“Trabajaremos con los caficultores para ayudarlos a adoptar prácticas de agricultura regenerativa y reducir la emisión de gases de efecto invernadero”
Cristián Pagola, director del Negocio de Café de Nestlé Chile, cuenta que acaban de lanzar a nivel mundial el Plan Nescafé 2030, que incluye asesoría técnica, apoyos económicos y capacitaciones para los productores agrícolas en los siete países donde consiguen el 90% del café. Ya iniciaron la fase piloto y a partir de 2024 esperan haber impactado en casi un millón de hectáreas de tierra cultivable.
Con el objetivo de aumentar la sustentabilidad de sus procesos, la marca de café instantáneo perteneciente a la empres suiza Nestlé anunció su Plan Nescafé 2030, basado principalmente en el fomento de la agricultura regenerativa entre los caficultores a quienes compran su materia prima. A grandes rasgos, la agricultura regenerativa se contrapone a aquellas técnicas intensivas que degradan el suelo hasta dejarlo muchas veces infértil, por lo cual promueve prácticas que permitan cuidar y restablecer los nutrientes, recursos hídricos, materia orgánica, etc.
Según información entregada por la empresa, el aumento de las temperaturas del planeta podría llegar a reducir hasta en un 50% el área adecuada para el cultivo de café para 2050. En ese contexto, los esfuerzos de Nestlé contribuyen a una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, uno de los principales causantes del cambio climático. La empresa señala que está “invirtiendo más de mil millones de francos suizos, inversión que busca promover las prácticas de sustentabilidad de la marca, financiando cultivos basados en prácticas de agricultura regenerativa, siguiendo el compromiso de acelerar la transición a un sistema alimentario también regenerativo y la ambición de lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero”.
El anunciado plan es la continuación del Plan Nescafé, iniciado en 2010 con un horizonte de diez años y que ha dejado a la compañía importantes aprendizajes que serán aplicados en esta nueva década. “Estamos muy entusiasmados con este compromiso global que en Chile tendrá un gran impacto, al acceder a un café de estas características y que elaboramos en nuestra planta de Graneros, pudiendo llegar a la casa de miles de personas en el país con un sello único, que lo diferenciará aún más”, señaló el Director del Negocio de Café de Nestlé Chile, Cristián Pagola, quien en esta entrevista entrega detalles de la nueva iniciativa.
-¿Cuáles son las principales novedades del plan Nescafé 2030, y por qué se lanza en este momento?
El Plan Nescafé 2030 es la visión y ambición de sostenibilidad de Nescafé para esta década. Estamos avanzando en base a un historial de 10 años del actual Plan Nescafé e impulsando nuestros esfuerzos hacia un cultivo cafetero de Nescafé más sostenible. Estamos instalando la agricultura regenerativa en el corazón del Plan Nescafé 2030 y trabajaremos con los agricultores para ayudarlos a adoptar prácticas de agricultura regenerativa que ayudarán a reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y mejorar la productividad de los campos, con el objetivo de aumentar los ingresos de los agricultores.
Este plan tiene cuatro puntos clave:
- Apoyar a los agricultores a hacer la transición hacia una agricultura regenerativa a través de capacitaciones, asistencia técnica y plantas de café de alto rendimiento.
- Cultivar café usando prácticas de agricultura regenerativa con el objetivo de llegar al 20% de su café originando de métodos de agricultura regenerativa antes del 2025, y a 50% antes de 2030, como parte de la ambición para sus ingredientes clave.
- Poner a prueba un esquema de apoyo financiero para ayudar a los agricultores a hacer la transición hacia la agricultura regenerativa en México, Costa de Marfil e Indonesia.
- Ayudar a reducir la emisión de gases invernadero a través de la agricultura regenerativa: con el objetivo de reducir a la mitad nuestras emisiones de gas invernadero antes de 2030 y llegar a cero emisiones netas de gas invernadero antes del 2050, contribuyendo al compromiso Net Zero de Nestlé.
“Actualmente, el 80% de nuestro café es obtenido de manera responsable y libre de deforestación, con el objetivo de alcanzar el 100% antes de 2025”.
-En el contexto del plan, ¿tienen una estimación de cuántas hectáreas serán intervenidas, a cuántas personas afectará, directa e indirectamente?
El Plan Nescafé 2030 se va a enfocar en proyectos en los siete países donde conseguimos el 90% del café (de un estimado 380.000 caficultores): Brasil, Vietnam, México, Colombia, Costa de Marfil, Indonesia y Honduras. Actualmente tenemos más de 200 agrónomos y equipos en terreno trabajando con los grupos de agricultores que están implementando los programas en terreno del Plan Nescafé.
Basado en los aprendizajes que obtengamos de los proyectos piloto en estas localidades, las prácticas van a perfeccionarse e implementarse en más áreas a partir de 2024, apoyando la agricultura regenerativa en casi 1 millón de hectáreas de tierra cultivable.
-Este cambio a una agricultura regenerativa, ¿tiene algún impacto en la calidad de vida de los caficultores?, ¿cuál?
Absolutamente. La agricultura regenerativa representa un cambio positivo para todo el sector, y especialmente para los agricultores. Esta transición es paulatina y requiere de su trabajo y esfuerzo, pero no estarán solos, tendrán apoyo permanente de la compañía en este cambio de modelo productivo. Distintas actividades bajo el Plan Nescafé contribuyen a aumentar los ingresos de los caficultores al ayudarlos a aumentar su productividad y optimizar los costos de producción.
Entre las actividades se incluyen capacitaciones en las mejores prácticas agrícolas (ej. técnicas de poda y métodos de irrigación más eficientes); distribuir a los agricultores plántulas de café de alto rendimiento y resistentes a enfermedades; capacitaciones en competencias para los negocios -incluyendo conocimiento financiero, contabilidad y emprendimiento-; fomentarles diversificar sus cosechas y encontrar fuentes de ingreso alternativos (ej. apicultura), y pagar premios por el café obtenido responsablemente
–En relación al dinero invertido (más de mil millones de francos suizos), ¿puede detallar en qué será utilizado y en qué periodo?
El plan está proyectado para 2030, periodo en el que estaremos trabajando en varios ámbitos. Algunas de las prácticas de agricultura regenerativa que serán aplicadas específicamente al café incluyen plantar cubiertas vegetales que ayudan a proteger la tierra, incorporar fertilizantes orgánicos que contribuyen a la buena salud del suelo, aumentar el uso de la agrosilvicultura e intersiembra para preservar la biodiversidad, y podar los árboles de café existentes, o reemplazarlos por variedades resistentes a las enfermedades o a los efectos del cambio climático.
Entre 2010 y 2020 Nescafé ha invertido 350 millones de francos suizos en el Plan Nescafé.
-¿Cuál es la situación actual de las plantaciones de café en cuanto a calidad del suelo y consumo de agua?, ¿cuánto se ha reducido la superficie por causas asociadas al cambio climático?
Las plantaciones de café hoy están viviendo los impactos de la crisis climática, como muchas otras industrias. Las sequías, inundaciones y el aumento de las temperaturas provocadas por este fenómeno han puesto en peligro la producción y calidad del café, haciendo que las zonas productoras sean menos adecuadas. Lo anterior, sumado a prácticas agrícolas insostenibles, conducen al agotamiento de la tierra.
Es por ello que estamos convencidos que la agricultura regenerativa es el camino, pero no llegamos a ella sin haber recorrido un largo trecho para lograr una producción cada vez más sostenible. Desde 2010, Nestlé ha invertido en sostenibilidad a través del Plan Nescafé y ha logrado significativos avances. Entre estos podemos destacar que el 82% de nuestro café se obtuvo de manera responsable en 2021; que desde 2010 hemos distribuido 250 millones de nuevas plántulas de café a los agricultores; tenemos evaluación de impacto en asociación con Rainforest Alliance en 14 países; una reducción del 46% en las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestras fábricas de café soluble (2020 vs. 2010, por tonelada de producto); y 53% menos de extracción de agua en nuestras fábricas de café soluble (2020 vs 2010, por tonelada de producto)
Actualmente, el 80% de nuestro café es obtenido de manera responsable y libre de deforestación, con el objetivo de alcanzar el 100% antes de 2025.
-En relación a los proyectos piloto en México, Costa de Marfil e Indonesia, ¿cuándo comienzan, a qué escala se harán, y otros detalles?
En México, Costa de Marfil e Indonesia, se pondrá a prueba un esquema de apoyo financiero para ayudar a los agricultores a acelerar la transición hacia la agricultura regenerativa. Los proyectos piloto comenzarán este año con planes de ampliación en una fase posterior. A través de esta estructura de apoyo, y en conjunto con los agricultores cafeteros, vamos a probar y aprender el mejor método para las comunidades agricultoras de cada uno de estos países.
Entre las medidas que se incluirán están los incentivos condicionales de efectivo por adoptar prácticas de agricultura regenerativa, protección de ingresos utilizando un seguro climático y, mayor acceso a líneas de crédito para agricultores.