En los próximos días el gobierno debiera ingresar al Congreso el proyecto de ley con el que se busca establecer una nueva institucionalidad para el agua y los recursos hídricos, según lo anunció a fines de marzo el Presidente Sebastián Piñera. El proyecto contempla la creación de una serie de organismos en torno a la gestión del vital recurso, entre los que destaca la Subsecretaría de Agua, bajo la dependencia del Ministerio de Obras Públicas.
La propuesta también incluye la creación de un Consejo Nacional de Recursos Hídricos, órgano asesor presidencial con 28 integrantes; una Comisión de Ministros de Recursos Hídricos, como ente coordinador con ocho ministros; un Comité Técnico de Recursos Hídricos con nueve integrantes; y un Panel de Expertos integrado por cinco personas para hacer recomendaciones técnicas. Una de las misiones del Consejo será proponer una Política Nacional de Recursos Hídricos.
En momentos en que el país vive una severa sequía -con 104 comunas con decretos de escasez hídrica-, el anuncio es visto como un avance, en especial porque diversos análisis han demostrado que la causa de la crisis no es solo la sequía de la última década, sino también las falencias en la gestión del recurso. Sin embargo, el proyecto no aborda o deja pendientes una serie de aspectos que, debido a la magnitud del problema, debieran ser resueltos en el corto plazo.
La iniciativa de la subsecretaría surgió de la Mesa Nacional del Agua, una instancia público-privada convocada por Piñera en octubre de 2019 y que reunió a 26 integrantes encabezados por el MOP. Pero fue el Consejo Nacional de Infraestructura (CPI) el que presentó la idea a la Mesa del Agua, a fines de ese mismo año, según relata el director ejecutivo de la entidad, Carlos Cruz.
“La Subsecretaría de Recursos Hídricos no es una idea nueva (…) Lo que hicimos como CPI fue ponerle un poco de contenido a la propuesta y presentarla en la Mesa del Agua (…) La iniciativa fue muy bien acogida porque existe el convencimiento de que no es posible seguir haciendo más de lo mismo para enfrentar la crisis más estructural que vive Chile, como es el cambio climático y su impacto en la condición hídrica”, explica Cruz.
Agrega que este organismo ayudará a resolver la alta dispersión de la gestión del agua en el país, problema evidenciado en 2013 por un informe del Banco Mundial que detectó 43 entidades a cargo de 102 funciones relacionadas con los recursos hídricos. “Centralizar la conducción de las diferentes entidades que tienen tuición sobre alguno de los aspectos que tienen que ver con el agua permitirá tener una visión coherente, iniciativas que se potencian entre sí y que las instituciones se complementen para así optimizar el uso de los recursos públicos en función de abordar uno de los problemas más acuciantes que tiene el país”, comenta el director ejecutivo del CPI.
Además, a juicio de Cruz, “el sentido del Consejo Nacional de Recursos Hídricos es darles permanencia a las políticas definidas para el sector, con una mirada de largo plazo y lo más transversal posible en lo político”, es decir, de manera autónoma e independiente del gobierno de turno.
Cuando el proyecto de la subsecretaría fue anunciado por el Presidente, una de las dudas que surgió estuvo relacionada con la dependencia del MOP, debido a que la gestión de los recursos hídricos va mucho más allá de la infraestructura y debe incluir, por ejemplo, la conservación y restauración de los ecosistemas que sostienen el ciclo del agua. Consultado al respecto, Carlos Cruz señaló que esas dudas “son suspicacias que hay que intentar desvirtuar en la práctica”.
“El órgano rector debiera ser el Consejo Nacional de Recursos Hídricos y la subsecretaría debiera estar al servicio del mismo, con las particularidades que cada gobierno le pueda imprimir. Chile tiene experiencia en este tipo de organismos, como es la Comisión Nacional de Productividad, los consejos asesores del Ministerio de Hacienda y otros. No creo que esto vaya a ser un problema mayor, en tanto el Consejo sea bien definido, su representatividad reconocida y sus funciones queden claramente establecidas en la ley que le da origen a la subsecretaría”, indica el ejecutivo del CPI.