La revolución de la economía circular en Chile: made in Tarapacá
Petar Ostojic, emprendedor, CEO del Centro de Innovación y Economía Circular (CIEC) y primer promotor de la economía circular en Latinoamérica, según el World Economic Forum (WEF), entrega sus claves para posicionar a Chile como país líder en la transición hacia la Economía Circular y la Industria 4.0. “Este es el momento para pegarse un salto cualitativo y transformarse en lo que hizo California, lo que hizo Dubái. Esta es la oportunidad. No la podemos desperdiciar ni desaprovechar” asegura este iquiqueño, en un año marcado por la COP25 y por la creación del primer Centro Tecnológico para la Economía Circular para la Macrozona Norte del país.
![Gustavo Guerra](https://www.paiscircular.cl/wp-content/wphb-cache/gravatar/e9f/e9f83b632783f177330ddd59bae47129x100.jpg)
“Reciclaje no es economía circular”. Un meme de Bart Simpson castigado escribiendo esa frase en la pizarra de su colegio de Springfield viralizó Petar Ostojic a través de su cuenta de Twitter, para intentar explicar como él concibe la economía circular. ¿Qué está pensando este ingeniero civil mecánico, quien a más de 1700 kilómetros de Santiago está liderando una revolución circular que promete con colonizar todos los rincones y sectores de la economía?
En Bogotá, Colombia, donde se encuentra participando en el Segundo Taller para la “Construcción de un Marco Político de promoción de economía circular en América Latina”, organizado por EKLA y el CIEC, Ostojic conversa con País Circular sobre los desafíos políticos y regulatorios que tiene Chile y la región para dar el salto definitivo hacia un nuevo modelo económico circular y de industria 4.0.
¿A qué atribuyes la explosión que ha tenido la economía circular en Chile durante los últimos años?
Creo que ha sido un movimiento muy bottom up, y en esto me tomo de las palabras de Sebastián Sichel cuando era vicepresidente de Corfo, quien señaló que ha sido una tendencia que ha comenzado desde el mundo del emprendimiento y particularmente del que se genera en regiones. Por eso creo que esto se gesta por una necesidad, no sé si de sobrevivencia o de esta constante necesidad de innovar, sobre todo en el nort,e donde estamos con una industria como la minería que es muy exigente.
Así, desde el emprendimiento y desde regiones empezó a tener un efecto a nivel central que muy de la mano de las redes sociales empezó a meter presión y se dio la condición de que Corfo la toma y empieza a promoverla.
Eso si, creo que todavía el tema de economía circular está muy ligado a temas como el reciclaje y el plástico, y se ha dejado un poco de lado el tema que para mi entender es central que es la unión entre la economía circular y la industria 4.0, porque Chile es un país absolutamente desindustrializado. Entonces, ha sido difícil incorporar el relato porque no tiene una capacidad industrial instalada, cosa que yo también la veo como una gran oportunidad porque no tienes una capacidad industrial antigua, lineal, sino que ahora tienes la posibilidad de instalar una nueva capacidad industria pero ahora 4.0.
¿Por qué crees que se asocia la economía circular al reciclaje y al plástico?
Yo creo que se da porque el reciclaje es una etapa por la que Chile no ha pasado, así que existe una curiosidad de entender la economía circular como reciclaje, sin entender que no es reciclaje. Este tema a nivel europeo es muy distinto porque conceptualmente tienen bien determinado el modelo de economía circular, la economía del reciclaje y una tercera fase de economía circular que supera la visión anterior. Entonces, lo que nosotros desde el CIEC (Centro de Innovación y Economía Circular) proponemos es que tenemos la oportunidad de dar un gran leap-frog, o salto de rana y pasar directamente de una economía lineal a una circular sin tener que pasar por la etapa del reciclaje. Esa es la oportunidad que tenemos y para eso tenemos que subirnos al carro de la cuarta revolución industrial.
¿Es esta la oportunidad y el momento de dar un salto directo desde la economía lineal a la circular en Chile?
Absolutamente, y en eso estamos muy felices de haber sido escuchados, porque necesitamos ver la economía circular de la mano de la industria 4.0, ya que las tecnologías de la industria 4.0 son las que te habilitan los modelos de economía circular, por eso nosotros nos hemos jugado en impulsar la economía circular desde la industria.
¿Qué ventajas tiene la industria 4.0 en esta materia?
La industria 4.0 viene con tecnologías de diseño, ingeniería y manufactura que te permiten producir de manera componente productos y equipos de bajo volumen de producción, pero con alto valor agregado. ¿Qué quiero decir con esto? Impresión tridimensional, software de simulación, procesos de manufactura avanzada, fundición de materiales especiales, esto solo en la parte física, que también lo ligamos con la parte tecnológica, la internet de las cosas, el machine learning, blockchain y inteligencia artificial.
Esto se da porque el producto que estas fabricando a través de un modelo de economía circular con la industria 4.0 no termina en que yo te vendo el producto, sino que tiene que ser un producto que me hable, que me entregue información, que me permita ir mejorándolo y extender su ciclo de vida, y después cuando cumple su ciclo de vida, darle una segunda vida. Por eso el modelo de economía circular es algo completamente distinto cuando se habla de reciclaje.
¿Cómo se aterriza el concepto de la economía circular y la industria 4.0?
Con nuestro ejemplo (Petar es CEO de Neptuno Pumps), y con el ejemplo de otros emprendedores, creemos que esa la forma más simple de entender y comunicar el concepto de la economía circular. Explicar los casos de éxito y mostrar empresas que están implementando modelos circulares.
¿Además del empuje de Corfo en esta materia, que otros actores están impulsado la economía circular?
A nivel privado todos los emprendimientos que se han dado a conocer en estos últimos años como TriCiclos, Neptumo Pumps, Comberplast, entre otros. A esto se suma el giro que han dado algunas empresas de retail y el impacto de campañas masivas de reciclaje, como por ejemplo lo que se ha hecho con el reciclaje de electrodomésticos y de ropa. Asimismo, y como señalé anteriormente en relación con el empuje de Corfo, hay que destacar el rol del Ministerio del Medio Ambiente y del Gobierno Regional de Tarapacá, en especial de la senadora Ebensperger y los diputados de la zona. En este caso se ha demostrado que desde el territorio se puede generar un impacto.
“La transición hacia un modelo circular va a ser pura ganancia porque el objetivo de la economía circular es generar más empleos y de calidad, generar más emprendimientos, atraer inversión y ser un herramienta para el combate contra el cambio climático”
En este escenario ¿quiénes tienen que subirse al carro de la Economía Circular en Chile?
Sin duda los ministerios de Hacienda y de Economía, porque yo creo que hay que generar ciertos beneficios, en términos de reparación y remanufactura, como se dice en Suecia, sería un impulso súper interesante.
¿Por qué sería clave el Ministerio de Hacienda?
En entender primero que estamos en un momento súper particular y ya estamos en la cuarta revolución industrial, y que se desacopló el crecimiento económico del uso del factor trabajo. Esa idea fundamental es clave que el Ministerio de Hacienda lo entienda, ya que no podemos tener como única variable el crecimiento económico, sino que estamos en una etapa súper compleja, porque puede haber crecimiento económico, pero vamos a tener problemas de desempleo. Por eso se tiene que entender de qué se tratan las nuevas tecnologías, y generar programas de fomento y de incentivo para que se genere inversión y se propicien nuevos emprendimientos tecnológicos, porque sino vamos a tener un problema social, además de ambiental.
Asimismo, Hacienda tiene participación en empresas del Estado. Un ejemplo muy claro en nuestra zona es la Zofri, que tiene la capacidad de generar incentivos para que se instalen empresas con modelos circulares, pero para lograr eso tiene que haber una decisión política con un sacrificio inicial, pero con una visión de largo plazo.
¿Y en el caso del Ministerio de Economía?
El Ministerio de Economía tiene que entender de que se trata la cuarta revolución industrial, y que estamos pasando de un modelo lineal a un modelo circular y entender los beneficios que se van a generar. No va a haber algo en contra, muy por el contrario, va a ser pura ganancia porque el objetivo de la economía circular es generar más empleos y de calidad, generar mas emprendimientos, atraer inversión y ser una herramienta para el combate contra el cambio climático
La oportunidad particular que tiene Chile es que, por ser un país desindustrializado, el hecho de generar modelos de economía circular se va a lograr a través de la introducción de industria 4.0. En el fondo estás pasando de algo que no existe a algo que se tiene que instalar, y eso es sinónimo de generación de empleo y de crecimiento. La OIT señala en un informe del año 2018 que solo a través de la implementación de la economía circular en América Latina se van a generar 6 millones de nuevos empleos.
No es que yo piense y lo diga, yo lo vivo. En mi empresa Neptuno Pumps, ,desde que empezó a madurar el tema de la economía circular las ventas han crecido en un 30%, lo que me ha permitido generar otros emprendimientos en base a esto, generando empresas de tecnologías para crear software de economía circular, y todo esto es gracias a este nuevo empuje.
“Yo no puedo reparar algo en China y traerlo en buque porque se genera una huella de carbono brutal. Por eso Los modelos exitosos de economía circular se empiezan desarrollar alrededor de una industria madre, muy cercana en el territorio”.
¿Por qué estos temas no son relevantes en el discurso político de cara a la COP25?
Creo que hay una agenda internacional que hay que respetar y que viene de un largo trabajo anterior, y la economía circular es algo nuevo y que recién está entrando en la agenda. Sin embargo, las decisiones que se han tomado,, como nombrar a Gonzalo Muñoz como Champion de la COP25, te demuestran que igual va a haber un aterrizaje del tema. A esto se suma que en el mes de noviembre se va a definir el Centro de Economía Circular para la Macrozona Norte del país, entonces va a ser imposible evitar hablar de eso.
En esta realidad, ¿cómo ves la región en materia de economía circular?
La veo muy preparada, porque creo que la economía circular nunca ha sido ajena al desarrollo en la región. Siempre se ha desarrollado economía circular, milenariamente hemos desarrollado modelos de economía circular, por ejemplo, aún se mantienen empleos que son muy útiles para un modelo de reparación, de manufactura, de reutilización y empleos que han ido desaparecido de la economía lineal. Por esto creo que estamos en un muy buen momento para adoptar este modelo económico. Además, acá tenemos una particularidad que no se presenta en Europa, tenemos una región muy rica en recursos naturales.
Igualmente, en esta materia algo muy particular está pasando en la Alianza del Pacifico, que son cuatro países mineros, donde la minería juega un rol fundamental y no es cualquier minería: es cobre, que es fundamental para combatir el cambio climático, y en el caso chileno el litio también que es fundamental para la electromovilidad y para el almacenaje de energía. Entonces, se tiene la posibilidad de hacer circular una industria muy madura como es la minería, que para mi entender es una industria de futuro.
¿En qué postura ves al Ministerio de Minería en esta materia?
En la cuenta pública de este año por primera vez el ministro nombró la palabra economía circular, eso para mi es un gesto muy grande. Esto es algo que definitivamente lo tiene en el mapa, y que es muy bueno que lo relevara en su discurso. El Ministerio de Minería tiene que meterse en este tema, porque la minería es una industria del futuro.
Asimismo, si queremos una matriz energética 100% limpia a nivel mundial vas a necesitar exponencialmente más cobre y más litio; así, y aunque tengas toda la economía circular del mundo, que reciclemos el 90% de nuestros productos, vas a necesitar una industria extractiva potente. Definitivamente una transición hacia una matriz energética limpia es intensiva en uso de recursos naturales. Entonces esta transición tiene que conjugar el cómo, con la necesidad de extracción, puedes generar un modelo de economía circular. A esto súmale las señales de las bolsas de comercio como la de Londres, que señaló que a partir del año 2021 solo va a transar metales que sean sustentables, que tengan trazabilidad y que tiene que ser desarrollada en el territorio.
¿Por qué el énfasis en el territorio?
Porque tiene que ser cercana de la industria y de los proveedores, porque tiene que tener una huella de carbono baja. Yo no puedo reparar algo en China y traerlo en buque porque se genera una huella de carbono brutal. Por eso los modelos exitosos de economía circular se empiezan a desarrollar alrededor de una industria madre, muy cercana en el territorio.
En este sentido, la señal que está mandando Corfo con la apuesta de generar el primer Centro de Economía Circular en la macrozona norte, para atender a la gran industria de clase mundial que es la minería, es una señal sólida, de una claridad que realmente sorprende.
Este centro va a permite unir y ser el ente organizador que realmente genere una visión de desarrollo de región objetiva, y no de apreciación ni de intereses personales o políticos sino que a través de data y de tecnología.
El norte concentra los recursos naturales, energías limpias y una industria gigantesca como es la minería.
Siguiendo en materia de políticas públicas ¿Cuáles son, a tu juicio, los lineamientos estratégicos que debería seguir la Hoja de Ruta de Economía Circular que está trabajando el gobierno?
Primero, analizar cuáles son las industrias motores del país con una mirada amplia, porque naturalmente número uno va a quedar la minería. Analizar en profundidad esta industria y el ecosistema emprendedor que se genera en torno a ella.
En segundo lugar, analizar los territorios donde estas industrias se desarrollan. Analizar qué pasa en esos territorios con una mirada estratégica. Tiene y debe estar unida la industria motora con el territorio, y ver quienes son los actores que están trabajando con esos territorios con esas industrias.
En tercer lugar, ver cuáles son las políticas que pueden facilitar que esos ecosistemas naturales que ya existen, y que no sabe que son circulares o que pueden ser circularizables, necesitan para avanzar más rápido en esta transición. Esto es apoyo de Corfo, posibilitando que se instalen nuevas empresas, facilitando -por ejemplo- terrenos para empujar la industria.
El foco tiene que estar en la industria. Hay que priorizar, y el sector que está mas preparado es industria/industria y creo además que, si se analiza la experiencia internacional, es el camino que se ha seguido, sobre todo en Europa.
Este es el momento para pegarse un salto cualitativo y transformarse en lo que hizo California, lo que hizo Dubái. Esta es la oportunidad. No la podemos desperdiciar ni desaprovechar.