Seguridad de suministro y ampliación de mercados destacan entre los principales beneficios de la integración energética regional
Evento organizado por la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), en conjunto con la CEPAL, la CNE y la SEC, con el apoyo de GET Transform e ISA Interchile, reunió a representantes del sector energético nacional y latinoamericano para dar nuevos impulsos a la interconexión entre los países de la región. En el foro “La Transición Energética: Riesgos y Oportunidades para la Industria Eléctrica y la Integración Energética de América Latina” se destacó, especialmente, la necesidad de fortalecer la confianza entre los países para avanzar en una integración energética centrada en las energías renovables, que no signifique dependencia, sino que garantice respaldo y provisión en situaciones de emergencia. El encuentro también marcó el retorno de Chile a la CIER, lo que fue aplaudido por los directivos del organismo internacional.
La sede de la CEPAL en Santiago fue el punto de encuentro de decenas de representantes del sector energético nacional y regional, en el marco del foro “La Transición Energética: Riesgos y Oportunidades para la Industria Eléctrica y la Integración Energética de América Latina”.
El evento, realizado los días 19 y 20 de octubre, fue organizado por la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Superintendencia de Energía y Combustibles (SEC), con el aporte de GET Transform e ISA Interchile.
En la apertura del foro participaron Carlos de Miguel, oficial a Cargo de la División de Recursos Naturales de CEPAL; Luis Felipe Ramos, subsecretario de Energía; Carlos Mario Caro, presidente de CIER; Marco Mancilla Ayancán, secretario ejecutivo de la CNE; Marta Cabeza Vargas, superintendenta de Electricidad y Combustibles; Luis Llano Zuleta, CEO de ISA Interchile; y Tulio Machado, director Ejecutivo de CIER; Manfred Haebig, asesor principal de Cooperación GIZ CEPAL, entre otras autoridades.
De Miguel comentó que la CEPAL está cumpliendo 75 años, bajo el lema de “productividad, inclusión y sostenibilidad”, y recordó que en la pasada Asamblea General de Naciones Unidas -en septiembre-, se habló con mucha fuerza sobre la dramática situación debido a la crisis climática y los impactos que está teniendo en la región. “Si queremos enfrentar la situación del cambio climático y hacer una transición hacia una economía baja en carbono, tenemos que facilitar la alineación de una serie de incentivos hacia ciertos sectores de la industria energética, y desalinear otros incentivos de otros sectores”, subrayó el oficial de la Comisión regional de la ONU.
A su vez, el subsecretario Ramos destacó que “los intercambios energéticos con países de la región podrían aportar beneficios para la seguridad y flexibilidad de nuestro sistema energético, al complementarse las matrices energéticas y las fuentes renovables de los distintos países de América Latina, aumentando así la confiabilidad del sistema y la posibilidad de apoyos cruzados, especialmente ante situaciones de emergencia. Asimismo, abre posibilidades económicas, por la expansión de los mercados”.
Marina Gil Sevilla, de la unidad de Agua y Energía de la División de Recursos Naturales de CEPAL, comentó los cinco pilares de la propuesta de CEPAL para la Transición energética en América Latina y el Caribe: matriz renovable, acceso universal, seguridad energética, eficiencia energética e integración regional. Asimismo, presentó los escenarios proyectados por la Comisión y subrayó que “cuando transformamos estos escenarios en requerimientos de inversión e infraestructura, vemos que el escenario que tiene mayor integración energética regional es más barato, más rentable y alcanza mejores resultados en cuanto a generación renovable”.
Consultada sobre las ventajas de una interconexión regional, la superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza, señaló que “para la misión de la SEC el usuario final está situado en el centro, y con una integración se logra aquello que siempre es la primera sensibilidad del usuario: la continuidad de suministro. Una robustez del sistema permite una mejor calidad y seguridad del servicio para los hogares, los pequeños comercios, y en general para el desarrollo de las ciudades”.
“Chile fue fundamental cuando se inició la CIER, en 1964 (…), lastimosamente se alejó en 2013, pero ya estamos volviendo a unirnos. Chile es fundamental en todo lo que estamos desarrollando y no podemos tenerlo aparte, ya que es muy importante para la región”.
El impacto de factores políticos
Uno de los temas abordados en el foro fue la necesidad de reforzar la confianza entre los países para poder trabajar en la integración en el largo plazo. El presidente de CIER, Carlos Mario Caro, resumió que las interconexiones eléctricas dependen de al menos cuatro factores: político, comercial, regulatorio y técnico. “El aspecto técnico está resuelto, porque las interconexiones son viables; lo comercial es la forma como se puede intercambiar energía a través de las rentas de congestión y de los excedentes de cada país, lo que favorecería el usuario final en su costo; el factor regulatorio se tiene que mover en todos los países para facilitar los procesos; y un factor muy importante es el motor político, que los países tienen que tener confianza entre ellos, asumir que tenemos un compromiso común de descarbonizar el planeta, es una apuesta a largo plazo en la cual debemos avanzar a nivel político, independiente de los partidos que vengan o ganen en cada país”, destacó Caro.
En un sentido similar se expresó el CEO de ISA Interchile, Luis Llano, quien comentó que “para lograr la integración eléctrica regional hemos visto un modelo de las tres ‘R’: se necesitan recursos, reglas, redes; y ahora hemos agregado una cuarta R, de respaldo. Esto tiene mucho que ver con lo que se habló en el foro, es decir, cómo logramos establecer acuerdos vinculantes entre los distintos países, que permitan avanzar en el proceso de viabilizar los proyectos de tal forma que los cambios de prioridades que se van dando -por distintas razones, ya sea por cambios de gobierno o por cambio en las autoridades o por situaciones coyunturales de los países- no afecten mayormente ese proceso”.
Llano agregó que es tangible “que hay compromiso de los gobiernos, que hay voluntad política, todo eso está dado. Creo que está por descontado los tremendos beneficios de la integración eléctrica regional para nuestros países de Latinoamérica. Sin embargo, a veces esos cambios de prioridad nos impactan un poco”.
El CEO de ISA destacó además que, si bien solía ver “la integración eléctrica regional como una vocación -quizá por los orígenes de ISA- actualmente, después del acuerdo de París y de ver los impactos del cambio climático que están acelerando la transición energética, creo que tenemos que mirar esto como un acto responsable, y que a nosotros nos toca hacer lo correcto, por las razones correctas”. Esa manera correcta, agregó Llano, es fortaleciendo los mecanismos de cooperación, “con esa perspectiva común de largo plazo que estamos tratando de construir, y por eso este foro de CIER, precisamente aquí en la CEPAL en la sede Naciones Unidas, es tan supremamente importante”.
Sobre los desafíos para esa integración, el ejecutivo de la empresa de transmisión eléctrica explicó que “en América Latina y el Caribe hay veces que las voluntades se van enfrentando a unas realidades que subyacen nuestra sociedades; (…) Como mencionó en la Sexta Semana del Clima la embajadora de Alemania, Irmgard María Fellner, los recursos de nuestra región son gigantescos y el planeta los necesita para alcanzar sus metas de disminución de gases efecto invernadero, a la vez de sostener el progreso y el desarrollo; pero el desarrollo no ha llegado igual a todas las partes del planeta, el progreso de lo que llamamos la humanidad no ha llegado igual a todos los rincones”. En este sentido, Llano recordó que “en América Latina y el Caribe hay casi 19 millones de personas sin acceso a electricidad, es decir, el equivalente a la población de Chile. Entonces, eso muestra las brechas, las diferencias sociales, y detrás de todas esas circunstancias se van dando las oposiciones, los cambios de prioridad de los gobiernos”.
Consultado sobre el rol de ISA en la integración, Llano respondió que “somos muchos los actores importantes y no es un tema el tamaño de la empresa, no es un tema del rol en la estructura de Estado, yo creo que cada actor tiene un papel que jugar y su papel es muy importante”.
“Solía ver la integración eléctrica regional como una vocación -quizá por los orígenes de ISA-, pero actualmente, después del Acuerdo de París y de ver los impactos del cambio climático que están acelerando la transición energética, creo que tenemos que mirar esto como un acto responsable, y que a nosotros nos toca hacer lo correcto, por las razones correctas”.
El retorno de Chile a la CIER
El foro se desarrolló en un ambiente de colaboración y en él intervinieron 29 panelistas, expertos nacionales e internacionales que, junto con la integración energética regional, abordaron otros ejes temáticos, como la ruta del hidrógeno verde generación distribuida y almacenamiento, electrificación de los consumos, y eficiencia energética, entre otros. Además, como broche de oro, se abordó el “Compromiso de Chile por un futuro regional integrado: Capítulo CIER en Chile”, lo que marca un retorno del país a esta instancia de cooperación multilateral.
Consultado sobre este punto, el presidente de CIER señaló que “Chile fue fundamental cuando se inició la CIER, en 1964 (…), lastimosamente se alejó en 2013, pero ya estamos volviendo a unirnos. Chile es fundamental en todo lo que estamos desarrollando y no podemos tenerlo aparte, ya que es muy importante para la región. Entre más unidos estemos todos los países, podríamos llegar fácil a una transición energética justa y centrada en el cliente, que es lo que estamos buscando desde la CIER”. Caro subrayó, además, el trabajo que se está realizando en el país en materia de transición energética, en especial sus energías renovables, las que “se necesita exportar a todos los países de Latinoamérica”.
En esa misma línea, el Director Ejecutivo de CIER, Tulio Machado, comentó que desde esta organización regional consideran que es fundamental la integración energética de Chile tanto en el norte, con Perú, como en la zona centro-sur, con Argentina. “Chile ya tiene en su matriz de energética una sobrecapacidad de potencia, pero no tiene integración energética para exportar esa energía. El intercambio de energía con Argentina es muy pequeño y eventual, de forma que me parece que para Chile es fundamental aumentar el intercambio para poder exportar ese excedente de energía. Para los países de América Latina, tanto al norte, en la región andina, como en la región del Mercosur, sería importantísimo, porque algunos pasan en algunos momentos por sequías y esa energía sería fundamental”.
“Para Chile puede ser una oportunidad para generar divisas, pero además, es una oportunidad de mayor resiliencia en los sistemas y tener una tranquilidad porque, así como Chile tiene una alta capacidad de generación eléctrica solar durante el día, por la noche tienen necesidad de energía y, algunas veces, está importando energía. Entonces, esta integración energética es una oportunidad y una necesidad desde el punto de vista de seguridad energética. Debemos recordar que la integración energética es un seguro de suministro”, concluyó Machado.
————-
El foro completo se puede ver aquí: