¿Qué hacer con todos los materiales que se recolectarán en un escenario de reciclaje a gran escala en Chile? Esa es la gran pregunta, y uno de los principales nudos a resolver, en momentos en que se prepara la implementación de la Ley REP en Chile. Existen avances en proyectos piloto de reciclaje masivo desde los domicilios en varias comunas, se proyecta la construcción de grandes centros de separación de residuos y existe una industria incipiente de recolección y valorización en el país, pero desarrollada solo para algunos productos específicos, principalmente el plástico PET y los vidrios.
Hoy la situación es distinta para otro tipo de productos, como muchos de los plásticos de consumo masivo, las latas de bebidas, y los envases de cartón para bebidas. Aunque ya existen algunas soluciones puntuales, y nuevos proyectos en marcha, los productos aún son limitados. Lo que no significa que no existan soluciones en el mundo; las hay, y muchas, en países que llevan más de dos décadas con programas de reciclaje intensivo, como los europeos.
Esto es precisamente lo que llevó a Juan Carlos Vergara, representante de Lucart en Chile. Después de años trabajando en la industria del papel tissue en el país, comenzó a buscar una solución a este problema. “Me di cuenta que faltaba un papel que fuera distinto a lo que ya había en el mercado, una alternativa ecológica y que fuera de buena calidad. Busqué durante un año distintas alternativas para traer el mercado, y entonces conocí a la empresa italiana Lucart, que hacía productos reciclando en un 100% las cajas de cartón para bebidas, y decidí traerlo a Chile”.
En términos simples, lo que se hace en la fábrica en Italia es tomar los envases de cartón para bebidas y transformarlos por completo en nuevos productos. Cada envase está compuesto en más de un 70% de origen renovable ( cartón certificado), y en menor medida polietileno y aluminio. Una vez recolectado, el cartón se transforma en pulpa con el que se fabrica papel y nuevos productos.
En el segmento de los papeles tissue, Lucart Chile tiene ya dos líneas de productos: una para el consumo fuera de hogar, que básicamente tiene que ver con el formato industrial para oficinas, clínicas, baños públicos, restaurantes; y otra línea que es el consumo hogar, que son productos como papel higiénico, servilletas o toallas desechables, y que se encuentra en los supermercados.
“Hoy tenemos un portafolio bien surtido en Chile, con una decena de productos que cubren toda la gama y llegamos a todos los nichos, hechos en un 100% con cajas de cartón para bebidas recicladas. Y en esto también hacemos partícipes a las empresas, a nuestros clientes, porque nos interesa que visibilicen el rol ecológico que tienen. No solo que vendan el producto, sino que muestren hacia sus trabajadores y hacia sus clientes que están jugando un rol en la sostenibilidad”, dice Juan Carlos Vergara.