El Clima está cambiando: COP24, un llamado a la urgencia
“Sin duda los líderes mundiales no pueden hacer oídos sordos a este llamado de urgencia desde el mundo científico, porque los impactos serán fuertes para nuestra generación y dramáticos para las siguientes”.


La próxima Cumbre del Clima (COP24), a realizarse en Katowice, Polonia, entre el 2 y 4 de Diciembre de 2018, buscará avanzar en la implementación del Acuerdo de París, en especial en lo que se refiere a cómo se financiaran las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
Tras el Acuerdo de París prácticamente la totalidad de las naciones del mundo se comprometieron a tomar acciones para evitar que la temperatura de la tierra no se incremente en más de 2°C en relación a la época preindustrial, e incluso se apunta a que el incremento en la temperatura no este más allá de 1,5°C. La inacción para combatir el cambio climático estaría llevando a nuestro planeta a un futuro con un alza en las temperaturas de más de 4°C hacia el final del siglo XXI. Estos cambios de temperatura pueden parecer menores, pero no lo son. Nuestro planeta es un sistema vivo, como analogía piensen que 1°C de temperatura, para nuestros cuerpos, implica tener fiebre, con 2°C sobre la temperatura normal es necesario ir al doctor y 4°C es ya algo muy serio.
Si bien el Acuerdo de París fue un primer paso importante, es solo el comienzo de una maratón. Todos los países signatarios del acuerdo, incluido Chile, se comprometieron con un aporte para disminuir las emisiones contaminantes del clima (llamada Contribución Nacionalmente Determinada), pero lamentablemente la suma de los aportes no permite llegar a la meta. Según Climate Action Tracker, si todos los países cumplen el Acuerdo de París la temperatura de la tierra aumentaría 3,2°C. Es por esto que es necesario que todas las naciones aumenten sus esfuerzos individuales si queremos cumplir con la meta global comprometida.
Frente a quienes pueden aún tener dudas de la severidad del problema, existe el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que desde 1988 trabaja asesorando a los gobiernos sobre la ciencia del clima, las medidas para mitigar el cambio climático y cómo adaptarnos a las consecuencias de éste. El IPCC está compuesto por los principales científicos dedicados a la temática, que trabajan de manera voluntaria y sin pago. Aquí, miles de los mejores técnicos, de más de un centenar de países, trabajan para informar el nivel de consenso de la ciencia del clima sobre diversos aspectos, revisando decenas de miles de publicaciones científicas. El IPCC ya nos ha informado en repetidas ocasiones que el cambio climático esta ocurriendo, que es producido por el hombre y que sus consecuencias serán dañinas para los ecosistemas y la economía.
Para preparar la antesala para los países asistentes a la COP 24, el IPCC preparó un reporte especial, “Calentamiento Global 1,5°C” (SR15), el cual busca informar a los países de cuales serían las diferencias entre limitar el calentamiento del planeta a 1,5°C en lugar de 2°C. Para esto se reunieron 91 científicos de 40 países, quienes revisaron al menos 6.000 estudios. Los resultados de este trabajo son un llamado a la urgencia:
– El planeta ya se ha calentado 1°C, este calentamiento no es reversible dentro de este siglo y ya conlleva impactos negativos a nivel global.
– Limitar el incremento de las temperaturas a 1,5°C es posible, pero requiere esfuerzos y acciones decididas a escala global. Reducir las emisiones de contaminantes climáticos (como el CO2, el metano, el hollín, entre otros) en un 45% al 2030 en comparación a los niveles del 2010, y además de llegar a emisiones netas de 0 al 2050.
– Un aumento de 2°C es mucho peor para la humanidad y los ecosistemas que un aumento de 1,5°C. Por ejemplo: implica 2,6 veces más personas expuestas a olas de calor extremas, un 37% de la población global; el Ártico se derretiría por completo una vez cada 10 años, los arrecifes de corales desaparecerían en un 99%, la extinción de especies sería entre dos y tres veces mayor y habría dos veces más pérdidas significativas de ecosistemas, afectando un 13% de estos a nivel mundial, entre otros impactos.
Sin duda los líderes mundiales no pueden hacer oídos sordos a este llamado de urgencia desde el mundo científico, porque los impactos serán fuertes para nuestra generación y dramáticos para las siguientes.
¿Pero cómo estamos por casa, que debe hacer Chile para esta COP24? Debe entregar este año la “Cuarta Comunicación Nacional de Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”. Además, debe presentar sus avances en términos de definir su nuevo compromiso de mitigación. El aumento de la ambición es crucial. Chile es un país altamente vulnerable al Cambio Climático y debe aportar al consenso mundial, y para ello es necesario que ponga de su parte. Su compromiso actual de disminuir la intensidad de carbono de su economía en un 30% al 2030, implica seguir aumentando las emisiones al 2030 en términos reales, cuando el mundo debe reducirlas entorno a un 50% en los próximos 12 años.
Chile debiera elaborar un compromiso para reducir sus emisiones en términos reales al 2030, y en un nivel similar al promedio mundial. Para esto será necesario apoyo internacional para financiar parte de estas acciones, pero también implica cambios importantes en la manera que nos desarrollamos. Para eso hace falta una política de Estado a largo plazo que apunte hacia un desarrollo sustentable, protegiendo nuestro capital natural, disminuyendo nuestras emisiones contaminantes, invirtiendo en infraestructura resiliente al cambio climático, expandiendo el uso de instrumentos de precio al carbono e invirtiendo en I+D+i que facilite un futuro climático más seguro para Chile y el Mundo.
* Andrés Pica Téllez es director ejecutivo del Centro Interdisciplinario de Cambio Global UC