El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó dio a conocer ayer el informe “People’s Climate Vote”, la mayor encuesta realizada hasta ahora sobre cambio climático a nivel global, con 1,2 millones de personas encuestadas en todo el mundo y resultados que abarcan a 50 países, cubriendo el 56% de la población mundial. Elaborada entre octubre y diciembre de 2020 en conjunto con la Universidad de Oxford y varias ong’s, uno de sus principales objetivos es conocer cuáles son las acciones que -a juicio de los entrevistados- deben tomar los gobiernos frente a esta emergencia, para proporcionar a los líderes nacionales y tomadores de decisión información confiable respecto a cómo las personas quisieran que reacciones sus países ante el cambio climático.
En palabras de Achim Steiner, el administrador del PNUD, “desde la agricultura respetuosa con el clima hasta la protección de la naturaleza y la inversión en una recuperación ecológica del Covid-19, la encuesta lleva la voz de la gente al frente del debate climático. Señala formas en las que los países pueden avanzar con el apoyo público mientras trabajamos juntos para abordar este enorme desafío”.
Esto además en un contexto de la crisis global por el Covid-19, en que la encuesta ayuda abrindar información sobre las percepciones sobre la crisis climática en el contexto de una pandemia global. “Muchas de las opciones de política en la votación climática de los pueblos, ya sea en relación con el empleo, la energía, la protección de la naturaleza o la regulación de la empresa, se refieren a los problemas que enfrentan los países al trazar su recuperación”, afirma el documento con el reporte de los resultados.
Y uno de los principales hallazgos de “People’s Climate Vote” es que, pese a la pandemia, existe un reconocimiento generalizado del cambio climático como una emergencia global en todos los países encuestados. “En los 50 países, el 64% de las personas dijo que el cambio climático era una emergencia, presentando un llamado claro y convincente para que los tomadores de decisiones intensifiquen la ambición”, señala el informe.
A nivel regional, la proporción de personas que dijeron que el cambio climático es una emergencia global tuvo un alto nivel de apoyo en todas partes: en Europa Occidental y América del Norte (72%), Europa Oriental y Asia Central (65%), Estados Árabes (64%), América Latina y el Caribe (63%), Asia y el Pacífico (63%) ) y África subsahariana (61%).
El estudio también analizó las respuestas en base al ingreso de los países, ubicando a Chile en el grupo de países de altos ingresos. En este grupo, señala el reporte, “la creencia en la emergencia climática fue liderada por los coanfitriones de la próxima Conferencia sobre el Clima de la ONU (COP26), el Reino Unido e Italia (ambos con el 81%), seguidos por Japón (79%). Los países de altos ingresos con el menor número de personas que reconocieron la emergencia climática fueron Estados Unidos (65%) y Chile (66%), pero todavía eran sólidas mayorías”.
¿Cómo actuar frente al cambio climático? De las personas que dijeron se trata de una emergencia global, el 59% dijo que el mundo debería hacer todo lo necesario y urgentemente en respuesta (en Chile, esta cifra llegó a un 71%). Mientras tanto, el 20% dijo que deberíamos actuar con lentitud, y el 10% de la gente pensó que el mundo ya está haciendo lo suficiente.