Aliados estratégicos para un Chile más sostenible
“Somos una industria que genera impacto positivo y podemos apoyar al nuevo gobierno en los desafíos ambientales, en la generación de una industria moderna, ágil, competitiva y transparente para el cumplimiento de las metas de valorización, generando “zonas de beneficio”, y alcanzando estándares internacionales. Queremos seguir acompañando la generación de regulaciones a nivel técnico. Sin embargo, no podemos dejar de hacer un llamado de atención respecto a las demoras y a la necesidad de contar con una regulación armónica y moderna, con uniformidad en los criterios utilizados”.
La sensación de incertidumbre es natural ante un cambio, esto ocurre en todo ámbito de la vida, no obstante, también abre una oportunidad para avanzar, especialmente en materia medioambiental, donde el inicio del nuevo gobierno presenta una tremenda oportunidad para avanzar en las metas que se ha propuesto el país tanto en cambio climático, como en economía circular, gestión de residuos y reciclaje.
En cuanto a políticas e iniciativas ambientales, el nuevo gobierno podrá dar continuidad a la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040. Creemos firmemente que como industria del reciclaje podemos aportar a lograr las metas ahí estipuladas. Sin ir más lejos, solo nuestra Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR) y sus 50 miembros generan 14.724 empleos directos en el país. Otro ejemplo concreto, es que tan solo un socio de ANIR puede evitar que lleguen 100.000 toneladas de residuos a rellenos sanitarios en un año y que tan solo un socio puede evitar que se generen 780.000 toneladas de CO2 en un año reincorporando su material al proceso productivo.
Por cada tonelada producida de aceite lubricante nuevo con bases vírgenes, por ejemplo, se emiten 4 toneladas de Gases de Efecto Invernadero, en cambio por cada tonelada producida de aceite lubricante reciclado (o re-refinado) se emite 1 tonelada de Gases de Efecto Invernadero. Por tanto, el rol de la industria en darle nueva vida a los materiales y a los residuos es esencial para avanzar en los acuerdos, leyes y rutas trazadas en materia ambiental.
Sobre la Ley marco para la gestión de residuos, la Responsabilidad Extendida al Productor y fomento al reciclaje (Ley REP), los plazos para empezar a cumplir las metas de valorización se aproximan rápidamente y son muchos los actores que han estado involucrado día a día para que esto avance y se concrete. El desafío en los plazos y lograr cubrir poco a poco todo el territorio nacional sin duda requerirá de inversiones, infraestructura, alta participación de la ciudadanía y de un tiempo de ajuste. Clave también será analizar cómo conversan entre sí distintas leyes y estrategias ya dictadas en esta materia (Ley REP, Ley de Plásticos de Un Solo Uso, Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos) y cómo se alinean los distintos ministerios para alcanzar dichas metas nacionales. Lograr una efectiva coordinación interministerial, aunar criterios para las exigencias por ejemplo en la evaluación ambiental o la valorización en distintas regiones y definiciones entre las distintas carteras es un reto constante para todo gobierno.
Somos una industria que genera impacto positivo y podemos apoyar al nuevo gobierno en los desafíos ambientales, en la generación de una industria moderna, ágil, competitiva y transparente para el cumplimiento de las metas de valorización, generando “zonas de beneficio”, y alcanzando estándares internacionales. Queremos seguir acompañando la generación de regulaciones a nivel técnico. Sin embargo, no podemos dejar de hacer un llamado de atención respecto a las demoras y a la necesidad de contar con una regulación armónica y moderna, con uniformidad en los criterios utilizados; también quisiéramos acompañar los procesos de participación en temas ambientales dado el conocimiento que existe del territorio (y sus desafíos propios) por parte de quienes conforman la ANIR, presentes en todas las Regiones.
Finalmente, en cuanto a la nueva constitución, es muy valorable que se reconozca la existencia de la crisis climática y la urgencia de hacerle frente; es por tanto clave considerar y valorar el rol que tienen las industrias y las empresas en lograr la reducción de los gases de efecto invernadero, y ante eso, somos un aliado estratégico para conseguir un Chile más sostenible.