ISA Interchile manifiesta disposición a invertir en almacenamiento de energía a gran escala y solicita claridad técnica para las licitaciones
A mediados de julio el gobierno ingresó al Congreso un proyecto de ley que busca acelerar la participación de las energías renovables y limpias en la matriz eléctrica nacional. Uno de los pilares de la iniciativa es la “promoción de la competencia y fomento al almacenamiento”, tema que fue abordado en el seminario “Proyecto de Ley de Transición Energética: Diálogos para la construcción de una visión común”, organizado por Valgesta. En el encuentro, encabezado por el ministro de Energía, Diego Pardow, participaron diversos actores del sector, entre ellos Luis Llano, gerente general de ISA Interchile, que valoró muy positivamente la iniciativa legislativa.


La descarbonización de la matriz energética es uno de los grandes ejes para el cumplimiento de los compromisos de Chile en relación a la mitigación del cambio climático mediante la reducción de gases de efecto invernadero (GEI). En esta línea, el gobierno lleva adelante lo que se ha denominado el “segundo tiempo” de la Transición Energética, que apunta -entre otras cosas- a flexibilizar el modelo para acelerar la participación de las energías renovables y limpias en la matriz eléctrica nacional.
En ese contexto, hace tres semanas el gobierno ingresó al Congreso un proyecto de ley que “modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de transición energética que posiciona a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para la carbono neutralidad” (Boletín N° 16.078-08), donde se incluye un conjunto de medidas que promueven acciones urgentes para incentivar inversiones requeridas para el proceso de descarbonización del país.
Para debatir sobre el proyecto se realizó el seminario “Proyecto de Ley de Transición Energética: Diálogos para la construcción de una visión común”, organizado por la consultora Valgesta Nueva Energía, cuyos directores Ramón Galaz y Andrés Romero estuvieron a cargo de moderar la conversación. La actividad, realizada la semana pasada, fue encabezada por el ministro de Energía, Diego Pardow, y en ella participaron líderes gremiales de la industria, ejecutivos de empresas y expertos del sector.
Uno de los panelistas fue el gerente general de ISA Interchile, Luis Llano, quien valoró positivamente la iniciativa de ley, particularmente en lo que se refiere a la promoción de inversiones para un sistema de almacenamiento de energía a gran escala, infraestructura indispensable para que el país haga un uso más eficiente de las energías renovables no convencionales, especialmente eólica y solar. Consultado por País Circular sobre el proyecto de ley en general, Llano se mostró muy conforme con los planteamientos, y abundó en que “Chile ha dado señales muy buenas para el inversionista desde el 2012 -año en que nosotros llegamos acá-, primero la Ley Eléctrica, la ley del 2016 (Ley 20.936), después la ley de almacenamiento (Ley 21.505, 2022), ahora este proyecto de Ley de Transición Energética; creemos que están las señales adecuadas para el inversionista”.

“Creemos que Chile está en el mejor de los momentos, en el mejor de los pronósticos y, tanto con la solución de baterías que se está licitando actualmente dentro del plan de expansión de la transmisión, como para esta licitación de baterías en el alcance del proyecto de Ley Eléctrica de la Transición Energética, nosotros la vemos muy adecuada y estaríamos con mucha disposición a participar, sin duda alguna”.
Trámite legislativo
La tramitación legislativa del proyecto comenzó en la Comisión de Minería y Energía del Senado, el miércoles 12 de julio, con la presentación del ministro de Energía, Diego Pardow, quien señaló que “la descarbonización del sector eléctrico representa un tercio de nuestro compromiso de carbono neutralidad a 2050”.
Asimismo, la autoridad indicó que uno de los pilares principales del proyecto es el “Almacenamiento a gran escala y fomento a la competencia: habilitación legal para licitar un sistema de almacenamiento de energía a gran escala en el Norte Grande”.
“Nadie va a discutir sobre la necesidad que tenemos del despliegue de sistemas de almacenamiento. La congestión de nuestras líneas de transmisión se da en 8 de las 24 horas del día. Si pudiéramos utilizarla en más horas del día estaríamos mejor”, afirmó la autoridad.
A grandes rasgos, la iniciativa contempla la licitación de sistemas de almacenamiento distribuido en distintas localidades del norte grande del país, con una inversión estimada de US$ 2.000 millones. El ministro comentó que el objetivo es realizar la licitación el próximo año, para que el sistema pueda estar operando en 2026, y subrayó que “esto funciona de manera complementaria a todos los otros esfuerzos que se están haciendo” en relación a almacenamiento.
Durante el seminario “Proyecto de Ley de Transición Energética: Diálogos para la construcción de una visión común”, Pardow señaló que “tener estos sistemas de almacenamiento funcionando el 2026 es crítico, por dos razones. Primero, porque a diferencia de las líneas de transmisión, los sistemas del almacenamiento se despliegan fácil y, por lo tanto, uno puede ser mucho más concreto con los plazos; está mucho menos expuesto a retrasos en la construcción de la infraestructura (…). Y lo segundo, por la enorme capacidad que tienen estos sistemas para disminuir muy rápido nuestras emisiones de carbono, porque permiten desplazar generación térmica”.
“Según el cálculo que hicimos y presentamos al Congreso, un sistema de almacenamiento como el que estamos pensando supone en el plazo entre el 2026 y 2030 una reducción de emisiones de GEI por 11 millones de toneladas de carbono equivalente; o sea, se puede evitar la mitad de las emisiones que tiene el sistema en un año”, comentó el titular de Energía.
“Tener estos sistemas de almacenamiento funcionando el 2026 es crítico, por dos razones. Primero, porque a diferencia de las líneas de transmisión, los sistemas del almacenamiento se despliegan fácil y, por lo tanto, uno puede ser mucho más concreto con los plazos (…). Y lo segundo, por la enorme capacidad que tienen estos sistemas para disminuir muy rápido nuestras emisiones de carbono, porque permiten desplazar generación térmica”.

Certezas técnicas
Luis Llano señaló que “desde ISA Interchile vemos muy oportuno, muy pertinente, el desarrollo del sistema de almacenamiento. Creemos que va en la misma línea de lo que está sucediendo a nivel global”.
Asimismo, el gerente general de ISA Interchile relató que “el año pasado en ISA estábamos haciendo una proyección de la estrategia del 2040, y nos da un dato de que las inversiones en almacenamiento de aquí a 2050 se van a incrementar, posiblemente entre 4 y 5 veces?, pudiendo llegar a ser un poco más de 1.000 billones de dólares, y eso está sucediendo en todo el mundo. Entonces yo creo que es muy beneficioso para la transición energética y para el planeta que tengamos hoy disponible esta tecnología que, por lo menos como soluciones de red -que es como nosotros lo vemos-, no lo estaba hace una década, por ejemplo, de la manera como hoy está accesible y segura para implementar”.
“La posibilidad de transportar grandes bloques de energía en el tiempo como solución de red beneficia mucho el país, no solamente por los 11 millones de toneladas de CO2 equivalentes que se va a poder reducir para lograr los objetivos de carbono neutralidad, sino también la eficiencia que esto introduce al sector y, finalmente, beneficia a la demanda”, subrayó el ejecutivo de la compañía colombiana.
Con todo, Llano puso énfasis en que el almacenamiento es un asunto muy técnico y que esa característica debe ser tomada en cuenta en el proceso de licitación. “Creemos que uno de los temas más importantes es lograr certeza a largo plazo -dentro de la licitación- en lo que va a componer, por ejemplo, los temas de ingresos, los temas de riesgos; las especificaciones técnicas son fundamentales”.
Comentó que la experiencia del equipo de ISA que ha participado en varias licitaciones de almacenamiento en Colombia y que ha instalado recientemente un sistema de almacenamiento en Brasil, indica que para tener certidumbre a largo plazo, en el proceso de licitación “todos debemos entender que estamos licitando lo mismo y esto tiene mucho que ver con la especificaciones técnicas que se coloquen”.
Consultado por País Circular, Llano ahondó en este punto de la certeza técnica indicando que “nuestra experiencia ha mostrado que en el sistema eléctrico la técnica es muy alta y para los sistemas de almacenamiento todavía hay respuestas que se deben conseguir desde la ingeniería, del sistema eléctrico de potencia, desde el mismo fabricante, el diseño, lo que puede hacer o no con la batería, los tiempos de respuesta, las necesidades en el ciclo de vida. Entonces, es muy importante que cuando se hace la licitación se pongan las especificaciones técnicas suficientemente claras para que todos los inversionistas las entendamos igual”.
“También que en lo que tiene que ver con las distintas funciones que una batería puede hacer o podría hacer en el tiempo se dé mucha claridad -sobre todo para nosotros los transmisores, que estamos más acostumbrados a unos ingresos regulados-. Que esos flujos de ingresos potenciales también sean muy claros para todos los inversionistas, porque algunos apuestan, por ejemplo, a que van a poder tener ingresos adicionales por A por B o por C y eso hace que su caso de negocio sea mucho mejor y va a ofertar mucho más barato porque le apuesta a esos otros ingresos, pero puede suceder que no es cierto, que no van a suceder esos ingresos en el tiempo. Esos ingresos pueden no darse por muchísimas razones, entonces ese inversionista que posiblemente ganó, luego se va a ver en aprietos para capturar el retorno de su inversión y para pagar eso, lo que va a terminar afectando a todo el país”, agregó el gerente general de ISA Interchile.
Sobre la participación de ISA en las licitaciones, Llano señaló: “Creemos que Chile está en el mejor de los momentos, en el mejor de los pronósticos y, tanto con la solución de baterías que se está licitando actualmente dentro del plan de expansión de la transmisión, como para esta licitación de baterías en el alcance del proyecto de Ley Eléctrica de la Transición Energética, nosotros la vemos muy adecuada y estaríamos con mucha disposición a participar, sin duda alguna”.