un equilibrio entre las emisiones y las capturas de CO2 debe haber un mecanismo de absorción. En Chile, esa función la cumple el subsector Tierras Forestales, que pertenece al sector “Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS)”. Las tierras forestales, en este caso, tienen un balance negativo, es decir, capturaron 69.851,9 kt CO2 eq en 2016. Los demás subsectores de UTCUTS, destaca el Informe Bienal, tuvieron emisiones marginales.
De ese 78% que aporta el sector Energía en la categoría “actividades de quema de combustible”, el subsector “Industria de la energía” (sobre todo producción de electricidad y calor como actividad principal) representa el 41% del total. El subsector “Transporte”, referido a la quema de combustibles fósiles del transporte nacional de cualquier índole, se ubica segundo con un 31,3%, mientras que las “Industrias manufactureras y de la construcción” representan el 18,7% de las emisiones de “Energía”. Cierra el cuadro el subsector “Otros sectores” (8,5%), cuya participación principal la representan las emisiones residenciales.