Desde que el pasado 11 de abril se oficializó la nominación de Gonzalo Muñoz como “champion” de la COP25 de Chile, el fundador y CEO de la empresa TriCiclos inició una serie de apariciones en foros nacionales e internacionales representando al país en este rol de Campeón Climático de Alto Nivel, una figura establecida en el Acuerdo de París para movilizar la acción climática de los actores no parte de la convención – las ciudades, las empresas, la sociedad civil- hacia la implementación de la acción climática y una mayor ambición de los compromisos nacionales.
Entre sus primeras actividades se encuentra no solo armar su agenda y definir prioridades, sino también “entender en este rol de qué manera yo puedo llegar a influir de forma activa en la acción climática en todo el mundo, entendiendo que hay una dimensión de eso que tiene que ver con que Chile avance en la acción climática por el bien de Chile, pero también del país para el mundo. Eso es fundamental”, dice Muñoz.
En esta agenda, una de sus preocupaciones ha sido articular al empresariado, y buscar aquellos casos ejemplares que permitan vislumbrar una acción climática de relevancia para la COP en términos no solo de que es posible y necesaria, sino también de las métricas que permitan medirla.
A esto se suma, afirma Muñoz, otra dimensión de su trabajo relacionada con la articulación climática en Chile y el extranjero de los gobiernos locales, donde existe hoy una gran actividad por parte de municipios, regiones y estados que actúan frente al cambio climático sin esperar que sea el gobierno nacional el que mueva la agenda.
“El mejor ejemplo es Estados Unidos, donde muchos gobiernos locales -tanto demócratas como republicanos- han dicho que este es un tema relevante y se han articulado para cumplir los NDC del país, y eso también articulado con el sector empresarial, que dice tenemos que ser capaces de aportar al NDC del país desde la acción privada, y por supuesto están también las ong’s, las fundaciones… Es factible, y eso se está mostrando como un ejemplo”.
¿Cuáles son los énfasis que le ha pedido transmitir el gobierno en este rol de champion?
Nosotros queremos mostrar todo lo que Chile es capaz de lograr como ejemplo de un país con unas emisiones absolutas que quizás son pequeñas, pero que puede demostrar qué es factible para el mundo. Y después, que puede ser una suerte de laboratorio de tecnologías y de acción climática en distintas dimensiones, ya que en Chile estamos viendo desde la modificación de nuestra matriz hasta temas de electromovilidad, y por supuesto una acción hacia disminuir el rol que tiene el carbón como combustible. Hay un montón de aspectos en los que Chile está liderando y mostrando acción sumamente contundente, y eso es relevante mostrarlo. También, Chile hoy tiene tres ministros que están liderando algunas de las acciones más importantes en temas de cambio climático en el mundo, y no solo tiene que ver con el actual gobierno, sino que además si ves el grado de compromiso del ex ministro de Medio Ambiente es también ejemplar en la articulación con la actual ministra. Eso muestra una capacidad que muchas veces ya se la quisieran otros países. Después, hay un ámbito del tono: queremos demostrar que si bien sabemos que tenemos un montón de desafíos en muchas materias, entre ellas muchísimas materias medioambientales, queremos mostrar lo que sí se puede lograr.