En poco más de dos semanas los ministros de los tres tribunales ambientales del país se darán cita en Antofagasta para analizar, entre otros temas, de qué forma pueden contribuir a acercar la justicia ambiental a la ciudadanía. Así, los días 6 y 7 de enero de 2020 realizarán el Segundo Encuentro de Tribunales Ambientales del país, donde revisarán el avance del plan de acción adoptado en el primer encuentro –efectuado en Valdivia en enero de este año- y abordarán otros asuntos comunes al funcionamiento de estas cortes especiales creadas a partir de la ley 20.600, del 28 de junio de 2012.
Para conocer más sobre los objetivos de esta reunión conversamos con los presidentes del Primer, Segundo y Tercer Tribunal Ambiental, Mauricio Oviedo, Cristián Delpiano e Iván Hunter, respectivamente.
El anfitrión de la cita, ministro Oviedo, explicó que se han planteado una serie de desafíos, “todos en orden a lograr una gestión lo más unificada posible, para reducir costos y para actuar de una manera coordinada y ágil”. Esta forma de trabajar, señala, permitirá hacer más amigable el acceso a la justicia ambiental, en especial a sus usuarios: abogados, reclamantes y comunidad en general.
“En la medida que nosotros facilitemos los procedimientos, y que estos sean uniformes ante la comunidad jurídica nacional, estaremos dando un paso más allá en orden a acercar la justicia ambiental a la gente (…) Debemos presentarnos y debemos actuar de una forma coordinada ya que, si bien es cierto, somos tribunales autónomos repartidos en el territorio jurisdiccional, al final del día, los tres representamos un concepto único, que es la justicia ambiental chilena y, en tal sentido, debemos estar a la altura de los desafíos que la sociedad nos impone”, sostiene el presidente del 1TA.
En esa misma línea, el ministro Delpiano señala que las tres cortes se han propuesto ir armonizando su quehacer, debido a que hasta hace poco la práctica procesal era completamente distinta en cada uno de ellos y los abogados debían acomodarse a cada cual. “Nosotros prestamos un servicio a la comunidad jurídica y lo ideal es que ella encuentre en los tres tribunales una gestión lo más armónica posible”.
“La ley que nos rige no contempla vasos comunicantes entre los distintos tribunales; se estructura sobre la base que cada uno es autónomo, tanto en sus decisiones –algo obvio y común a todos los tribunales-, pero también en su gestión. Por ejemplo, no estamos sujetos a un paraguas administrativo que albergue los tres TA, como lo tiene el poder judicial en la corporación administrativa. Pero la autonomía no quiere decir que no tengamos vinculación entre nosotros”, añade el titular del 2TA, encargado de la macrozona centro.
Asimismo, el ministro Hunter comenta que lo principal del encuentro “es que queremos compartir nuestras experiencias, y eso es bueno para mejorar el quehacer diario”. Dentro de los temas que tratarán, agrega el presidente del 3TA, “estamos estudiando propuestas de mejoras a la ley 20.600, un sistema de gestión de causas electrónico y coordinación de actividades”.