Rector de Santo Tomás en Coquimbo: “El convenio con ISA Interchile permite formar profesionales más pertinentes para desarrollar la Transición Energética Justa”
Pablo Pinto Cornejo, rector de las instituciones Santo Tomás de La Serena y Ovalle, señala que la alianza que sellaron hace menos de un mes con la empresa de transmisión eléctrica posibilita “cerrar un círculo virtuoso” en la formación de capital humano, desde la educación técnico-profesional hasta la industria. El acuerdo de colaboración beneficiará a estudiantes del Centro de Formación Técnica, del Instituto Profesional y de la Universidad, quienes realizarán visitas técnicas a las instalaciones de ISA Interchile en la región de Coquimbo, participarán en charlas especializadas y podrán realizar pasantías y prácticas profesionales en dicha empresa, entre otras actividades. “El espíritu de esta alianza es ser un semillero, y avanzar en la transición energética con un enfoque de género”, resume Pinto en esta entrevista con País Circular.
Con el objetivo de potenciar la formación de capital humano, con pertinencia territorial y enfoque de género, para impulsar la Transición Energética Justa, se formalizó recientemente un convenio de colaboración entre ISA Interchile y las instituciones de educación superior Santo Tomás de la región de Coquimbo, donde la empresa de transmisión tiene diversas instalaciones.
“Este es el convenio más relevante que hemos firmado”, comentó a País Circular el rector de las instituciones Santo Tomás en La Serena y Ovalle, Pablo Pinto Cornejo, al analizar los beneficios que tendrá para los estudiantes tanto del Centro de Formación Técnica como el Instituto Profesional y la Universidad.
La importancia de este acuerdo radica, agregó, en que permite “poner a disposición de nuestras instituciones de educación superior todo el expertise de una empresa multinacional con operaciones no solamente en el país, sino en distintas partes de Latinoamérica, y posibilita a los estudiantes acceder de manera directa a ámbitos laborales que, de otra forma, les sería muy difícil”.
El convenio fue firmado el 16 de abril por el rector Pablo Pinto y el gerente general de ISA Interchile, Luis Llano Zuleta, en el marco del inicio del año académico de las instituciones Santo Tomás de la región. “Es un acuerdo muy amplio y la idea es que siga creciendo”, comentó Pinto en relación a la alianza que incluye visitas técnicas guiadas a la subestación eléctrica Nueva Pan de Azúcar -ubicada en la comuna de Coquimbo- y a instalaciones en otras regiones, la realización en conjunto de talleres y/o seminarios, charlas técnicas y pasantías, por mencionar algunas actividades.
Otros aspectos de este convenio, así como lo que significa para las instituciones Santo Tomás, para la región y para la descarbonización de la matriz eléctrica del país, donde la transmisión cumple un rol crítico, son algunos de los temas que el rector Pablo Pinto aborda en esta entrevista.
-¿En qué contexto se firma el convenio entre las instituciones Santo Tomás de La Serena y Ovalle con ISA Interchile?
Este convenio se firma en el marco de un trabajo que habíamos estado realizando con ISA Interchile, a partir de la carrera de Ingeniería en Electricidad y Electrónica Industrial, pero que se extiende a la posibilidad de transformarnos en un semillero para ISA en la región de Coquimbo, de manera de promover actividades de intercambio en el ámbito educativo, pasantías, capacitación, y también en el área de Investigación, Ciencia y Desarrollo Tecnológico. Este convenio con ISA Interchile tiene como espíritu fundamental colaborar en el desarrollo profesional en la región de Coquimbo en las distintas áreas del conocimiento. En ese sentido, incluye avanzar con nuestra promesa de integración en toda la cadena productiva que incluye la Educación Técnico Profesional, Educación Universitaria y, además, impacto y vinculación con el entorno.
Se trata de un mecanismo virtuoso, muy similar a lo que hacen los países europeos, de estar vinculados directamente con la industria, con la empleabilidad y con la pertinencia de la formación educativa. Este convenio abre esa opción en la región de Coquimbo y tiene un impacto directo en toda nuestra comunidad en Santo Tomás.
Además, todas estas acciones tienen un enfoque de género, para fomentar la participación de más mujeres en la industria de energía y en las carreras técnicas y de ingeniería o STEM. En resumen, el espíritu de esta alianza es ser un semillero, y avanzar en la transición energética con un enfoque de género.
-¿Cómo se incluye el enfoque de género?
En primera instancia, Santo Tomás como institución de educación superior es una de las líderes en el número de estudiantes mujeres; el 60% de matrícula son mujeres; de manera que ahí tenemos una mirada directa de un impacto claro en romper esta brecha de género. Además, ahora estamos impulsando esto en las áreas más de tecnología, de ingeniería, de transición energética, de modo que el esfuerzo que estamos haciendo entre ISA Interchile y Santo Tomás es avanzar en que más mujeres empiecen a optar por estos programas que se vinculan con el área tecnológica.
Ahí tenemos el acento en este convenio, de instaurar acciones directas para fomentar la participación de mujeres en la industria y, por cierto, en todas nuestras carreras. Tenemos el desafío de facilitar la incorporación de más mujeres en la industria.
“Este convenio se trata de un mecanismo virtuoso, muy similar a lo que hacen los países europeos, de estar vinculados directamente con la industria, con la empleabilidad y con la pertinencia de la formación educativa. Este convenio abre esa opción en la región de Coquimbo y tiene un impacto directo en toda nuestra comunidad en Santo Tomás”.
-¿Qué beneficios concretos tendrán los y las estudiantes y profesores de las instituciones Santo Tomás?
En primer lugar, están las visitas técnicas de nuestros estudiantes a algunas de las instalaciones de ISA Interchile. Los y las estudiantes van a terreno, con todas las medidas de seguridad requeridas, y conocen el proceso productivo que tiene la empresa, visitando sus plantas, sus áreas productivas, su área tecnológica. Además, queremos incorporar visitas virtuales a otras plantas de ISA Interchile a nivel nacional, de manera que se abarque todo el proceso productivo, entender los centros de control que tiene ISA Interchile y que permiten monitorear la red que está despegada en el país y en otros países de manera remota. De esta forma los estudiantes van a tener un aprendizaje en elementos como instrumentación, seguimiento de equipos, ciberseguridad, etc., toda vez que eso les permita abarcar todas las variables eléctricas y de control de la subestaciones eléctricas, y de la red interconectada de ISA Interchile.
En segundo lugar, vamos a incorporar charlas técnicas con estudiantes de parte de profesionales de ISA Interchile. Asimismo, desarrollaremos anualmente, de forma conjunta, un seminario sobre temas de energía, de transición energética.
Además, daremos impulso a un foro para la educación técnico profesional, y ahí me refiero desde la educación secundaria hasta el ámbito universitario.
Y, finalmente, vamos a tener la opción de desarrollar pasantías donde, todos los años, estudiantes nuestros, de distintas carreras, van a poder hacer una especie de programa de mentoría en Coquimbo, en alguna de las plantas de ISA Interchile, o en la oficina regional, donde también van a poder desarrollar su práctica profesional.
-¿Por qué incluye a la educación secundaria al hablar del foro?
El objetivo es articular toda la red de educación secundaria y de educación superior en la región, y eso lo hacemos directamente con un programa que estamos trabajando con el Ministerio de Educación, que nos permite articular el trabajo colaborativo con distintos liceos técnico profesionales, a través de un mecanismo que se llama “alternancia”, que permite a estudiantes de educación secundaria concurrir a nuestro establecimiento, atender algunas materias y, una vez que empiecen a cursar esas materias cuando se matriculan con nosotros, esas materias están dadas por aprendidas y, por tanto, los alumnos no tienen que repetirla. Esto permite generar un proceso de aprendizaje avanzado de lo que es la educación superior ya estando en educación secundaria.
Además, mejora los procesos de aprendizaje y la trayectoria escolar de los estudiantes; se hace mucho más pertinente lo que estudian, empiezan a entender cómo funciona la educación superior y, de alguna manera, mejora sus posibilidades de comprender cuál es la carrera que deben estudiar.
Tenemos que hablar de una trayectoria formativa laboral más atractiva y sincronizada y eso es lo que hacemos a través de este programa. Con ISA Interchile logramos cerrar el círculo, que es integrar a la industria a ese estudiante que pasó por todas esas distintas etapas, y ese el círculo virtuoso que requiere el país, que es la posibilidad de transitar desde el nivel de educación secundaria, universitaria o superior hasta la empresa.
-¿Ya comenzaron a implementar el acuerdo con ISA Interchile?
Pese a que el convenio se firmó recién este año, en el marco del acuerdo de mutuo entendimiento a partir del año pasado tuvimos visitas a la subestación eléctrica acá en Coquimbo, también participamos en la instalación de su nueva oficina en la región y, además, en la inauguración del año académico Santo Tomás 2024 -tanto en La Serena como en Ovalle- tuvimos las charlas del gerente general, Luis Llano, y del gerente de sostenibilidad, Álvaro González, quienes hablaron de la transición energética y el impacto de la educación en esa transición energética.
Después de ese evento varios estudiantes me comentaron su orgullo de ver a la empresa ahí al lado, y que el gerente general venga y les dé una charla; ese impacto que no se mide en términos del aprendizaje técnico, pero sí del aprendizaje relacional, social, de tener una conversación franca con niveles superiores de la empresa. Nosotros aceleramos ese proceso y ¿por qué no? creer que en algún momento algún estudiante que haya hecho toda esa transición sea el gerente general, el CEO, o el gerente de área de alguna de esas unidades, en esta u otra empresas.
“En la inauguración del año académico Santo Tomás 2024 -tanto en La Serena como en Ovalle- tuvimos las charlas del gerente general, Luis Llano, y del gerente de sostenibilidad, Álvaro González, quienes hablaron de la transición energética y el impacto de la educación en esa transición energética”.
-¿Cuáles son las carreras más relacionadas con este convenio?
Si bien este convenio es amplio, la primera carrera vinculada es la de Ingeniería en Electricidad y Electrónica Industrial (IP), que de forma más coloquial llamamos de instaladores eléctricos clase A y clase B. Esa es la primera carrera que estamos articulando de manera directa, pero vamos a empezar a articular otras, por ejemplo, del área administración y recursos humanos, para crear especialistas en el sector de la energía; del área de ingeniería y técnico en informática; y el área de química industrial.
Eso en una primera etapa, pero la idea es que esto termine siendo un trabajo multidisciplinario con ISA Interchile, en el interés tanto nuestro como de la empresa, y que después empecemos a incorporar a las ciencias sociales, carreras como la psicología, trabajo social, y también otras como terapia ocupacional.
-¿Cómo abordan en las instituciones Santo Tomás la sostenibilidad y, más específicamente, la transición energética justa?
Lo que estamos trabajando, a partir de nuestras carreras, tiene que ver con el desarrollo de una matriz energética limpia y, particularmente, hablamos en esta región de energías fotovoltaicas, que ahí tenemos un ámbito de acción muy fuerte, donde nuestros estudiante trabajan en empresas que se dedican a la instalación de paneles en distintas zonas.
Por otra parte, estamos trabajando en innovación y, de forma aún incipiente, queremos con ISA abordar el desarrollo del hidrógeno verde como un plan piloto, una pequeña unidad demostrativa, de investigación aplicada, que nos permita entender las ventajas y las bondades que puede tener un proyecto de ese tipo.
-¿El acuerdo incluye capacitación para trabajadores de ISA Interchile?
Estamos implementando -a nivel general- un programa que se llama RAP, Reconocimiento de Aprendizaje Previos, que permite que trabajadores de alguna empresa -en este caso de ISA Interchile- puedan inscribirse en nuestros programas regulares y contar con ese reconocimiento del aprendizaje previo, que les permite acelerar el proceso de graduación o de término de su carrera.
Otro elemento que también establecimos en el convenio es la posibilidad de actualizaciones, de capacitaciones a todos los colaboradores de la subestación eléctrica Nueva Pan de Azúcar, del centro de control ubicado en la Región Metropolitana, particularmente aquellos cercanos a los perfiles de las carreras del área de electricidad, instrumentación, mantención mecánica.
-A modo de síntesis, ¿cuál es la relevancia que tiene para las instituciones Santo Tomás un convenio con una empresa de estas características?
Es muy relevante (…) el impacto directo es cerrar el círculo que va desde la educación técnico profesional hasta la inserción en la industria. Lo que hacemos a través de este convenio es aumentar las posibilidades de que nuestros graduados puedan insertarse más directamente en la industria y, más particularmente, en ISA Interchile.
En la mayoría de los países desarrollados se hace de este modo, es decir, quien egresa está conectado con la industria y se hace el círculo virtuoso; se logra este cierre, con una mirada de la transición energética, que es probablemente el gran desafío que tiene la humanidad y el desafío que tiene en particular esta región.
Está claro que con este convenio le proporcionamos al clúster de empresas, regionales y nacionales, que trabajan en la transición energética, profesionales más pertinentes, más capacitados, y que puedan desarrollar el ecosistema de la Transición Energética Justa.