Modelo de reciclaje inclusivo es una realidad en cuatro comunas de Santiago
Más de 50 recicladores de base fueron certificados para facilitar el reciclaje domiciliario de las comunas de Quilicura, Independencia, Maipú y Recolecta.


La labor del reciclador de base es fundamental en la gestión de residuos, especialmente en los que se generan en los domicilios. Hoy, las comunas de Quilicura, Independencia, Maipú y Recoleta ya cuentan con un modelo de gestión que permite un trabajo conjunto con los recicladores para ofrecer servicio de reciclaje a la comunidad. Lo anterior, fue posible gracias a un proyecto apoyado por Corfo Metropolitano con la colaboración de CEMPRE y el Movimiento Nacional de Recicladores.
Como resultado de este proceso, 53 fueron los recicladores que recibieron sus certificados y en las comunas de Maipú y Quilicura se constituirán dos cooperativas, que permitirán seguir formalizando la labor de los recicladores de base, eslabón fundamental en la gestión de residuos.
El encuentro corresponde al cierre del proyecto “Promoción de la gestión mixta e inclusiva de los residuos domiciliarios en puntos limpios”, que cuenta con financiamiento Corfo y fue ejecutado en alianza con el Movimiento Nacional de Recicladores de Chile, Fundación Avina y algunas empresas socias de CEMPRE (Compromiso Empresaria para el Reciclaje), asociación civil sin fines de lucro constituida desde 2018 por un grupo de empresas -entre ellas Coca-Cola-, quienes buscan contribuir a la minimización de residuos y aumento de la tasas de reciclaje, a través de la generación y divulgación de conocimiento técnico operativo.
En la ceremonia, se presentaron los principales resultados y aprendizajes del proyecto en las comunas participantes y también se discutió entre los asistentes los aspectos claves que debieran ser considerados en los planes de inclusión del Decreto de Ley de envases y embalajes.
Álvaro Undurraga, Director Metropolitano de Corfo sostuvo que “es fundamental pensar en modelos asociativos capaces de articular a los gobiernos locales (municipios), a las empresas, recicladores de base y ciudadanía, apuntando tanto a la disminución de los volúmenes de residuos que van a disposición final, a través de la valorización de la mayor cantidad posible de los mismos”.
Verdadera inclusión
Mayling Yuen, directora ejecutiva de Cempre Chile, manifestó que “hoy cerramos el proyecto Corfo, en el cual trabajamos de manera articulada entre recicladores de base, municipios y empresas, para sentar bases de una gestión mixta e inclusiva desde los territorios. Cerramos este trabajo con cuatro municipios, que han incluido a más de 40 recicladores en la gestión de sus residuos y sobre 350 toneladas de residuos recuperados gracias a esta gestión”.
Por su parte, Soledad Mella, del Movimiento Nacional de Recicladores de Chile, afirmó que “este proyecto nos permitió visibilizar dos aspectos que desconocíamos. Primero, entender de manera más práctica el mundo de los recicladores y, por otro lado, comprender la parte legal, que muchas veces no manejamos. El desafío más grande es lograr que todos los actores reconozcan la labor que por años han realizado los recicladores de base, nosotros creemos que reconociendo esto habrá una verdadera inclusión en el sistema de gestión”.
En la actividad se realizaron dos interesantes presentaciones, la primera de ellas fue sobre el “Sistema de Gestión de Envases y Embalajes: avances y desafíos futuros” de Isidro Pereda, gerente del Sistema de Gestión (SIG). Finalmente el jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) Guillermo González, se refirió a los avances en el decreto de Envases y Embalajes y el Plan de Inclusión de la Ley REP”.