Bioelements revoluciona la industria del packaging con apertura de nuevo e innovador laboratorio
La compañía de empaques biodegradables, Bioelements, acaba de abrir su propio laboratorio en Santiago para encabezar los experimentos más disruptivos de la industria, como la creación de envases que sirven de alimento para hongos y microorganismos, pero que mantienen las propiedades del plástico convencional.


Bioelements, empresa líder en la industria del packaging sostenible, con siete años de experiencia y una sólida presencia en varios mercados latinoamericanos, acaba de anunciar la apertura de su nuevo laboratorio en un evento que contó con la presencia de la Subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza.
Desde sus inicios, la empresa ha desarrollado tecnologías de vanguardia para ofrecer alternativas reales al plástico tradicional, creando envases biodegradables que se descomponen en un máximo de 20 meses en diferentes condiciones. Hoy, sus experimentos y procesos tendrán sede en Chile, marcando un hito en el mundo de la innovación y sostenibilidad a través de sus formulaciones BioE, que son las recetas químicas creadas por la empresa para elaborar sus bioproductos.
“Es fundamental para nosotros como ministerio, no sólo conocer cómo se desarrollan estas empresas de base tecnológica, sino también apoyar su desarrollo y fortalecimiento. Es clave visibilizar a investigadoras e investigadores que es posible pensar en avanzar en esta materia en Chile, vinculando el sector público-privado con la academia. Destacamos a empresas como Bioelements que se ocupan de aportar desde la ciencia y el conocimiento al desarrollo del país, ofreciendo una solución a los problemas medioambientales que enfrentamos”, expresó la subsecretaria.
“Es clave visibilizar a investigadoras e investigadores que es posible pensar en avanzar en esta materia en Chile, vinculando el sector público-privado con la academia. Destacamos a empresas como Bioelements que se ocupan de aportar desde la ciencia y el conocimiento al desarrollo del país”.

Enfoque revolucionario
Con un enfoque revolucionario, los empaques de Bioelements, pueden servir como alimento para hongos y otros microorganismos, lo que contribuye a la reducción de residuos plásticos y la protección del medio ambiente. Estas alternativas de envases y sus respectivas composiciones, varían según sus clientes, siendo algunos de ellos marcas líderes como Uber, Rappi, Mercado Libre, Falabella, Paris, Adidas, entre otras, en toda Latinoamérica.
“Tener un laboratorio propio dentro de nuestra casa es uno de los proyectos más ambiciosos de este primer semestre. Contaremos con un equipo humano altamente calificado de doctorandos y científicos trabajando en diferentes formulaciones bio y realizando nuevos desarrollos que miran las necesidades del presente, pero también lo que queremos hacer en el futuro. Es un tremendo logro con el que podremos expandir nuestro propósito y seguir enfocados en ser un aporte en materia medioambiental”, dijo José Ignacio Parada, CEO de Bioelements, quien participó como expositor en la COP 28 el año pasado, donde presentó a Bioelements como un caso de éxito en la generación de soluciones sustentables exportables y de alto impacto.
El laboratorio jugará un papel crucial en la investigación de nuevos productos y soluciones que ya están marcando a la industria del packaging. Además, cumplirá el rol de testear los productos de forma interna antes de llevar sus soluciones a los organismos certificadores para hacer más ágil el proceso de desarrollo de nuevos productos. Con el nuevo laboratorio en Chile, Bioelements reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la creación de un futuro más verde.
“Tener un laboratorio propio dentro de nuestra casa es uno de los proyectos más ambiciosos de este primer semestre. Contaremos con un equipo humano altamente calificado de doctorandos y científicos trabajando en diferentes formulaciones bio y realizando nuevos desarrollos que miran las necesidades del presente, pero también lo que queremos hacer en el futuro”.
