El próximo 10 y 11 de diciembre en el Hotel Crowne Plaza, Fundación Empresarial Eurochile realizará un side event en el marco de la COP25 que se realizará en Chile y cuya temática principal será “La economía circular como herramienta de mitigación del cambio climático y motor de desarrollo para las Pymes”.
Allí, durante dos días, se analizará el rol de las políticas públicas, el sector privado y la academia en la transición hacia una economía circular, y se realizará una rueda de negocios para profundizar temas de interés chileno-europeo en los distintos rubros productivos.
Se espera que más de 300 participantes chilenos, europeos y latinoamericanos se reúnan en este evento a debatir sobre las distintas temáticas en torno a la economía circular, y analizar casos de éxito en materias como ecodiseño, nuevos negocios circulares, uso de materiales y energía, normativa y financiamiento, entre otros.
El presidente de Fundación Empresarial Eurochile, Vicente Caruz, explica en esta entrevista las razones que llevaron a la realización de este evento, y la importancia que tiene adaptarse a los nuevos cambios que están ocurriendo en los modelos productivos, donde la economía circular se encuentra hoy en la vanguardia.
Discutir de estos temas desde Chile, en el marco de la COP25, tiene además especial relevancia, dice Caruz, debido a la posición de liderazgo que ha ido ganando nuestro país en los últimos años.
“Chile ha adquirido esa posición, y los extranjeros y los europeos que vienen dicen vamos a empezar nuestras inversiones para los países de la Alianza del Pacífico, para Latinoamérica, en Chile, como plataforma, y de ahí vamos a seguir a otras partes. Tiene también una buena posición hacia el Asia Pacífico. Entonces Chile ha adquirido esa posición de un liderazgo natural, y la COP25 lo está reforzando. Y claro, tiene que haber una muy buena COP25”, afirma.
¿Cómo surge la idea en Eurochile de crear este side event en el marco de la COP25?
Por nuestra relación con los países de la Unión Europea hemos captado también esta inquietud de venir a presentar en Chile sus visiones y posiciones, y por parte de nosotros creemos que podemos ser activos en ese intercambio. En muchos países europeos hay una conciencia y práctica medioambiental mayor que en Chile, y ven la posibilidad de transmitir sus experiencias, conocimientos y las tecnologías desarrolladas al mundo y a América Latina en este evento. En base a eso, surge la idea de hacer un evento en conjunto con los países con los que nos relacionamos, y hacerlo a través de lo que es propio de la fundación, que es una fundación empresarial.
De ahí la decisión de un encuentro que esté centrado en el intercambio entre empresas
Decidimos hacer un encuentro tipo empresarial, en el que, por supuesto van a haber algunas conferencias de contexto con grandes expertos, pero el resto va a ser trabajo de grupos, encuentros de empresarios. Cuando le planteamos esta idea e nuestros amigos en la Unión Europea, a las gerencias que se ocupan del medio ambiente, dijeron interesante, les interesó, y lo mismo con las empresas con las que tomamos contacto. De ahí que la idea de cooperar con lo que es típico de Eurochile, la relación empresarial, fue tomando tamaño e importancia.
¿Por qué se decidió poner el foco del encuentro en la economía circular?
Por distintas razones. Primero, porque Eurochile viene trabajando desde hace más de cinco años en el tema y ha tenido bastante avance, estamos conectados al ecosistema de la economía circular y hemos sido bastante pioneros en esta materia. Hemos hecho encuentros, traído empresarios europeos, hemos participado en encuentros mundiales de economía circular, tenemos relaciones y vinculaciones con grandes expertos en la materia, y a algunos de ellos les hemos pedido que nos asesores para algunos de los proyectos en Chile, y van a venir. Además porque es un tema -y esto nos preocupa especialmente- que es crítico para las pequeñas y medianas empresas.