A medida que la pandemia del coronavirus se ha ido extendiendo por el planeta, se multiplican los esfuerzos por contener su propagación, ayudar a los pacientes contagiados y mantener seguros a los trabajadores de la salud. Y las aplicaciones e iniciativas tecnológicas están cumpliendo un rol fundamental en esta tarea a nivel global, y también en Chile, donde han surgido iniciativas como una red de granjas de impresión 3D para crear insumos de protección para los equipos médicos, o la máscara facial 3D compostable creada en el FabLab de la U. de Chile hecha con un derivado del almidón de maíz.
Un estudio realizado recientemente para el Parlamento Europeo analizó las 10 principales tecnologías que hoy están ayudando al combate al coronavirus en el mundo, trabajo que puede ayudar también a orientar el desarrollo y la innovación que hoy se está realizando en distintos centros científicos, tecnológicos, startups y emprendimientos en el país. Este trabajo, además, busca no solo ayudar en la recopilación de información respecto de las tecnologías que están predominando frente a la pandemia, sino también entregar importantes insumos a los creadores de políticas públicas para regular los alcances e impacto de su uso frente a los cambios acelerados que se están viviendo, y los desafíos legales y regulatorios que surgen.
Esto, señala el informe, porque la mayoría de estas tecnologías no se han aplicado antes en un contexto de emergencia médica, su uso intensivo a escala mundial está generando preguntas sobre los efectos en las libertades civiles de movilizar herramientas de vigilancia masiva, así como preocupaciones sobre las autoridades estatales que mantienen niveles elevados de vigilancia incluso después de la pandemia.
“Los principales hallazgos de este trabajo indican que la tecnología en sí misma no puede reemplazar o compensar otras medidas de política pública, pero tiene un papel cada vez más importante que desempeñar en las respuestas de emergencia. Covid-19, como la primera pandemia del siglo, representa una excelente oportunidad para que los encargados de formular políticas y los reguladores reflexionen sobre la plausibilidad legal, la solidez ética y la eficacia del despliegue de tecnologías emergentes bajo la presión del tiempo. Lograr el equilibrio correcto será crucial para mantener la confianza del público en las intervenciones de salud pública basadas en evidencia”, señala el documento.
Los cierto es que el despliegue tecnológico para combatir la pandemia global ha sido sorprendente, y cada día se reportan nuevas aplicaciones. Aplicaciones de blockchain, impresión 3D, Inteligencia Artificial, el uso de robots, drones y la telemedicina, entre otras, aparecen hoy como la respuesta de la ciencia para frenar el avance del coronavirus. Esta es la “primera línea” de la tecnología en el combate al virus.
1.- Inteligencia Artificial
Las tecnologías de IA han jugado un rol fundamental en predecir la propagación del virus, y de hecho los sistemas basados en esta tecnología alertaron una semana antes de que la OMS decretara el brote de emergencia que esta se extendería más allá de China. Gracias a su capacidad de procesar grandes cantidades de datos no estructurados, hoy puede predecir el número de casos nuevos potenciales por área, qué tipos de poblaciones estarán en mayor riesgo, y evaluar y optimizar estrategias para controlar la propagación de la epidemia.
Peros sus aplicaciones son mucho más amplias. Se ha utilizado para ayudar a detectar si las personas tienen coronavirus a través de la detección de signos visuales de Covid-19, para controlar en tiempo real los cambios de temperatura corporal mediante el uso de sensores portátiles, y para proporcionar una plataforma de datos de código abierto para rastrear la propagación de la enfermedad.