Don Pallets resurge en la COP27 de Egipto y retoma los eventos tanto en Europa como en Chile
La firma, fundada por Sebastián Godoy, instalará un muro climático fabricado con pallets reciclados en un colegio de El Cairo, donde los estudiantes podrán transmitir sus deseos por el planeta ante la crisis global. Se trata de una intervención artística que complementa el renacer de Don Pallets: actualmente Godoy reside en Madrid, y desde ahí mueve los hilos de su empresa para intervenir en proyectos tanto en tierras europeas como en nuestro país.
Sebastián Godoy tenía todo listo para participar como fundador de la empresa Don Pallets en la COP25 de Chile. Había sido designado para instalar infraestructura de paneles, puntos de reciclaje y otros elementos en la cumbre climática que se celebraría en Chile en 2019. Sin embargo, el estallido social obligó a suspender una serie de grandes eventos, incluida la COP, que tuvo que cambiar de sede a Madrid. Pasada la frustración, parecía que el camino se volvería a enrielar, pero en marzo de 2020 la pandemia le dio el golpe de gracia y lo forzó a reinventar completamente el negocio.
Hasta antes de la pandemia, el enfoque de Don Pallets, empresa que recicla y reutiliza pallets, eran los grandes eventos y festivales como Lollapalooza. Con la pandemia en curso, no obstante, los eventos estaban clausurados, y debió sobrevivir ofreciendo composteras de pallets reciclados para las personas que estaban en confinamiento obligatorio. De la mano del levantamiento de las medidas sanitarias en todo el mundo, eso sí, Sebastián Godoy ha podido retomar paulatinamente su intervención en eventos y otros proyectos tanto en Europa como en Chile: actualmente reside en Madrid, y desde ahí mueve los hilos de su empresa para desenvolverse en suelo europeo como en nuestro país.
El corolario de este resurgimiento de Don Pallets se escenificará en la próxima COP27 de Egipto que se desarrollará entre el 6 y 18 de noviembre. Acreditado por el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno, Godoy participará como observador de la cumbre climática y, no contento con ello, participará en una instalación artística y ambiental en el Lycée Concordia, un establecimiento educacional francés que funciona en El Cairo, la capital egipcia. El colegio pertenece a una red de colegios franceses repartidos por el mundo y aceptaron el proyecto de Don Pallets: la fabricación de un muro climático de pallets reciclados donde los niños y niñas podrán expresar sus deseos por el planeta Tierra.
“La idea es que esta intervención sea una actividad sistemática para las siguientes COP, en los colegios en que estén ellos. Están en una red de 200 colegios a nivel mundial, y el próximo año, que la COP será en Emiratos Árabes, el objetivo es localizar un liceo donde podamos replicar esta instalación artística”.
“Es una instalación de un muro climático donde los alumnos del liceo con sus manos y pinturas recicladas dibujarán o transmitirán mensajes dirigidas al bienestar del mundo. Los pallets como residuo son conocidos a nivel mundial, todos los países lo consideran. Como en pandemia no hubo logística, el pallet se volvió una especie de oro buscado por todas las compañías para mover las cosas”, dice Sebastián Godoy, cuya intervención cuenta con el apoyo de la organización Global Youth Climate Pact (GYCP), que busca involucrar a la juventud en la lucha contra el cambio climático.
Esta fundación que opera a nivel global se interesó en el proyecto de Sebastián Godoy, a diferencia de otras empresas en Chile a las que se les ofreció la instalación, pero no mostraron mayor interés. Se ocuparán 40 pallets para la performance, que equivalen a cuatro árboles. “Al término quiero que la dirección del colegio se comprometa a plantar árboles que puedan crecer. La idea es que, obviamente, pongan árboles que no tengan un sistema hídrico demandante, por la misma geografía de Egipto, y que respeten todos los códigos de la flora y fauna del espacio”, agrega Godoy, quien conoció a GYCP en su paso -también como observador- por la COP26 de Glasgow, Escocia.
“La idea es que esta intervención sea una actividad sistemática para las siguientes COP, en los colegios en que estén ellos. Están en una red de 200 colegios a nivel mundial, y el próximo año, que la COP será en Emiratos Árabes, el objetivo es localizar un liceo donde podamos replicar esta instalación artística”, añade el fundador de Don Pallets.
“La idea es ver justamente si se puede crear algún lazo con los organizadores y también siempre me dedico a observar cómo es la gestión de residuos en estas cumbres, si son responsables con la separación y ver si efectivamente son de verdad ‘zero waste’”.
Coordinación desde Madrid
Sebastián Godoy había pensado en viajar a Madrid para hacer un master en 2020. Pero con la pandemia esa travesía se truncó y la universidad igualmente quería cobrarle la matrícula. De modo que, para no salir perdiendo dinero, se embarcó a la capital española en 2021, donde vive actualmente. Fue en este período en que las puertas para Don Pallets se volvieron a abrir tanto en Europa como en Chile, donde dejó a cargo a tres personas a cargo de la parte operativa de la firma.
En Chile, por ejemplo, ya hay un compromiso para participar en marzo de 2023 en Lollapalooza y también en el Festival Womad que se organiza en la comuna de Recoleta. Junto con ello, se han mantenido el vínculo con empresas como Nestlé, Coca Cola y CCU, que han solicitado puntos de reciclaje de pallets recuperados. “Hemos tenido altibajos, pero estamos reinventándonos profundamente”, asegura Godoy, quien logró terminar el master en la capital española.
Desde Madrid, en tanto, el emprendedor instaló estructuras en un festival cero residuos en Berlín, donde pudo amarrar contactos para ser parte de otros eventos en la misma capital alemana y en Munich; y en un proyecto para instalar casitas colonizadoras de abejas para polinizar en el parque público Casa Campo de Madrid, con el apoyo de Alfa Romeo, la Fundación Reforest Project y el Ayuntamiento de Madrid.
Por último, su participación en la COP27 de Egipto le servirá, según él, para generar alianzas colaborativas y poder cumplir su sueño que quedó inconcluso en la COP25: llevar sus estructuras de pallets y puntos de reciclaje a las cumbres climáticas sucesivas. “La idea es ver justamente si se puede crear algún lazo con los organizadores y también siempre me dedico a observar cómo es la gestión de residuos en estas cumbres, si son responsables con la separación y ver si efectivamente son de verdad ‘zero waste’”, concluye Godoy.