Nanoburbujas de oxígeno para un cultivo sustentable de especies salmónidas
“Según las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, se necesitarán 30 millones de toneladas adicionales de productos acuícolas para el consumo humano durante la próxima década. Lo anterior puede ser una fuente importante de crecimiento económico para Chile, pero exige como base un cuidado responsable del ecosistema marino para poder dar alimento a las personas en cualquier parte del mundo. Ahí es donde ChucaoTec entra en escena”.


La reciente aprobación de la Sala de la Cámara de Diputados por amplia mayoría del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) significa que el patrimonio natural chileno tendrá un ente dedicado 100% a su protección, y por tanto, son excelentes noticias en el contexto de crisis climática que estamos viviendo.
La tramitación no estuvo exenta de polémica, ya que se propuso la prohibición de la industria acuícola de especies salmónidas en áreas protegidas, lo que hubiera traído consigo el fin de más del 50% de la misma, la pérdida de decenas de miles de puestos de trabajo, y la destrucción de toda una cadena de valor que da vida y progreso a la zona austral del país.
Ahora viene la etapa de revisión del Tribunal Constitucional y luego la toma de razón de la Contraloría. A la fórmula de regulación y fiscalización -que debiera venir prontamente con inyección de recursos- hay que agregarle innovación. Sin este ingrediente, los desafíos medioambientales se resolverían parcialmente.
Luego de más de tres años liderando en innovación ambiental y eficiencia operacional, podemos decir que es posible una industria sustentable y sostenible en el tiempo. ¿Cómo? Mediante i) la remediación del fondo marino y ii) la oxigenación de jaulas de contención a través de nanoburbujas de oxígeno.
El dolor que aqueja a la industria salmonela local y global dice relación con la recepción por parte del suelo o lecho marino, de materia orgánica consistente de nutrientes (alimento) que no ingirieron los peces, como las heces de los mismos, y esto trae aparejado como efecto, el volver el ambiente anaeróbico (con pérdida parcial o total de oxígeno).
Paralelamente, las altas temperaturas planetarias debido a la crisis climática también están reduciendo el oxígeno disuelto en el mar. La mortalidad de la industria salmonera aumentó en un 14% el 2021 y esto tiene un origen bacteriano que se trata con antibióticos. Se produce asimismo con mayor frecuencia el fenómeno de bloom de algas o proliferación de algas nocivas por exceso de nutrientes (alimentos y causas naturales) y esto enferma y mata al salmón, ya que le tapa sus agallas y no le permite respirar.
En ChucaoTec desarrollamos una tecnología de nanoburbujas QUETROX® de gas 100% chilena, y es el sistema más eficiente del mercado que reduce, reutiliza y recupera el agua de diversos procesos industriales, tales como la acuicultura, minería y agricultura. En la acuicultura particularmente, remediamos el fondo marino anaeróbico (sin oxígeno) a través de la
inyección de nanoburbujas de oxígeno que permanece en el lugar como un manto, el cual rompe (oxida) la materia orgánica, y reducimos sustancialmente el oxígeno y energía utilizada en las jaulas de los centros de cultivo de especies salmónidas, logrando reducir más de 270 toneladas de CO2 al año por centro (equivalente a las emisiones de 60 autos por cada centro). Hemos recuperado +30 centros anaeróbicos categoría 3 y 4 entre la región de Magallanes y Los Lagos, esto es más de 240 hectáreas de suelos marinos.
También estamos manteniendo niveles óptimos de oxigenación a través de la inyección a las jaulas se mejora la tasa de crecimiento de los salmones y además se logra disminuir el uso de antibióticos, que de otra forma se traspasarían a las aguas y contaminarían el océano.
Actualmente estamos implementando nuestra tecnología tanto de remediación de suelo marino, como oxigenación de jaulas, en centros de cultivo de salmón en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Nuestra tecnología ha sido exportada a Ecuador, Perú, Noruega, México y Estados Unidos para aplicaciones en industria de camarones, salmones y agricultura.
Nos consideramos pioneros en el delicado tema de la mantención y recuperación de los fondos marinos, ya que fuimos la primera empresa chilena en obtener un permiso de remediación de fondo marino obtenido por la autoridad marítima. En enero de 2020, y en octubre de 2021 fuimos la primera empresa en oxigenar un centro de cultivo marino con nanoburbujas, donde nos hicimos cargo del proyecto en su totalidad, no sólo la venta o arriendo del equipo, también el diseño de ingeniería y ejecución. Ya hemos trabajado con un 85% de la industria nacional, y somos la única empresa a nivel latinoamericano que posee una tecnología propia de nanoburbujas (a diferencia de los competidores quienes integran tecnología extranjera en sus servicios).
Nuestro lema es water matters porque creemos que el desarrollo tecnológico enfocado en el cuidado del agua es esencial para el futuro del planeta.
Nuestra tecnología de nanoburbujas QUETROX® está participando activamente del objetivo 14 de desarrollo sostenible de la ONU, esto es “conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos”, ya que permite actualmente, y permitirá el desarrollo de la salmonicultura, en coexistencia armónica con el medioambiente.
Chile tiene la capacidad de dar vuelta la problemática ambiental de la salmonicultura, la regulación y fiscalización son pasos fundamentales, ahora es el momento de incentivar la innovación.
*El autor es CO-FUNDADOR DE CHUCAOTEC, climatech pionera del sur de Chile en gestión hídrica eficiente.