En el marco del estudio “Diagnóstico de las capacidades de transferencia tecnológica del país y desarrollo de la primera etapa del análisis de necesidades tecnológicas en cambio climático”, el Centro Interdisciplinario Cambio Global UC realizó recientemente un análisis de los sectores de mitigación y adaptación, los que fueron evaluados en base a una serie de criterios económicos, sociales, técnico-ambientales, impacto, nivel de riesgo y de oportunidades, entre otros.
Junto con ello, el informe analizó la factibilidad de implementación de medidas tecnológicas para los desafíos de mitigación y de adaptación para cada sector. Esto fue analizado por distintas metodologías y se consultó con 12 expertos y profesionales, de distintas instituciones, vinculados a la transferencia de capacidades tecnológicas en el marco del cambio climático, quienes puntuaron cada uno de los sectores de acuerdo a los parámetros establecidos.
Así se llegó a tres sectores con la mayor puntuación como prioritarios: el primero fue el de adaptación en recursos hídricos, seguido en la adaptación silvoagropecuaria y en tercer lugar la mitigación en el sector de energía. Más atrás se ubicaron los sectores de adaptación en energía, biodiversidad, ciudades, infraestructura, pesca y acuicultura, salud y la mitigación en procesos industriales y uso de productos.
“Esta mirada lo que busca es un equilibrio entre las cosas que están desarrolladas en el país, cuáles son las capacidades, qué centros de investigación existen y en qué temas son buenos; y por otro lado, ver por dónde están las necesidades”, explica Andrés Pica, director ejecutivo de Cambio Global UC.
Una de las conclusiones de este análisis -agrega Pica- es que hoy existe una distancia entre las capacidades que tienen los centros de investigación, “que conocen bastante bien el tema del cambio climático, y el conocimiento que tienen los sectores público y privado, lo que es normal. Pero hay una falta de comunicación y de transferencia de este conocimiento, entonces los centros tienen que lograr comunicar y transferir estas capacidades al sector público-privado para que estos puedan implementar soluciones”.
¿Por qué los temas de adaptación aparecen prioritarios? Según los autores del estudio, porque allí es donde están hoy las mayores brechas. En términos de mitigación, el sector con mayores emisiones de gases de efecto invernadero del país ha impulsado un fuerte despliegue de las energías renovables que se seguirá expandiendo en el futuro, y si bien existen una brecha de transferencia de capacidades no es tan alta como la que se registra en recursos hídricos.