Jan Knaack: “Se viene un gran incentivo para instalar sistemas fotovoltaicos con baterías y aumentar la tasa del autoconsumo”
La baja en el precio de los acumuladores se ha traducido en un gran impulso a la industria solar alemana a escala doméstica. Solo en 2018 se instalaron 40 mil de estos sistemas de baterías en ese país, que permiten aprovechar la energía del sol durante la noche y en días nublados. El portavoz de la Asociación Alemana de la Economía Solar explica el potencial de los sistemas descentralizados y su impresión del mercado chileno.
Paneles solares en el techo y baterías de almacenamiento en el garage para guardar esa energía. Esos elementos ya se conjugan en más de cien mil hogares en Alemania, uno de los líderes mundiales en el rubro fotovoltaico. En ese país, solo en 2018 se instalaron 40 mil acumuladores de energía, que han llevado a otro nivel los sistemas descentralizados: permiten que la energía del sol pueda aprovecharse en días nublados o durante la noche.
“Tendremos un mercado creciendo en el futuro, sobre todo si los costos de las baterías siguen bajando como hemos visto”, anticipa Jan Knaack, encargado de asuntos internacionales de la Asociación Alemana de la Economía Solar.
En su presentación en el Foro Chileno Alemán de Energía Descentralizada con Instalaciones de Pequeña Escala, realizado a principios de abril en Santiago, el portavoz apuntó a la relevancia del autoconsumo en la revitalización de la industria fotovoltaica germana, que se encontraba de capa caída ante la penetración en el mercado de China.
Hoy, casi el 90% de los sistemas fotovoltaicos que se comercializan en Alemania incluyen una batería. El potencial de esta integración es aliviar la red eléctrica e incluso el de abastecimiento de electricidad entre iguales, sistema conocido como peer to peer.
¿Que tan relevante es el desarrollo de softwares inteligentes, que permitan optimizar el consumo y almacenamiento en estos sistemas?
El software normalmente ya existe en los inversores modernos. Más importante me parecen los electrodomésticos que puedan interactuar con los inversores y sistemas que aprendan fácilmente los paladares de los consumidores, que se dejen arreglar con los smartphones pero que no causen una sobrecarga de los utilizadores. Junto a ello, como apoyo se pueden hacer instalaciones en el garage para poder cargar vehículos eléctricos, lo que puede ser costoso. Adicionalmente, se pueden crear incentivos para participar en mercados de almacenamiento o prestar servicios auxiliares a las redes para un aumento de las instalaciones. Así, particulares y empresas podrán beneficiarse económicamente de la prestación de sus sistema solares.
“El ión de litio es la tecnología más usada. Pero las desventajas en términos de distribución geográfica, los daños masivos ecológicos y el uso de energía para su producción son aspectos problemáticos. Esto se puede reducir, pero hay que complementar y buscar alternativas. Un recurso barato como el sodio sería muy bueno para aplicarlo a escala masiva”
En su exposición mencionó que en Alemania solo el 8% de quienes tienen un sistema fotovoltaico en casa cuentan con una batería. ¿Cuál es la perspectiva para los próximos años?
A partir de 2021 más y más sistemas fotovoltaicos descentralaizados van a salir de la red de tarifas de inyección, aunque estas seguirán funcionando entre cinco a quince años más. Por tanto, se viene un gran incentivo para instalar sistemas fotovoltaicos con baterías y aumentar la tasa del autoconsumo.
¿Se prevé que el ión de litio siga siendo el tipo de batería más masivo?
El ión de litio es la tecnología más usada. Pero las desventajas en términos de distribución geográfica, los daños masivos ecológicos y el uso de energía para su producción son aspectos problemáticos. Esto se puede reducir, pero hay que complementar y buscar alternativas. En ese sentido, un recurso barato como el sodio sería muy bueno para aplicarlo a escala masiva. Si bien la tecnología todavía no está lo suficientemente desarrollada para utilizarlo como batería recargable producida en masa, esto puede cambiar rápidamente y convertirse en un game changer.
¿Qué otras alternativas se barajan?
Para el almacenamiento de electricidad veo en buena posición la combinación de hidrógeno producido por Power-to-Gas. Este puede ser reutilizado como combustible para procesos térmicos de alta eficiencia de ciclo combinado, y en el transporte en combinación con motores eléctricos. Para casas residenciales tendremos baterías locales a base de varias tecnologías, y a gran escala las plantas centrales de acumulación por bombeo como almacenamiento relevante. Pero, claro, lo más probable es que en el futuro habrá otras formas de almacenamiento.
“Con la irradiación que hay en Chile me parece muy fiable continuar con este camino para usar la energía solar como energía más competitiva, sobre todo para el norte de Chile. Pero por la falta de buenas interconexiones con los países vecinos, aún son desafíos importantes la buena gestión de demanda y consumo, el almacenamiento y la coordinación de varias fuentes de electricidad”
Luego de su participación en el Foro Chileno Alemán de Energía Descentralizada, ¿Cómo visualiza el interés del mercado chileno por desarrollar energía fotovoltaica y la generación distribuida?
Mi impresión es que el mercado de los grandes parques está bastante bien elaborado, con los PPA (Power Purchase Agreement, en español Contrato de Compra de Energía) en un buen camino. Con la irradiación que hay en Chile me parece muy fiable continuar con este camino para usar la energía solar como energía más competitiva, sobre todo para el norte de Chile. En total, hay un poco más penetración solar que en Alemania (8% de la generación total). Pero por la falta de buenas interconexiones con los países vecinos, aún son desafíos importantes la buena gestión de demanda y consumo, el almacenamiento y la coordinación de varias fuentes de electricidad. En tanto, el mercado distribuido tiene un gran futuro, porque facilita la producción en centros urbanos. Ayuda a que haya una gran demanda durante el día para cubrir las necesidades de la climatización de los hogares.
Hace poco el gobierno chileno aprobó una ordenanza para que el 75% de los techos pueda ser destinado a paneles solares y/o vegetación. ¿Vislumbra esta medida como un primer paso para masificar los paneles solares y así avanzar a sistemas integrados?
Parece raro que no se pueda utilizar hasta el 100 % de los techos para usos de producción de energía solar, en cuando no haya conflictos con otros usos necesarios, de seguridad contra incendios y regulaciones, etcétera. Esta nueva regulación hace posible el uso de sistemas FV más grandes, que puedan apoyar al autoconsumo, el almacenamiento y el Net-Metering. Estas instalaciones pueden hacer más económico el uso de energía solar, sobre todo para consumidores de gran cantidades y altas demandas durante el día en el sector industrial y comercial (de malls y supermercados). Mientras, en centros urbanos la penetración de electricidad excesiva normalmente no afecta las redes en cuanto existan cantidades hasta de un 3 % del consumo total. Hay muchas maneras para adaptar el sistema distributivo local para mejorar las capacidades de las redes. Como he dicho, el uso del almacenamiento descentralizado depende del costo de las baterías, y también de la posibilidad de aprovisionar servicios auxiliares a la red.