En el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, presentó esta semana los pilares generales que contendrá el proyecto de Ley Marco de Cambio Climático, el cual será presentado a la ciudadanía en mayo y enviado al Parlamento en agosto para su discusión. La secretaria de Estado comunicó los lineamientos generales del proyecto elaborado por el gobierno en el marco del seminario “Ley de Cambio Climático, camino a la COP25”, organizado por el Centro de Derecho Ambiental (CDA) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, y por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.
El documento surgió fruto de los diálogos ciudadanos que se realizaron en todas las regiones del país entre el 29 de noviembre de 2018 y el 22 de enero de 2019. Además se recogieron experiencias de otras leyes de cambio climático a nivel mundial que fueron, de alguna u otra manera, incorporadas a la propuesta del Ejecutivo.
Las líneas generales del proyecto de ley marco refieren a integrar, en primer orden, “al cambio climático dentro de la planificación territorial”, comentó la ministra. Asimismo, el documento pretende promover la educación y sensibilización ambiental en la ciudadanía.
El otro punto tiene que ver con integrar el conocimiento científico al desarrollo de la COP25 y a las futuras acciones que se seguirán. “En la COP24 de Katowice fue muy difícil recibir los informes científicos”, recordó Schmidt.
La ministra abogó porque “con los datos verificados, exista una acción climática más efectiva” e integrar a todos los sectores en las metas y desafíos que supondrán las contribuciones nacionales. “Sectorializar es muy importante”, dijo. Otro aspecto que relevó Schmidt fue “promover acciones regionales y locales, y reconocerlas a nivel central”. Y no centrarse solo en la mitigación del calentamiento global, sino en la adaptación.
Los últimos dos elementos basales tienen relación con la gestión del agua y con incorporar instrumentos financieros más eficaces para la acción climática. “Es importante hacer participar al sector privado a través de reglas o incentivos”, declaró Schmidt.
Otro de los tópicos que abordó la ministra en su discurso fue la gobernanza climática de la ley marco, la que operará en diferentes niveles: en el primero, el Presidente de la República, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Ministerio del Medio Ambiente, este último a través de la Oficina de Cambio Climático. Esta entidad contará con el respaldo de un comité científico y una comisión asesora nacional de cambio climático.