Ley REP y economía circular: a pocos meses de la implementación de la normativa crece el desafío de educar e informar
Dos sondeos recientes muestran un preocupante desconocimiento de estas temáticas, pese a que desde el próximo año se empieza a implementar la Ley 20.920 que “Establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje”. Una experiencia interesante de sociabilización sobre formas y técnicas de valorización es la de Tetra Pak, empresa que lleva dos décadas entregando información teórica y práctica sobre este tema en Chile. Macarena Gaete, gerenta de Comunicaciones para el Cono Sur de dicha empresa, cuenta en esta entrevista dónde han puesto el foco.
Dos sondeos dados a conocer recientemente dan cuenta de un escaso conocimiento entre la ciudadanía de conceptos vinculados con la economía circular y con la normativa chilena al respecto. Esta situación ha generado preocupación en algunos sectores, en particular debido a que en pocos meses comenzará a ser implementada la Ley REP para el producto prioritario de envases y embalajes, donde la participación de los hogares será indispensable.
Si bien la Ley 20.920 que “Establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje”, conocida como Ley REP, dispone que quienes colocan los productos en el mercado deben hacerse cargo de los residuos que generen, en el caso de envases y embalajes necesariamente los productores -constituidos en sistemas de gestión- van a requerir de la colaboración de las personas para recuperar estos residuos.
Para este producto prioritario la ley debe estar operando en septiembre de 2023, por lo que aún hay tiempo para aumentar su difusión. No obstante, la tarea será ardua, por cuanto una encuesta realizada por Cadem mostró que el 80% de la población no sabe nada sobre esta normativa, cuya promulgación se remonta a 2016.
El sondeo “Percepciones y actitudes de los chilenos y chilenas frente al reciclaje”, cuyos resultados se conocieron hace tres semanas, fue encargado por ReSimple, que funcionará como Gran Sistema de Gestión Colectivo para hacerse cargo de la recolección y reciclaje de envases y embalajes. La gerenta técnica de proyecto ReSimple, Nathalia Silva, consideró que “la clave para bajar la presión al medio ambiente está en cómo nos hacemos cargo individualmente de las acciones que tomamos, y este hito se logra con la educación y participación ciudadana”.
“Entender la vida diaria como un modelo circular permite enfrentar decisiones y tomar acciones de cosas tan cotidianas como comprar pan, preparar una ensalada o decidir si compro o no una botella de agua”, agrega la especialista y explica que eso debe ir de la mano con un modelo de economía que ayude a dar cumplimiento a la circularidad de los materiales, en este caso, la ley REP, que contempla incentivos para las empresas productoras que promueven la reducción en la generación de residuos, y penaliza a aquellos que no son circulares. Además, recuerda Silva, “la Ley REP tiene como uno de sus objetivos generar un cambio cultural, lo cual conlleva directamente educar sobre estas materias para producir el cambio”.
En tanto, la encuesta “Rol del Consumidor para un Chile Circular”, conocida esta semana, mostró que solo 48% de los encuestados sabe bien qué es la economía circular, el modelo que propende -básicamente- a reducir al máximo la producción de residuos, a través de su reutilización, reciclaje y desde el diseño mismo de los productos. Respecto a la Ley REP, 76% dijo no saber o tener información insuficiente al respecto.
Este sondeo, realizado por la Asociación de Consumidores Sustentables, Circular, en alianza con la Corporación de Consumidores y Usuarios (Conadecus), arroja un dato interesante en relación a la difusión de esta temática: 72% señala que el principal canal para informarse sobre consumo sostenible son las redes sociales. Carola Moya, presidenta de Circular, señaló que “si consideramos que para que la Ley REP se implemente con éxito se requiere la participación activa de la ciudadanía, es fundamental que las y los consumidores no solo conozcan sobre esta Ley y de economía circular, sino que además comprendan cuál es su rol y las estrategias de consumo circular, que es mucho más que reciclar”.
“El objetivo principal de la REP es prevenir, no reciclar, por lo que como ciudadanía deberíamos exigir a las empresas prácticas que fomenten y faciliten hábitos de consumo que nos ayuden a prevenir la generación de residuos, como preferir productos de rellenado o retornables. Por lo mismo, que un envase o -si pensamos en los próximos prioritarios- un artículo eléctrico o electrónico no se pueda reciclar debería ser algo que incida en nuestra decisión de compra”, añadió Moya, quien es directora ejecutiva de Stgo Slow.
Una de las empresas que ha desarrollado una importante labor de difusión sobre el reciclaje de los envases que produce es Tetra Pak, dando a conocer desde hace años la forma en que se deben recuperar estas cajas de cartón especiales para conservar alimentos, y apoyando las iniciativas destinadas a su uso como materia prima secundaria. Para conocer sobre estos esfuerzos de educación y socialización, especialmente como modelo replicable, País Circular conversó con la gerenta de Comunicaciones de Tetra Pak Cono Sur, Macarena Gaete.
“Creemos que educar en torno al reciclaje es una tarea en conjunto entre el sector público y privado. La colaboración entre los distintos actores con herramientas y acciones en pos del conocimiento, sin duda permitirá avanzar a fomentar acciones para reciclar, reutilizar, reducir y recuperar”.
-¿Por qué han dado importancia, como empresa, a educar en torno al reciclaje y la Ley REP?
Desde Tetra Pak estamos permanentemente apoyando iniciativas de educación del reciclaje, así como también facilitando información a los consumidores, por ejemplo, con la ruta del reciclado para que sepan dónde encontrar sus puntos de recolección más cercanos. Sabemos que hemos avanzado y cada vez más personas se preocupan de separar sus residuos para un posterior reciclaje, pero también estamos conscientes de que aún no es suficiente y que tenemos que seguir haciendo esfuerzos para lograrlo. Por eso estamos enfocados en una serie de objetivos con miras a la entrada en vigencia de la Ley REP, que incluyen seguir promoviendo nuevas oportunidades para la gestión de residuos, la recuperación de materiales y el desarrollo de nuevos usos. Fomentar la economía circular es parte de nuestros intereses como compañía, así como trabajar para tener envases totalmente renovables es una de nuestras metas principales. Para nosotros es fundamental trabajar mano a mano con nuestros clientes y socios estratégicos para encontrar más soluciones para el reciclaje de nuestros envases.
– ¿Cuál cree que es el rol de la ciudadanía en un consumo más sostenible?
Creemos que el rol de la ciudadanía es muy relevante para lograr una economía más sustentable. Por esto, creemos que ese rol debe volverse cada vez más activo, por ejemplo, mantenerse informada en relación con los temas de medioambiente y sustentabilidad, también aprender cómo reducir sus residuos domiciliarios o cómo separarlos. Estas acciones son grandes pasos para un trabajo en conjunto y que sin duda facilitan la valorización, lo que llevará a una mejor implementación de la Ley REP, particularmente en envases y embalajes.
– ¿Cuáles son los esfuerzos, aportes o estrategias de Tetra Pak para educar en torno al reciclaje?
Tetra Pak lleva más de 20 años en Chile realizando diversas acciones para educar e incrementar el reciclado, especialmente de envases de cartón. A lo largo de este tiempo hemos hecho múltiples campañas de concientización para comunidades escolares, municipios y consumidores, además de estar permanentemente apoyando iniciativas de sistemas de reciclaje con otras empresas u organizaciones. Algunos de nuestros esfuerzos están, por ejemplo, en colaborar con empresas que se dedican a reciclar envases y producir placas para el rubro de la construcción, así como también elaboración de mobiliarios. Como muestra, llevamos varios meses trabajando en la implementación de una planta de reciclaje en la Araucanía, específicamente en Lautaro, la que comenzará a operar en diciembre, donde la meta es reciclar 200 toneladas de envases de cartón en la zona cada año.
– ¿Qué cree que falta para que haya más conocimiento de la Ley REP?
Creemos que educar en torno al reciclaje es una tarea en conjunto entre el sector público y privado. La colaboración entre los distintos actores con herramientas y acciones en pos del conocimiento, sin duda permitirá avanzar a fomentar acciones para reciclar, reutilizar, reducir y recuperar. Por nuestra parte seguimos trabajando con las comunidades escolares, con municipios, con empresas y organizaciones que compartan nuestro interés por la sustentabilidad y la economía circular. Por ejemplo, colaboraremos con los sistemas colectivos de gestión de residuos para promover la educación en las comunidades y aumentar los programas de recolección que se impulsarán en nuestro país en los próximos años.