Invitan a pymes chilenas a participar en estudio internacional sobre estrategias de sostenibilidad en este tipo de empresas
El chileno Francisco Villegas se encuentra en Barcelona realizando su tesis doctoral cuyo fin es el desarrollo de estrategias de sostenibilidad ambiental para las pequeñas y medianas empresas de Santiao y Cataluña, para lo cual construye un modelo estadístico que incorpora y estandariza variables de sustentabilidad medioambiental bajo el contexto covid.19 . En una segunda etapa de naturaleza cuantitativa, las pymes interesadas deben rellenar una encuesta que les permitirá, a futuro, obtener un diagnóstico sobre su actualidad en temáticas sustentables y cómo poder potenciarlas. La invitación está abierta.
Ingeniero comercial y magíster en marketing, el chileno Francisco Villegas partió a Barcelona en octubre de 2018 a cursar un doctorado que curiosamente lleva título en inglés: Internacional Doctorate in Entrepreneurship and Management (IDEM). En español adoptó el nombre de Doctorado en Creación y Gestión de Empresas.
Lo atractivo para Villegas era que el doctorado en cuestión, implementado en la Universidad Autónoma de Barcelona, tenía tres líneas principales que engarzaban con la sustentabilidad en las empresas: transformación digital, economía circular y emprendimiento social con foco en países emergentes. Antes de ingresar al doctorado, Villegas ya tenía una idea preconcebida del tema que quería hacer en su tesis doctoral, lo cual fue mutando con la experiencia adquirida en Barcelona y, como se verá, con la asunción del covid-19.
El norte de su investigación, decidido en noviembre de 2019, era diseñar un modelo para incorporar variables de sostenibilidad en pymes de Santiago y la comunidad autónoma de Cataluña, que pudiese ser aplicado en ambos contextos. Sin embargo, la llegada de la pandemia cambió los planes y el tema de tesis hubo de ser replanteado en atención a la crisis sanitaria. Al final de cuentas, la tesis doctoral en desarrollo se titula “Sustainable business strategies in SMEs: Their antecedents and organizational consequences”. En español se traduce a “Estrategias de negocios sostenibles medioambientalmente en las PYMEs: Sus antecedentes y consecuencias”.
“La idea era articular cómo se podía desarrollar la sustentabilidad a nivel de estrategia teniendo en cuenta las limitaciones de recursos de las pymes. Queremos que sea aplicable, no teórico, que no quede en el papel. Dado que tanto en Cataluña como en Santiago la evidencia de sostenibilidad ambiental en materia de pymes sigue siendo baja, lo primero era ver cuáles eran las variables que determinaban esa condición, o si la sustentabilidad tenía alguna dirección dentro de lo que realizaban las pymes. Entonces analizamos variables como la responsabilidad social corporativa, la orientación emprendedora, la orientación al cliente, entre otras, como una primera base de trabajo”, explica Villegas, desde Barcelona.
Esta primera etapa comprendió entrevistas en profundidad a unas 30 pymes en Santiago y otras 20 en Cataluña para entender cómo afectaba el tema de la sustentabilidad en la estructura organizacional de cada empresa. A partir de esos sondeos, Villegas fue comprendiendo una realidad que, desde la distancia, no hubiese podido advertir. “A pesar de que los estados situacionales son diferentes a nivel normativo tanto allá como acá, sí había cosas en común. El marco normativo obviamente afectaba, pero ambos países no sn tan diferentes entre sí. Hay que considerar que España tiene una ley REP, llamada RAP (Responsabilidad Ampliada del Productor), con su propia evolución y con la forma que le da la Unión Europea a cada país. Pero a pesar de que funciona hace nueve años, tampoco es que sea tan efectiva”, dice Villegas.
El ingeniero comercial explica que la Ley REP chilena en desarrollo justamente se inspiró en su par española. “Tienen índole parecida, pero estructuras distintas: una de ella es la gestión de residuos”, acota. Entre las diferencias que nota Villegas destaca que “el sistema de recolección separada de residuos fue previo a la ley, entonces la ley se basó en ello como un pilar clave para ampliar la responsabilidad del productor. La cantidad de puntos de recolección separada de residuos que hay en España es mucho mayor que lo que prevé la REP en Chile (en España es uno cada 200 metros aproximadamente), mientras que en Chile la norma indica que es por cantidad de habitantes (1 por cada 80.000 y en la etapa más intensiva 1 cada 15.000), lo cual hace que la capacidad de acceso tenderá a ser menor en el caso chileno. Si bien se apunta a una recolección puerta a puerta, es bastante compleja”.
“La idea es construir esta estrategia a partir de los datos que uno pueda recabar y que tenga aplicabilidad. Hay algunas cosas que uno debería estandarizar para tener una base más robusta”.
La segunda etapa del estudio
Durante la primera etapa de la investigación, además, Villegas advirtió que la tasa de reciclabilidad de Cataluña es bastante baja con respecto al resto de la Unión Europea, por lo que piensa que una ley de responsabilidad extendida del productor no per se resolverá el tema de la gestión de residuos. “La situación en Cataluña es de la media hacia abajo, medio precaria con respecto a Europa que tiene estándares más altos. La tasa de reciclabilidad en Cataluña gira en torno al 38 y 39 por ciento, pero hace seis años que están igual, estancados. Entonces la idea de la investigación es también poner esa advertencia acerca de lo normativo”, describe Villegas.
Una de las razones que explican este escenario, acota el chileno, es la trazabilidad final de los residuos: “Lo único que se espera la firma del gestor de que hizo la pega, de que se llevó los residuos, pero nos importa poco lo que ocurre después. En Cataluña hay un problema de materialidad, hay poco material reciclado disponible, porque las pymes no pueden soportar la estructura de costos”.
Por lo mismo, vaticina Villegas, la ley REP en curso en Chile podría acarrear similares problemas al estar inspirada en la normativa española. “Si no tenemos hace diez años normas básicas, bien poco respeto se le puede tener a una ley. La ley es un camino, pero si no viene acompañada de incentivos, la situación no va a cambiar mucho”.
Con este diagnóstico en mano, Villegas está desarrollando la segunda parte de su investigación, desde una naturaleza más cualitativa a cuantitativa. Por esta razón, invita a participar en su trabajo a las pymes que quieran rellenar una encuesta que le permitirá tener más claridad para diseñar su modelo matemático basado en SEM (Structural Equation Modelling). En español sería como un modelo de ecuaciones estructurales. “Es un método que permite analizar la interrelación de las variables y determinar sus pesos y significancias. Es la parte técnica del método que utilizo. Permite evaluar las variables que más inciden. Se usan cuando hay modelos complejos con muchas variables”, apunta.
“Nos interesa que muchas pymes, ojalá las más que podamos, nos puedan contar cuál es la relación que tienen con el tema de sustentabilidad medioambiental. Cómo les ha impactado el covid-19 organizacionalmente, cómo se han reinventado; saber si en alguna pyme en que el covid ha impactado más, efectivamente su conexión con lo medioambiental es más baja. Nos dará pie para saber cómo están las pymes ahora. Mientras más pymes participen, más podremos desagregar la información, analizar sector por sector, etcétera”, se explaya Francisco Villegas.
Al final de este proceso, complementa el investigador, la idea es trabajar con las empresas que participen en la encuesta para asesorarlas en temas de sustentabilidad tanto en el diseño organizacional como en el productivo. Villegas ofrecerá un reporte con el registro de evidencia levantado durante el estudio, donde dará cuenta del estado del arte en materia de sostenibilidad en el mundo de las pymes en Chile y España, y que será complementado con datos útiles que toda pyme pueda implementar. No obstante, “si no participan en esta oportunidad, queda abierta la chance de poder trabajar con otras empresas interesadas cuando yo termine mi doctorado y vuelva a Chile”.
Los únicos requisitos para participar de la encuesta son: tener tres o más años de antigüedad y tener cinco o más trabajadores/as. Si cumplen estos dos requisitos previos, también pueden participar aquellas empresas que no cuenten con estrategias medioambientales. El link de inscripción para solicitar el envío de la encuesta está disponible se puede encontrar aquí.
“A las empresas participantes se les entregará un reporte – diagnóstico con medidas sostenibles, acorde a su negocio, y que sean factibles a desarrollar en el mediano plazo. Sucede que muchas veces se asocia la sustentabilidad solo a que las empresas hacen reciclaje y eso no es así. Por eso nosotros analizaremos otras variables de sostenibilidad como huella de carbono, eficiencia energética y otras”.
La entrega del reporte
Con los resultados en la mano, la intención de Villegas es captar “si habrá factores diferenciadores en Cataluña y en Santiago. Habrá cosas que apliquen en una y no en otra. Lo más probable es que el modelo sea aplicado primero en Santiago, debido a la disponibilidad de información. En Cataluña la posibilidad de tomar datos es muy difícil por el tema de la pandemia. Si bien el covid-19 empezó antes en España, ahora las pymes están luchando por sobrevivir y nadie puede acceder a datos de este tipo de empresas”.
“La idea es construir esta estrategia a partir de los datos que uno pueda recabar y que tenga aplicabilidad. Hay algunas cosas que uno debería estandarizar para tener una base más robusta. Porque lo que sucede es que se generan muchas brechas: hay pymes que avanzan mucho, que están muy involucradas con el tema de la industria 4.0., pero hay otras que no tienen esos grados de avance. Y nos hemos dado cuenta de que las normativas no lo solucionan todo, pero generan un marco. Entonces la pregunta es cómo trabajar ese marco, porque cada pyme tiene su propia historia y dinámica”, agrega Villegas, quien estuvo en Copenhague Business School (CBS) en Dinamarca, haciendo una pasantía para profundizar en los modelos de gestión de residuos.
A raíz de la pandemia, dice, el instrumento en construcción bajo el método SEM es muy distinto “de marzo a agosto”. Sin embargo, el análisis de la situación es muy similar con o sin coronavirus: “Las pymes en España nunca terminan siendo prioridad; son las grandes empresas las que generan un volumen mayor de material y les rebajan impuesto”.
En función de ello, Villegas prevé que la Ley REP chilena tendrá un efecto “muy parcial” si no involucra a las pymes en la participación en el mercado. El experto asegura que ya ha tenido conversaciones con el Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Cataluña para llevar los resultados de la tesis, y también con algunas municipalidades de la Región Metropolitana que pueden actuar como articuladores para generar ciertas simbiosis industriales en el sistema.
Adicionalmente, la empresa Respect, que realiza consultorías y asesorías en sostenibilidad, y ha colaborado con el trabajo de Villegas, también entregará un diagnóstico en el que incluirá elementos de sostenibilidad más allá del reciclaje.
“Por parte de Respect, a las empresas participantes les entregará un diagnóstico-reporte con un plan de medidas sostenibles, acorde a su negocio, y que sean factibles de desarrollar en el corto y mediano plazo. Estas medidas apuntarán a resolver las variables ambientales, en termino de huella carbono, eficiencia energética, gestión de residuos, entre otras, reforzando la propuesta de valor de la marca. Sucede que muchas veces se asocia la sustentabilidad solo a que las empresas hacen reciclaje y eso no es así. Por eso nosotros analizaremos otras variables de sostenibilidad como huella de carbono, eficiencia energética y otras. Es importante que en la Ley REP las pymes no queden excluidas de la participación de mercado”, cierra Álvaro Morales, socio cofundador de Respect junto a Pilar López.