Mientras la crisis sanitaria por el coronavirus se extiende por Latinoamérica, las restricciones impuestas por las cuarentenas en las principales ciudades de la región comienzan a impactar tanto en las cadenas de reciclaje como en la incipiente cultura que se estaba generando en esta materia en los consumidores. ¿Podrá esto transformarse en un freno para el avance de la economía circular? País Circular conversó con la directora de sustentabilidad de Tetra Pak para América Latina, Valeria Michel, quien desde Brasil explica cómo una empresa global -que debe cumplir con metas globales de sostenibilidad- está analizando y enfrentando este nuevo escenario.
Hoy el panorama es diverso en los países. Mientras en Chile la industia del reciclaje advierte que las tasas de recolección caen hasta en un 40% por la crisis, en Sao Paulo se ha incrementado gracias a la estrategia implementada por las autoridades para el retiro de productos reciclables desde los domicilios, en un escenario donde los ciudadanos inrcementan su consumo y tienen más tiempo para un correcto reciclaje de sus envases en sus casas.
Pero a nivel macro, dice Valeria Michel, hoy lo importante es mantener funcionando la cadena completa, donde la valorización y la creación de productos finales con alto valor le den tracción a toda la industria. Y en esto, el rol que tendrán los consumidores resulta escencial, porque son finalmente sus decisiones de consumo las que deberán empujar a las industrias a avanzar aún más hacia la sostenibilidad.
¿Cómo lo que está pasando podría afectar las iniciativas de economía circular que se estaban desarrollando, el impulso que había hasta ahora en la industria? ¿Cómo ve el escenario hoy?
Seguramente perdemos un poco de velocidad, aunque la estrategia global de Tetra Pak tiene como prioridad la sostenibilidad y las estrategias de reciclaje. Pero en la mayor parte de los países, la recolección de reciclaje fue afectada, principalmente en los países que tienen cooperativas de recolectores, y no en todas las municipalidades fue considerado como una actividad esencial. Seguramente habrá un impacto, y como Tetra Pak, tenemos un trabajo muy fuerte de acompañar la cadena recicladora y de recolección en todos los países, con el apoyo de Compromiso Empresarial para el reciclaje (CEMPRE) estamos verificando cómo está la situción en cada comuna, comprendiendo la situación. Lo que puedo decir es que está impactado, hay excepciones donde algunas cosas siguen caminando, pero en general la recolección fue impactada.
¿Y qué pasa con los recicladores, con las empresas valorizadoras?
También, porque hay recicladores grandes, medianos y pequeños. Los pequeños están super impactados porque no están en condiciones de mantenerse por tanto tiempo sin una entrada de materiales para procesar, ni flujo de caja.
La economía circular y el reciclaje estaba siendo asumida con fuerza por muchas empresas, la eficiencia energética. Pero todo eso tiene costos, y en un escenario de crisis económica, ¿cree que ese impulso se mantenga en las empresas?
Te puedo decir que, en lo que respecta a Tetra Pak, la inversión que estamos haciendo en ese sentido se mantiene igual, y mucho más incluso, porque ahora tenemos que recuperar especialmente la concientización de la población. Hay algunas personas que no estaban acostumbradas a la recolección de residuos, y ante la crisis están volviendo a mezclar residuos orgánicos con reciclables. Tetra Pak trabaja en concientización desde hace casi 20 años, y nuestra mayor preocupación está en cómo no perder la participación efectiva de los consumidores en el reciclaje. Hoy estamos discutiendo campañas para que, cuando volvamos a una vida un poco más normal, las personas vuelvan a participar activamente de este proceso.