El giro de BasurApp hacia la transformación digital del servicio de recolección de residuos reciclables
Los fundadores de la aplicación adaptaron la tecnología y hoy participan del programa piloto Hoy Reciclo, impulsado por el gremio AB Chile y por AMUSA, que se ocupa de facilitar el reciclaje domiciliario en viviendas de tres comunas de Santiago, como preparación para la constitución del primer sistema de gestión de residuos de envases y embalajes. La aplicación -hoy en uso en sectores de Colina y Quilicura- permite georeferenciar la llegada de los camiones recolectores a las casas, informar sobre el estado de los contenedores domiciliarios y disponer de un servicio de mensajería que dinamiza la comunicación entre la empresa de recolección y cada municipio.
En Quilpué, Limache, Olmué, Curauma-Placilla, Zapallar y San Pedro de la Paz, la aplicación BasurApp permite a sus habitantes saber con prontitud cuándo pasa el camión de la basura por las viviendas de sus vecinos. A través de un algoritmo, obtenido gracias a un GPS instalado en los camiones de recolección, la tecnología avisa a los celulares de los clientes en qué momento exacto deben salir de sus casas a depositar la basura.
La misma aplicación cuenta con un espacio para reportar con una foto georeferenciada cualquier tipo de problema que pudiera surgir en los contenedores callejeros; si están colapsados o no, o si el servicio de recolección no pasó como estaba previsto. Por otra parte, la aplicación tiene un servicio de mensajería que permite articular una mejor comunicación entre las y los vecinos con las empresas recolectoras o los municipios.
Operativa desde septiembre de 2020 en los municipios citados con antelación, BasurApp recibió una invitación que les permitió confeccionar una versión 2.0 de su tecnología y adaptarla como transformación digital para la recolección de residuos reciclables. Fue un claro giro a la sustentabilidad desde que participan en el programa piloto Hoy Reciclo, impulsado por la Asociación de Alimentos y Bebidas A. G. (AB Chile) y la Asociación de Municipios por la Sustentabilidad (AMUSA), más el apoyo de la empresa Starco que aporta la infraestructura para su buen funcionamiento.
“El camino lógico que debía seguir BasurApp era pasar de la transformación digital del servicio de recolección de basura a la transformación digital del servicio de recolección de residuos reciclables, pensando en la Ley REP. La idea es que nuestra tecnología sirve para seguir aumentando los reciclables y disminuyendo la basura”, explica Nicholas Herbekian, director comercial de Mapcloud, la empresa que unió los dos proyectos BasurApp y Hoy Reciclo.
Al plan piloto Hoy Reciclo se integraron en mayo de 2021 y se encuentran operando con la comunidad a partir de noviembre de este año. Les correspondió la última parte de Hoy Reciclo en 1.250 casas de los sectores Parque Central de Quilicura y en algunos condominios del sector El Remanso de Colina. El programa piloto completo ya había empezado a operar desde 2014 en otras comunas de la Región Metropolitana.
“En Hoy Reciclo la app tiene las mismas propiedades que BasurApp. La tecnología también avisa con aproximadamente 20 minutos de anticipación cuándo va a pasar el camión recolector. A diferencia del caso anterior, Hoy Reciclo dispone contenedores domiciliarios donde la gente deposita sus residuos reciclables”, complementa Herbekian.
El director comercial de Mapcloud -la firma que nuclea a BasurApp y la labor que realizan para Hoy Recicla- dice que el programa piloto se encarga de ir sensibilizando a la gente para que aprenda a reciclar. “Por ejemplo, puede hacer estadísticas; si los envases de cartón para bebidas aún viene con leche, y ponerlo en evidencia para que eso no se repite. En ese sentido, la aplicación facilita la comunicación con la gente”, explica Herbekian, quien añade que, en este caso, la aplicación tiene como clientes a los municipios o a las empresas recolectoras. “Somos un intermediario”, acota.
“El camino lógico que debía seguir BasurApp era pasar de la transformación digital del servicio de recolección de basura a la transformación digital del servicio de recolección de residuos reciclables, pensando en la Ley REP. La idea es que nuestra tecnología sirve para seguir aumentando los reciclables y disminuyendo la basura”.
El pasado 14 de diciembre, se lanzó la nueva marca del Gran Sistema de Gestión Colectivo (GRANSIC) de envases y embalajes impulsado por AB Chile, ReSimple. Hoy los pilotos de Quilicura y Colina forman parte del trabajo previo que está desarrollando este GRANSIC antes de su constitución oficial, con el objetivo de ayudar a simplificar el reciclaje domiciliario.
“El sistema que desarrolló ReSimple se basó en hartos modelos de reciclaje que se ocupan en otras partes. Son ellos quienes dicen qué se puede reciclar, y todos esos envases se depositan dentro de un mismo contenedor. La separación, de hecho, se hace en una planta especializada”, complementa Juan Pablo Rivacoba, director de proyectos de Mapcloud.
El piloto Hoy Reciclo tiene una extensión de un año desde su inicio en mayo de 2021. El camión recolector pasa los miércoles por Quilicura y los viernes por Colina, y los usuarios solo deben dejar el contenedor fuera de sus domicilios. Entre los residuos que se permite acopiar se incluyen envases de cartón, papeles de diario, envases de vidrio, envases de aluminio, botellas plásticas, entre otros.
“Lo importante es el canal de comunicación que se abre entre los vecinos y la municipalidad o la empresa recolectora. Es una aplicación amigable, que se descarga y luego hay que asociarse por GPS a un sector de recolección”, comenta Rivacoba, quien recuerda que, además de la recolección, las empresas recolectoras o los municipios deben solucionar los problemas que eventualmente reporten los usuarios.
A partir de la participación en este piloto en Quilicura y Colina, Rivacoba y Herbekian pretenden hacer escalar el negocio y llegar “ojalá a las comunas de todo Chile”, ya que “la aplicación se puede adaptar a todos los contextos”. Asumen, eso sí, que es más sencillo aplicarlo en municipios con más recursos y que cuentan con mayor tecnologización, porque, a final de cuentas, se requiere elementalmente que los camiones de recolección tengan GPS.
“El plan comercial tiene que ser por medio de alianzas con las empresas recolectoras y y con los municipios, para ir creciendo de forma exponencial”, cierra Rivacoba.