Javier Fuentes, gerente general de ReSimple: “La gestión de los residuos debe ser un tema país, y lo haremos estrechando lazos con los diferentes actores”
El Gran Sistema Colectivo de Gestión (Gransic) ReSimple, que fuera el primero en constituirse para el producto prioritario de Envases y Embalajes en el marco de la Ley REP, dio hace un par de meses la bienvenida a su nuevo gerente general, Javier Fuentes, quien hasta entonces ocupó el cargo de gerente de operaciones en empresas Gasco. A pesar del poco tiempo en su nueva posición, el ejecutivo tiene muy claros sus propósitos al frente de una de las organizaciones que está empujando con fuerza el nuevo paradigma en la recolección y valorización de residuos en el país. En esta entrevista con País Circular, Fuentes detalla, entre otras prioridades, avanzar en el cumplimiento de las metas, en nuevos convenios con municipalidades, en la vinculación con las empresas socias, y en el trabajo territorial con las comunidades.
Lograr que cada vez menos cosas se transformen en basura y que los materiales se mantengan por el mayor tiempo posible en el ciclo productivo es uno de los principales objetivos de la Ley 20.920, que “Establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje”, conocida como REP. Para que esto sea posible, la normativa establece una figura que está llamada a ser protagonista del éxito de la norma: el Sistema de Gestión, individual o colectivo, que debe coordinar a los otros actores para que vaya creciendo el porcentaje de residuos recolectados y valorizados, de acuerdo a las metas establecidas por decreto. En ese marco, el Gran Sistema Colectivo de Gestión (Gransic) ReSimple ha asumido un rol preponderante para el producto prioritario más masivo y ciudadano de la Ley REP: Envases y Embalajes.
Para liderar los múltiples y crecientes desafíos que afronta ReSimple, en febrero pasado asumió la gerencia general Javier Fuentes Christie, ingeniero civil industrial de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien suma casi dos décadas de experiencia dedicado, principalmente, a la logística aplicada y consultiva en mercados de consumo masivo. Hasta antes de llegar a ReSimple, Fuentes Christie estuvo en Empresas Gasco, donde desarrolló una carrera profesional de ocho años llegando al cargo de gerente de operaciones.
Sobre los proyectos de ReSimple en el mediano y largo plazo, así como sus propósitos personales al asumir esta nueva responsabilidad, entre otros temas, conversa en esta entrevista con País Circular Javier Fuentes Christie, para quien el trabajo colaborativo y en los territorios es algo fundamental.
-¿De qué manera su experiencia anterior lo preparó para liderar ReSimple en este segundo año de operación?
Vengo del rubro de los servicios, y especialmente de un servicio que es básico y estratégico, como lo es el abastecimiento de gas para clientes con diversas necesidades. Esa industria exige una constante mejora de los procesos a partir del conocimiento teórico y práctico, y sobre todo, en terreno de cada una de sus etapas, en la que un manejo eficiente de la logística juega un papel clave.
Allí tuve la gran oportunidad de aportar a su estrategia de sustentabilidad al involucrarme como gerente de operaciones en el diseño y ejecución de proyectos de eficiencia energética, como la implementación de la primera flota de camiones 100% a GLP (gas licuado de petróleo) del segmento granel y de paneles fotovoltaicos en plantas de envasado a nivel nacional. También estuve a cargo del desarrollo e implementación de proyectos en distintos eslabones de la cadena logística, lo que implicó, además, el manejo y desarrollo de equipos, entonces estoy familiarizado con el mundo de la sustentabilidad con foco en la eficiencia operativa. Ahora llego a esta gran organización que es ReSimple, que está afrontando múltiples retos asociados a un nuevo servicio de reciclaje, muy vinculado a la ciudadanía y a optimizar cada punto de la cadena de valor, para aportar al logro del objetivo mayor de esta tremenda iniciativa de la Ley REP, que es el cumplimiento con éxito de las metas establecidas en un horizonte de 12 años.
–Como gerente general de ReSimple, ¿cuáles considera que son los principales desafíos en la implementación de la Ley REP en Chile?
El primer gran desafío es el cumplimiento de las metas de recolección y valorización de residuos de envases y embalajes, y de cara a ello estamos trabajando intensamente desde todas las áreas de nuestra organización. Evaluando las fortalezas y debilidades que se han presentado y a partir del monitoreo permanente hacer los ajustes pertinentes. Por ejemplo, en el aspecto logístico, mejorando el diseño del modelo de recolección domiciliario en términos de rutas del camión del reciclaje a partir de la experiencia de usuario.
Sabemos que las metas se cumplen si la ciudadanía se involucra activamente y separa sus residuos correctamente en origen, es decir, en sus hogares. Es fundamental que eduquemos a la ciudadanía y que impulsemos una cultura del reciclaje, labor que por cierto estamos llevando a cabo desde octubre pasado, cuando partimos oficialmente con nuestras operaciones, y también con la implementación de cuadrillas informativas en municipios donde comenzamos con la recolección selectiva.
La concientización y sensibilización es clave, y supone una tremenda oportunidad, considerando que ponemos en marcha un proceso inédito en el país. Vemos que el actual ecosistema de reciclaje debe funcionar como un todo coordinado y sistémico entre cada una de sus partes y actores, y somos conscientes que esto no podemos hacerlo solos, necesitamos el protagonismo de las autoridades, especialmente del Ministerio del Medio Ambiente, con apoyo de campañas de sensibilización y educación ambiental.
En este nuevo paradigma, los municipios son otra pieza muy importante, ya que nos habilitan para que lleguemos a las comunas a prestar servicios de recolección casa a casa, de puntos limpios y puntos verdes. La Ley REP promueve el desarrollo de un mercado del reciclaje a escala industrial que aún no está maduro, y que tomará buen tiempo consolidarlo, para que efectivamente los envases y embalajes que recolectamos y procesamos como materia prima sean finalmente valorizados e integrados al mercado como nuevos envases y embalajes, generando la circularidad de los materiales.
“Al equipo ReSimple quiero enviarle un mensaje claro: están realizando una tarea clave para el desarrollo de una cultura del reciclaje, de la sustentabilidad, y de un cambio de paradigma respecto a cómo son percibidos los residuos, tanto domiciliarios, como los no domiciliarios”.
Ejes estratégicos
–¿Cuáles serán los ejes estratégicos de su gestión al frente de ReSimple y cómo planea abordarlos?
Como sistema de gestión colectivo de envases y embalajes la Ley REP nos mandata a cumplir las obligaciones y metas establecidas en su Decreto Supremo N°12, desde su primer año de funcionamiento, hasta 2035. Por lo tanto nuestras tareas diarias estarán abocadas a este, que es el mayor de los propósitos. Pero hay que hacerlo de forma eficiente y eficaz para que el modelo sea sostenible en el tiempo y en vista de ello iremos ajustando el Plan de Gestión en función a los resultados que consigamos, de los aprendizajes que asimilemos, y también muy atentos al desempeño de las comunas en convenio.
Tenemos una visión de futuro, estamos aplicando la política pública ambiental más importante de la última década y como tal esta debe trascender a su naturaleza jurídica a fin de propiciar profundas transformaciones culturales en bien del medio ambiente, del planeta y de todos sus habitantes. Asimismo, mi gestión estará muy focalizada en fortalecer la vinculación con los socios productores de ReSimple, quienes son los que deben cumplir la Ley REP a través del financiamiento y organización del Gransic y sus operaciones en las categorías domiciliaria y no domiciliaria. Iremos aportando mayor conocimiento técnico y gestión en la generación y tratamiento de los residuos valorizables. Así también, pondré énfasis en propiciar los espacios para el desarrollo de mesas técnicas que faciliten el análisis y potencien la circularidad de todas las categorías de envases y embalajes.
Necesitamos más y mejores gestores en las distintas etapas de la cadena de reciclaje que nos permitan avanzar en el cumplimiento de las metas. Es un círculo virtuoso, ya que, por ejemplo, la existencia de alternativas de valorización permitirá licitaciones competitivas y optimizará los procesos. En ese sentido, adecuaremos los requisitos a las condiciones territoriales para incentivar la participación, sobre todo, en regiones donde potenciaremos la recolección de residuos desde puntos de acopio para su traslado a plantas de clasificación y pretratamiento. Este segundo año de Ley REP continuaremos reforzando las campañas de sensibilización de la ciudadanía, pues el reciclaje llegó para quedarse. Creemos que la gestión de los residuos debe ser un tema país, y lo haremos estrechando lazos con los diferentes actores del ecosistema, principalmente, con las comunidades, que creemos son los primeros beneficiados con los servicios que prestamos de manera gratuita, a través de talleres educativos y de las cuadrillas informativas para los vecinos en las más de 20 comunas de la Región Metropolitana donde operamos. De igual manera, impulsaremos nuevas alianzas de cooperación con las autoridades municipales, gubernamentales y del mundo privado, para potenciar la concientización y educación de las personas.
Por último, el cumplimiento de las metas y obligaciones nos exige como organización estar al más alto nivel profesional, por lo tanto, será prioridad la conformación de equipos internos de gran desempeño técnico y operativo que acompañen con el proceso de desarrollo, implementación, monitoreo, control, y lo más fundamental, la obtención de resultados en el marco de lo que nos rige la ley.
– ¿Qué planes tienen para integrar la innovación y la tecnología en sus procesos, especialmente para mejorar el trabajo en terreno?
La tecnología e innovación son pilares fundamentales en ReSimple. Nuestros procesos dependen y mejoran a medida que aumentamos el uso tecnológico. Actualmente, contamos con una App dirigida a la ciudadanía y otra destinada a nuestra operación, además de tres portales web que nos permiten interactuar con colaboradores, gestores y empresas socias.
Nuestros próximos planes incluyen la puesta en marcha del centro de control integrado, donde tendremos toda la operación, valga la redundancia, integrada, independientemente de la tecnología que utilice cada gestor. Podremos geolocalizar tanto los camiones, como las campanas, así como los reclamos e incidencias que pueda reportar la ciudadanía y nuestra operación. Además, podremos visualizar en tiempo real las transacciones que se realicen a través de nuestra App de trazabilidad, siguiendo paso a paso los movimientos de los envases hasta su valorización. El uso de estas tecnologías nos ayuda a mejorar el servicio hacia la ciudadanía, modernizando el modelo de gestión.
–La Ley REP enfatiza la importancia de la colaboración entre diferentes actores. ¿Cómo fomentarán nuevas alianzas estratégicas?
Es importante señalar que inicialmente nuestras alianzas van de cara hacia los territorios, por ello, seguimos avanzando mediante los convenios con municipalidades, que a la fecha ya suman 80 comunas, con un potencial beneficio directo en materias de implementación de la Ley REP. Por otra parte, un partner relevante que se mantiene muy activo son los recicladores base (RRBB), que hoy están contratados por ReSimple a través de distintas cooperativas y brindando un modelo de inclusión con un servicio de recolección selectiva, o bien, en la operación de puntos limpios (PL) con una gran calidad. En esa sintonía, nuestro plan de formalización de RRBB contempla capacitaciones que les permitan transitar hacia la certificación de competencias laborales. También quiero destacar que tenemos un relacionamiento permanente con las autoridades medioambientales locales, en este caso las SEREMI, y en otros casos los GORE, de tal forma que estos organismos generen instancias en los territorios que nos permitan contribuir con convenios, capacitaciones u otros en sus comunidades.
“Tenemos una visión de futuro, estamos aplicando la política pública ambiental más importante de la última década y como tal esta debe trascender a su naturaleza jurídica a fin de propiciar profundas transformaciones culturales en bien del medio ambiente, del planeta y de todos sus habitantes”.
Compromiso de expansión
–¿Qué planes tiene ReSimple para ampliar la recolección domiciliaria (no solo puntos limpios) fuera de la región Metropolitana (plazos, ciudades)?
Tenemos el compromiso de ampliar nuestra cobertura de recolección selectiva desde la Región de Coquimbo hasta la Región del Biobío, así como expandir este año la instalación de puntos limpios en las comunas con convenio. Esta iniciativa representa un compromiso firme con el medio ambiente y la sostenibilidad, al tiempo que refuerza nuestro compromiso con las comunidades y nuestra responsabilidad en la inclusión de recicladores de base en la cadena del reciclaje. Estamos dedicando recursos y esfuerzos para evaluar cuidadosamente esta expansión, para asegurar un servicio eficiente y de calidad que satisfaga las necesidades de nuestros usuarios y contribuya positivamente al cuidado de nuestro entorno.
-¿Qué oportunidades ven este año para llegar a nuevas comunas?
ReSimple tiene un plan de gestión que está lleno de oportunidades, y si bien existe una lista de comunas que visualizamos llegar a cubrir con el plan, nos hemos visto con muchas brechas en relación a la capacidad instalada, por ende, estamos a full trabajando para concretar licitaciones que permitan empujar capacidad en regiones. El financiamiento existe, cada uno de nuestros socios cumple con avanzar en esta alianza con sus deberes pecuniarios, y estamos activando distintos mecanismos para apresurar la puesta en marcha en aquellas comunas que están con compromisos vigentes. En paralelo, avanzamos en aquellas con posibilidades de convenio, de manera de alcanzar la mayor cantidad de viviendas.
-¿Qué rol le asigna a la educación ambiental y sensibilización ciudadana para aumentar las tasas de reciclaje?
La educación ambiental y la sensibilización ciudadana desempeñan un papel crucial para promover la adopción de comportamientos responsables hacia el medio ambiente, como lo es el manejo de residuos reciclables y también para fomentar el uso de los sistemas de reciclaje. Sensibilizar e informar a la ciudadanía sobre la importancia de reciclar, en este caso la categoría de Envases y Embalajes (EyE), y concientizar sobre las consecuencias de la contaminación y el agotamiento de recursos naturales es una preocupación muy presente que tenemos y de la que nos estamos haciendo cargo desde el día uno. Vemos que todo lo anterior promueve una mayor disposición de los ciudadanos hacia la separación y el reciclaje de residuos.
Además, la educación ambiental cumple un papel crucial al informar a la ciudadanía sobre los materiales que deben entregarse a ReSimple y los que no, así como los métodos adecuados de separación de origen y la forma en cómo deben entregar estos (limpios, secos y aplastados para poder ser reciclados). Al entender qué materiales son reciclables y cómo deben ser entregados, se mejora la calidad de estos, se impulsa la eficiencia del sistema y se facilita su reincorporación al ciclo productivo, facilitando la Economía Circular.
En ReSimple realizamos diferentes actividades que potencian la educación de la ciudadanía, como ferias de sustentabilidad, capacitaciones a comunidades, hemos implementado un modelo de trabajo basado en cuadrillas informativas con monitores en terreno informando a los vecinos sobre qué y cómo reciclar, en ocasiones con el apoyo de los municipios y gestores, lo cual ha sido clave para llevar acopios e información casa a casa en los municipios donde hemos comenzado nuestra operación.
El trabajo con los municipios ha sido clave para fomentar el reciclaje en los vecinos. También trabajamos sobre las mismas incidencias que detectamos en terreno, información que levantamos en nuestras caracterizaciones periódicas de residuos y en nuestro monitoreo continuo. Utilizamos la información que nos entregan nuestros gestores para optimizar procesos, además de medir la tasa de contaminación de cada comuna que está en alianza con ReSimple, entre otras labores.
“Necesitamos más y mejores gestores en las distintas etapas de la cadena de reciclaje que nos permitan avanzar en el cumplimiento de las metas. Es un círculo virtuoso, ya que, por ejemplo, la existencia de alternativas de valorización permitirá licitaciones competitivas y optimizará los procesos”.
Visión de largo plazo
-¿Cuál es su visión a largo plazo para ReSimple y cómo cree que la empresa puede contribuir a aumentar las tasas de reciclaje y empujar a Chile para avanzar hacia una economía circular?
Nuestra visión pasa por lograr entregar en los próximos 4 años alguna alternativa de servicio de reciclaje, ya sea recolección selectiva, puntos limpios o puntos verdes a todos los habitantes de Chile. De esta manera, estaremos conectando una red que permita establecer economías de escala y potencie el mercado del reciclaje.
Una pieza clave en la activación de la circularidad de los materiales es la demanda de material reciclado. En la medida que tengamos la visión de lograr aumentar las tasas, tenemos que llevarlo de la mano con las soluciones de uso de esos materiales. Si eso no se potencia, los materiales no se podrán reciclar. En este punto el sello “Elijo Reciclar” juega un papel muy importante como refuerzo en el proceso de educación de la ciudadanía. Tener la información a la vista del consumidor supone un acto concreto de parte de las empresas, mostrando cuáles envases y embalajes tienen la posibilidad de ser materia prima, y no un desecho como antes, logrando tener una segunda o tercera vida útil, lo cual evitará que estos materiales puedan terminar contaminando nuestro entorno
-Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría enviar a su equipo y a los stakeholders de ReSimple al inicio de su gestión?
Al equipo ReSimple quiero enviarle un mensaje claro: están realizando una tarea clave para el desarrollo de una cultura del reciclaje, de la sustentabilidad, y de un cambio de paradigma respecto a cómo son percibidos los residuos, tanto domiciliarios, como los no domiciliarios. A nuestros stakeholders agradecer la confianza y el apoyo para montar un cambio transversal que pueda reunir lo mejor del mundo público-privado, trabajando codo a codo el mundo empresarial con el sector municipal, y con los gestores y los recicladores. Todos son una pieza clave en el desarrollo de este camino que se proyecta a doce años. Iniciamos con confianza y con el anhelo de convertir a Chile en un país mucho más limpio y sustentable para todos.