Asociaciones de Municipios buscan revertir la eliminación del Fondo para el Reciclaje en el proyecto de Ley Presupuestos 2026
En $0 quedó el Fondo para el Reciclaje (FPR) del Ministerio del Medio Ambiente, luego de que fuera reducido en un 100% en el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 presentado por la DIPRES ante el Congreso hace un mes. Este programa, al que pueden postular municipalidades y asociaciones de municipalidades, fue creado en el marco de la Ley REP y está destinado a financiar proyectos de sensibilización y de capacitación, así como para implementar infraestructura para la reutilización, el reciclaje y otro tipo de valorización de residuos. Representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y de la Asociación de Municipios Rurales (AMUR) dijeron a País Circular que “darán la pelea” por la restitución de este fondo.

 
				Hasta mañana, 30 de octubre, está abierta la 12ª Convocatoria del Fondo para el Reciclaje, donde el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) invita a las municipalidades y asociaciones de municipalidades a postular para acceder a un financiamiento de hasta $14.000.000 para iniciativas destinadas a avanzar en una mejor gestión de los residuos. Esta podría ser la última convocatoria del Fondo para el Reciclaje (FPR) -al menos en el mediano plazo-, debido a que en el proyecto de Ley de Presupuestos 2026, que se está discutiendo en el Congreso, se deja sin financiamiento a este fondo.
Esta situación ha encendido la luz de alerta entre las autoridades municipales, por cuanto el FPR constituye una herramienta que ha permitido desarrollar proyectos de sensibilización ciudadana, capacitar a recicladores de base y a personal municipal, así como implementar infraestructura destinada a la reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización de residuos.
Entre 2018 y 2025, el Fondo para el Reciclaje ha beneficiado a 109 municipalidades de todas las regiones del país, favoreciendo a unas seis millones de personas (si se considera la población de las comunas que han ganado proyectos). Entre las regiones que más iniciativas han podido financiar gracias al FPR destacan la Metropolitana, con 37; Los Lagos, 24; Valparaíso, 18; Coquimbo y Biobío, ambas con 12.
Desde la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), el presidente de la Comisión de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente, Claudio Radonich, dijo a País Circular que “suena totalmente contradictorio, extraño, pero sobre todo irresponsable, que la glosa vinculada con este programa la dejen sin dinero”.
“Cuando se informó de esta situación creí que era un error (…) La señal política es contradictoria con todo un discurso que se ha planteado respecto del cuidado del medio ambiente”, añadió Radonich, quien es alcalde de Punta Arenas.
“Estamos hablando de un dinero que alcanza cerca de 340 millones de pesos, que no es mucho; si bien es cierto que hasta agosto había una ejecución de un 49%, también hay que hacer un mea culpa respecto de la promoción que el Ministerio del Medio Ambiente hace sobre este fondo”, consideró el representante de la AChM. Agregó que, dado que se trata de un fondo que “se puede administrar por parte de la asociatividad municipal, puede ser muy potente justamente en un momento donde hay que priorizar el tema de los vertederos y de los rellenos sanitarios, para bajar los volúmenes de residuos que están llegando y que pueden ser reutilizados”.
Por otra parte, el director ejecutivo de la Asociación de Municipios Rurales (AMUR), Christian González Toro, fue igualmente crítico: “No entiendo cómo el Ejecutivo le hace un daño a la institucionalidad ambiental de esta forma. Es grave”.
En conversación con País Circular, González comentó que el FPR “es un fondo que no solo le permite a todos los municipios -rurales y urbanos- de Chile participar en la gestión de residuos, sino que además a la comunidad. Esto es integración comunitaria, es socialización, es educación ambiental. Este es un instrumento que financia proyectos, programas y acciones que se presentan a través de municipios, asociaciones, y que siempre tuvo como propósito la prevención de la generación de residuos y fomentar reutilización, valorización”.
El representante de AMUR hizo referencia a algunos datos en relación al FPR que, a su juicio, es importante tener en cuenta: desde 2018 hasta 2025 se han recibido 995 postulaciones y se han adjudicado 164 proyectos. “Esto significa que 831 iniciativas quedaron sin financiamiento, representando una demanda superior a 12.000 millones de pesos. Imagínate el daño al dejarlo en cero”.
“Tres asociaciones -la Asociación Chilena de Municipalidades, AChM, la Asociación de Municipios de Chile, AMUCH, y la Asociación de Municipios Rurales de Chile, AMUR- nos hemos opuesto a una poda sin excusa, sin argumentación, que se le ha hecho a distintas partidas presupuestarias en el Ministerio del Medio Ambiente, y una de las más gravosas, que la deja en cero, que elimina definitivamente, es la que han hecho al Fondo para el Reciclaje”, añadió González y agregó que han conversado de este tema con autoridades de la Subsecretaría del Medio Ambiente “y sienten que esto es un tema grave”.
El FPR es el único instrumento público destinado exclusivamente a la gestión de residuos municipales. Fue creado en virtud de la Ley N°20.920, “que establece el Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje”, conocida como Ley REP, y fue implementado en 2018. En ocho años de funcionamiento, con 11 convocatorias, el Fondo para el Reciclaje ha financiado 164 proyectos, por un monto total de $3.026 millones, es decir, un promedio de 18,4 millones de pesos por proyecto.
“En mi calidad de presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades voy a enviar un oficio al Gobierno y al Congreso, solicitando que se pueda reevaluar, como una señal política del compromiso que debe haber con el tema del reciclaje”.
Próximas acciones
Consultado sobre eventuales acciones que las asociaciones piensan realizar para intentar revertir la eliminación de este fondo, Christian González fue enfático: “No estamos dispuestos a que esto suceda y lo vamos a pelear”. Sobre los pasos a seguir, comentó que a nivel legislativo las tres asociaciones se reunieron con la senadora Ximena Rincón, quien preside la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Dijo que tuvieron ese encuentro para analizar los efectos del Presupuesto de la Nación 2026 sobre la gestión municipal, y que la senadora “se comprometió a que las tres asociaciones van a estar invitadas a la comisión”.
La Comisión Especial Mixta de Presupuestos está sesionando desde ayer (28) y hasta mañana (30) para estudiar y votar los informes entregados por cada Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos, entre ellas la Segunda Subcomisión, que evaluó la partida 25, correspondiente al Ministerio del Medio Ambiente.
Además, el director ejecutivo de la AMUR señaló que también están haciendo gestiones con el poder Ejecutivo: solicitaron una reunión con el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, y otra reunión con la directora de la Dirección de Presupuestos (DIPRES), Javiera Martínez. “Sin embargo, todas nuestras esperanzas están puestas en el Congreso”, aclaró.
En tanto, Claudio Radonich, anunció que “en mi calidad de presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades voy a enviar -posiblemente esta semana-un oficio al Gobierno y al Congreso, solicitando que se pueda reevaluar, como una señal política del compromiso que debe haber con el tema del reciclaje. No es un monto tan grande, vuelvo a insistir, pero es extraño que este Gobierno haya dejado en cero peso al Fondo para el Reciclaje. Es impresentable”.
“Tres asociaciones nos hemos opuesto a una poda sin excusa, sin argumentación, que se le ha hecho a distintas partidas presupuestarias en el Ministerio del Medio Ambiente, y una de las más gravosas, que la deja en cero, que elimina definitivamente, es la que han hecho al Fondo para el Reciclaje”.
Explicación del Subsecretario
La Segunda Subcomisión Mixta de Presupuestos analizó hace dos semanas la partida 25 de la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2026, correspondiente al Ministerio del Medio Ambiente. En la oportunidad, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, explicó el presupuesto asignado a la Subsecretaría para 2026, subrayando que experimentará una disminución global del 8,4%.
Según consta en el informe de la sesión, en relación a las disminuciones presupuestarias, Proaño “destacó la rebaja del 100% del Fondo para el Reciclaje, lo que representa una de las reducciones más significativas y sensibles para la Subsecretaría. (…) La eliminación de esta línea representa una pérdida crítica para la política pública de reciclaje y economía circular, siendo calificada como una de las rebajas más dolorosas del presupuesto institucional”.
Varios de los parlamentarios presentes manifestaron su preocupación por la eliminación total del Fondo para el Reciclaje. Entre ellos, el senador Alfonso de Urresti calificó esta reducción como una decisión estructural que deja sin recursos a una línea estratégica vinculada a la ley REP. A su vez, el diputado Jaime Sáez dijo que eliminar este fondo es inaceptable, por cuanto se trata de una herramienta creada por ley, con ejecución presupuestaria comprobada y alto impacto territorial, y solicitó que el tema sea abordado con mayor profundidad durante la discusión en la Comisión Especial Mixta.
Ante los comentarios y consultas planteadas, Maximiliano Proaño explicó que la Subsecretaría propuso la continuidad del Fondo para el Reciclaje, es decir, no formuló la disminución del 100% de este fondo (subtítulo 24). Aclaró que “la eliminación fue aplicada durante la consolidación del proyecto de presupuesto, y no responde a una decisión técnica del Ministerio. Reiteró que se trata de un instrumento valioso, creado por ley, y que debe mantenerse operativo para apoyar la implementación de la Ley REP y el trabajo con municipios en proyectos de reciclaje y gestión de residuos orgánicos”.
Ante la consulta de País Circular, desde el Ministerio del Medio Ambiente optaron por no referirse a este tema, debido a que el presupuesto aún se encuentra en su trámite legislativo. No obstante, a partir de lo manifestado por el Subsecretario en la Subcomisión, es posible deducir que existe interés y esperanza en que se reponga la asignación para el Fondo para el Reciclaje.
“La eliminación de esta línea representa una pérdida crítica para la política pública de reciclaje y economía circular, siendo calificada como una de las rebajas más dolorosas del presupuesto institucional”.

Recicladores de base
La presidenta de la Asociación Gremial de Recicladores de Tarapacá, Denisse Morán, dijo a País Circular que “actualmente es prioritario fomentar el reciclaje y todas las prácticas que sean amigables con el medio ambiente, por lo tanto, es malísimo que se retire cualquier fondo destinado a financiar esas prácticas”.
Morán aclaró que, en el caso de la asociación que preside, han buscado capacitación a través de otros medios, como el SENCE, directamente con el MMA, o en alianza con empresas mediante las franquicias tributarias. No obstante, lamentó la posibilidad de que se elimine el Fondo para el Reciclaje pues “se vería perjudicado lo que pueda ser el desarrollo ambiental de las municipalidades con las juntas de vecinos, con nuestro entorno (…) Quiere decir que, si se hacía poco, ahora no se va a hacer nada, y eso es malísimo porque debemos ir de menos a más, no de menos a menos”.

 
			 
			 
			 
			 
			 
								





