Luego de cuatro días de interesantes y concurridas actividades para debatir y aprender sobre múltiples maneras de hacer frente al Cambio Climático y avanzar hacia un futuro sostenible, el viernes concluyó la cuarta versión de la Semana del Clima en Chile.
Fueron más de 80 expositores, nacionales e internacionales, provenientes de diferentes áreas del conocimiento como la ciencia, cultura, economía, política, empresas, arquitectura, por mencionar solo algunos, los que protagonizaron doce conferencias, cinco seminarios y tres conversatorios. En ellos se abordaron temas como “Criterios para una reactivación económica sostenible”, “Infraestructura resiliente al cambio climático”, “Estilos de vida del futuro” y “La economía circular como motor de la recuperación sostenible”.
Asimismo, en colaboración con Cine Arte Alameda, se realizó la exhibición de tres documentales –Food Coop, EE.UU.; Vivir allí, Chile; y Eating up Easter, Rapa Nui-, que incluyó un diálogo abierto con los realizadores y especialistas vinculados a las temáticas tratadas.
El evento, organizado por el Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina (EKLA KAS) y por la Fundación alemana Konrad Adenauer, se realizó en un formato completamente virtual e inmersivo -mediante las plataformas Meetyoo y Zoom-, lo que favoreció la asistencia de personas de diversas ciudades del país y el mundo.
En total, hubo sobre tres mil participantes, de más de 30 países, que siguieron con gran interés y de manera interactiva las actividades, lo que confirma la preocupación global por avanzar a la sostenibilidad, y consolida a este evento como un referente ambiental en Latinoamérica.
Para Andreas Klein, representante de la Fundación Konrad Adenauer en Chile, “la realización de esta Semana del Clima se consolida como un punto de encuentro entre la ciencia, la política y la ciudadania, para discutir con evidencia científica las principales políticas públicas que se están trabajando tanto en Chile como en Latinoamérica en materia de acción climática”