Hace cuatro o cinco años el concepto de economía circular era escasamente conocido en nuestra región y su uso se limitaba a ámbitos muy específicos. Sin embargo, poco a poco ese término se empezó a incorporar a la vida cotidiana, en un principio de la mano del reciclaje, para luego instalarse en contraposición al modelo de economía lineal imperante hasta ahora, que consiste en extraer, producir y desperdiciar.
En los últimos años el concepto de economía circular ha ido penetrando a la sociedad y eso se ha visto reflejado en múltiples iniciativas provenientes de organizaciones internacionales, así como de los sectores público, productivo y académico, entre otros.
Fue así como llegó el momento de conocer cuál es la percepción que existe sobre este modelo de economía, no solo en Chile, sino que en toda América Latina y el Caribe. Para eso, el Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina (EKLA), de la Fundación Konrad Adenauer, está impulsando un estudio que incluye una encuesta ciudadana que estará abierta hasta el domingo 15 de noviembre.
“Queremos tener una radiografía, una foto panorámica de lo que ha estado sucediendo con la economía circular en la región”, explica Andree Henríquez Aravena, investigador a cargo del estudio.
“Eso significa visualizar los avances que ha tenido, las barreras que todavía están presentes y que impiden seguir avanzando, las amenazas -que están dadas fundamentalmente por elementos del entorno- que nos generan dudas respecto del progreso futuro en esta área y, finalmente, las oportunidades que significan para los países de la región implementar este modelo”, agrega Henríquez, subdirector del Observatorio de Innovación de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, e investigador del Centro de Innovación y Economía Circular (CIEC).
El sondeo se compone de 16 preguntas, cada una con varios ítems, y responderlo toma entre siete y nueve minutos. Están invitadas a entregar su opinión todas aquellas personas mayores de 18 años que tengan algún vínculo o se sientan atraídas por algún aspecto del desarrollo sostenible, la economía circular y/o la producción más limpia.
Los temas incluidos en la encuesta son el resultado de un trabajo previo que consistió en entrevistas a 50 especialistas en economía circular, fundamentalmente vinculados a ONGs, empresas, academia y gobiernos, de diversos países de la región, entre ellos Chile, Paraguay, Perú, Ecuador, Guatemala y Panamá, por mencionar algunos. “Las preguntas tienen una validez teórica muy fuerte”, sostiene Henríquez.