Upmanu Lall y crisis del agua: “No hay mucho que se esté haciendo, y ese es el principal problema”
Upmanu Lall es director del Centro del Agua de Columbia, donde preside además el Departamento de Ingeniería Ambiental y de la Tierra de la Universidad de Columbia. Ingeniero especializado en temas relacionados al agua, recientemente ha iniciado y lidera la iniciativa “Americas’s Water”, un consorcio de expertos académicos, de la industria, think thank y de expertos en políticas que busca la sostenibilidad del agua. En esta entrevista conversa con País Circular sobre los principales aspectos de la crisis de recursos hídricos, y del panorama a futuro.
Aunque el agua sea unos de los recursos básicos para la subsistencia de todas las especies en el planeta, el doctor en Ingeniería Civil de la Universidad de Texas, Upmanu Lall, se muestra preocupado sobre lo poco que los humanos están haciendo para resguardar este elemento para futuras generaciones.
El actual director del Columbia Water Center, por mencionar algunos casos, explica que en la India, su país de origen, las personas, despreocupadas de la toxicidad de las aguas que se encuentran en los ríos utilizan este recurso para regar sus cultivos, los que da origen a distintos frutos y vegetales contaminados, los que, en palabras del ingeniero, pueden encontrarse hasta en los mismos hoteles de este país.
¿Qué tan severa es la crisis del agua a nivel global?
La crisis por el agua viene en dos formas. Una es no tener suficiente agua todo el tiempo. Hay muchos lugares que están en esa situación y no lo están manejando bien. Para darte un ejemplo, Israel no debería estar bien, siendo un país muy seco, pero lo interesante acerca de de Israel es que no cultiva su propia comida, ellos importan todo, por lo que es bastante fácil para ellos ser autosuficientes de agua si no están cultivando alimentos, porque es uno de los mayores formas de consumo de este recurso. Otro lugares, por ejemplo en Asia o en Africa e incluso en Estados Unidos, como California, la cantidad de agua disponible es mucho menos de lo que la gente está consumiendo. Por lo que la forma en que ellos se han adaptado a estar situaciones es a través de importar el agua o bombeando el agua por debajo de la superficie. En el largo plazo, la pregunta es si esto se puede seguir haciendo esto en estos lugares. Ese es un desafío.
¿Cuánto incide en esto el cambio climático?
El otro problema es el que se produce por la variación del clima, entonces puedes encontrar lugares que cambien a un clima seco y quedarse así por largos períodos. Un ejemplo de esto serían países como Chile, México, Perú y Brasil. Por ejemplo, si piensas en Brasil, no piensas que es un país seco, porque no lo visualizas con esas condiciones, pero Brasil también tiene sequías severas en gran parte de su territorio, y como gran parte de su energía proviene de la fuerza del agua, se produce una falta de electricidad en el país. En Chile tienes una situación similar, con áreas muy secas, pero afortunadamente para Chile no cuentan con una gran población. Pero en esas zonas también hay actividad agrícola y esas personas han sufrido impactos negativos. Pero, hasta ahora, el uso de agua subterránea no es muy alto por lo que hay posibilidades de que puedan sobrevivir.
“Donde más se está haciendo es en países desarrollados, y donde menos es en países donde la gente debe caminar kilómetros para buscar agua. Esa es la cara de la crisis del agua en gran parte del mundo. En ese contexto, hay muchas agencias gubernamentales y ongs en países desarrollados que están haciendo el trabajo. Pero viendo el panorama general, hay mucha discusión al respecto pero pocos ejemplos de trabajo”.
¿Ve en Chile una amenaza respecto a la escasez de agua en el largo plazo?
Han habido sequías en la zona central de Chile durante los últimos cinco años. Mi pregunta es qué pasará si se producen otros cinco años de sequías. ¿Sería esto malo para esta comunidad o no? Y si es muy malo, la pregunta es qué pensarán hacer para atender esta situación, ¿reducirán el consumo?¿El dinero y la voluntad estarán ahí para la desalinización del agua del mar? De esta manera las sequías no serían un tema.
¿Y dónde ve las causas a esta situación?
Hasta ahora hemos hablado sobre un aspecto: el sobreconsumo del agua. Típicamente esto recaería en la agricultura, y en algunos casos para la producción de energía. Esas son las dos áreas más grandes para el uso del agua. Entonces si la población está usando más agua para estos dos asuntos, sería un problema.
En segundo lugar está la contaminación, hay algunos lugares en que esto ha aumentado a tal nivel que el agua no puede usarse. Y esto puede deberse a la salinización o debido a otros químicos, por lo que mucha gente no entiende que gran parte de la crisis del agua es la contaminación. Este sería el caso en India y China, donde ya tenemos problemas de escasez. Pero en adición, en algunos de los ríos principales, especialmente en India, no hay control en la contaminación. Entonces hace treinta años atrás, hubo mucha vida en esos ríos, como delfines y otros peces. Hoy no encontrarás nada.
¿Cómo afecta esto a la población?
Esta es una crisis del agua distinta, porque está impactando a muchas personas que son pobres, ya que ellos van a estos ríos para el consumo tanto doméstico como agrícola. Algunas de estas personas entienden que esta agua está contaminada, así que no comen de estos alimentos, pero son vendidos en la ciudad. Si vas a India y estás en un hotel, las probabilidades de comer estos vegetales son altas. Entonces, es una crisis distinta porque hay un lento y crónico impacto en la salud de la gente y en los animales.
¿Y qué se está haciendo para atender esta crisis?
No hay mucho que se esté haciendo, ese es el principal problema. Donde más se está haciendo es en países desarrollados, y donde menos es en países donde la gente debe caminar kilómetros para buscar agua. Esa es la cara de la crisis del agua en gran parte del mundo. En ese contexto, hay muchas agencias gubernamentales y ongs en países desarrollados que están haciendo el trabajo. Pero viendo el panorama en general, y qué debería hacerse, hay mucha discusión al respecto pero pocos ejemplos de trabajo. Organizaciones como la World Wildlife Fund están haciendo un trabajo para presionar a los gobiernos en materia de contaminación del agua, están haciendo un buen trabajo, pero si miras la escala del problema y lo que han logrado hasta ahora, no es comparable.
“Lo que he visto en las generaciones X e Y, es que muchas personas están interesadas en construir sus vidas preocupadas de estas situaciones, el número de personas que logrará emprendimientos relacionados a estos asuntos no es pequeño. Muchos de ellos, que vienen de ingenierías o carreras relacionadas a la química, están desarrollando tecnologías que no son costosas y pueden ser usadas para mejorar la calidad del agua”.
¿Y por qué se produce esta resistencia?
Una es que el número de recursos que pueden ser entregados a estas organizaciones no es mucho, por lo que estas escogen ciertos aspectos a trabajar respecto a la crisis, ya que los recursos son limitados, pero no están logrando una transformación en las formas del uso del agua, porque eso aún es asunto del gobierno. Lo que he visto en las generaciones X e Y, es que muchas personas están interesadas en construir sus vidas preocupadas de estas situaciones, el número de personas que logrará emprendimientos relacionados a estos asuntos no es pequeño. Muchos de ellos, que vienen de ingenierías o carreras relacionadas a la química, están desarrollando tecnologías que no son costosas y pueden ser usadas para mejorar la calidad del agua. Muchos de ellos están pensando en términos de innovación y cómo distribuir el agua limpia a la gente.
¿Qué rol debieran cumplir estas nuevas generaciones?
Lo más importante son los emprendedores sociales. Hace muchos años teníamos 1% de emprendedores sociales entre aquellos que se graduaban de las escuelas de ingeniería, y hoy tenemos entre un 20% y un 23% de personas. Los jóvenes graduados de ahora ya no quieren trabajar para las compañías o el gobierno, algunos trabajarán para ong’s o empezarán sus propias compañías.
Rabi Mohtar, en su exposición en el Congreso Futuro, decía que para el 2050 necesitaremos tres planetas para proveer de todos los recursos necesarios, ¿está de acuerdo con ello?
No concuerdo con este tipo de cosas. Creo que es importante tomar con cuidado este tipo de declaraciones. La historia nos muestra que en siglos anteriores las personas también hablaban de esta manera, estimaban que la capacidad de nuestro planeta alcanzaría un billón de personas. Hoy viven siete billones de personas en el mismo planeta. La historia de los últimos 200 años de la humanidad ha sido de tremendas innovaciones y la gente se ha vuelto más inteligente sobre muchas cosas, por lo que no soy tan pesimista, creo que es importante para él decir este tipo de cosas, pero si me preguntas si creo que va a suceder, no, lo siento.