Cuatro alianzas exitosas que están consolidando el modelo de reúso fueron destacadas en el Día Nacional de la Reutilización
En su tercera versión que cada 30 de mayo se conmemora, quedó en evidencia que la reutilización es una tendencia que cruza sectores y territorios y que está creciendo con fuerza a través de alianzas que articulan capacidades, conocimientos y propósitos compartidos. El municipio de La Pintana y Fundación Gastronomía Social; Coca-Coca Chile y Redciclach; Paris y Franca Estudio y Entel junto a MidasChile fueron las duplas protagonistas del evento convocado por País Circular, junto a empresas, emprendimientos, ONG´s, gremios y autoridades. En el panel de conversación ´Las alianzas se reúsan´, ocho líderes femeninas compartieron las fórmulas de trabajo colaborativo que les han permitido hacer sinergia, mantenerse en el tiempo, y avanzar en el fomento de esta práctica responsable con el planeta.


La nueva versión del Día Nacional de la Reutilización, que se conmemora cada 30 de mayo, fue el espacio para visibilizar que la consolidación en el tiempo de esta práctica de producción y consumo responsable puede ser el fruto de alianzas que tienen baja probabilidad de darse, pero que cuando los propósitos son compartidos y el conocimiento y las capacidades se complementan, todo es posible. Con énfasis en este foco, País Circular junto a Coca-Cola Chile y un conjunto de organizaciones público-privadas del ecosistema, convocaron a participar bajo el lema ´Hacer alianzas se reúsa´, reuniendo a más de 100 representantes del sector público, empresas, emprendimientos y organizaciones de la sociedad civil en el Mercado Urbano Tobalaba (MUT), buscando profundizar sobre las oportunidades del país para el desarrollo de un trabajo multisectorial que promueva el reúso. El encuentro además tuvo a destacadas líderes femeninas que expusieron sus casos de éxito de reutilización, economía circular y transformación social en rubros como el alimenticio, textil y telecomunicaciones.
En las palabras de bienvenida, Fernando Flores, gerente de Arquitectura y Sostenibilidad de Territoria, grupo al cual pertenece el MUT, resaltó el compromiso del centro comercial por cumplir altos estándares de sostenibilidad y anunció que en las próximas semanas su administración pondrá en marcha un biodigestor anaeróbico que tratará residuos orgánicos para la generación de fertilizantes y biogas.
Le siguió el ex ministro del Medio Ambiente y cofundador de País Circular, Pablo Badenier, para quien el énfasis del encuentro tiene bastante sentido, ya que “en particular este año las alianzas dan mucha tracción al concepto de la reutilización” y relevó la necesidad de “hacer de la reutilización algo concreto y de dar al ciudadano, al consumidor, la posibilidad a que modere sus patrones de consumo y elija un producto reutilizable”. Por lo mismo, reforzó la idea de “favorecer la demanda por productos reutilizados”, dado que “hay una confianza”, desde el convencimiento de distintos actores del ecosistema, “de que el consumidor va a preferir, no solamente por temas económicos, el producto reutilizado y eso es lo que queremos relevar en este día, donde el ministerio del Medio Ambiente, el ministerio de Economía, Corfo, concurran con mucho entusiasmo de poder formalizar el Día de la Reutilización cada 30 de mayo”.
En representación del gobierno, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, a través de un video saludo, valoró la instancia y coincidió en que la fecha permite “tomar mayor consciencia de avanzar en esta materia y de ir formalizándola. Por lo tanto, es algo que como país sería una muy buena noticia. El compromiso es seguir avanzando y lograr que este día se multiplique y consolide año a año”.
Luego la atención del público se centró en el panel “Hacer alianzas se reúsa: casos de éxito”, moderado por Pablo Badenier y el periodista especializado en temas de sustentabilidad, Daniel Silva, y que tuvo como protagonista a la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, y Camila Moreno, directora gastronómica de Fundación Gastronomía Social con su proyecto de revalorización de alimentos; a Paola Calorio, directora de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Coca-Cola Chile, Bolivia y Paraguay y Camila Quezada, directora comercial de Redciclach con la iniciativa RetornApp: botellas virtuales; a Fernanda Kluever, gerenta Clientes y Sostenibilidad Paris y Sofía Calvo, de Franca Estudio y Quinta Trends con la promoción de la circularidad textil y, por último, a Stefanie Pope, gerenta de Medio Ambiente y Sustentabilidad Entel y Mitzy Lagos, gerenta Economía Circular MidasChile con Ruta Circular.

Rescatistas alimentarias
El proyecto Minga La Pintana es el resultado de un trabajo de largo aliento entre la alcaldesa Claudia Pizarro y Camila Moreno, de formación cocinera y hoy directora gastronómica en Chile de la Fundación Gastronomía Social. En plena pandemia, y siendo una admiradora de la gestión de Pizarro, esta chef tuvo la genial idea, según destaca la propia jefa comunal, de contactarla y proponerle que los trabajadores de su restorán, cerrado por mandato sanitario, cocinaran en las ollas comunes que se activaron en apoyo de la comunidad. Moreno sabía de las iniciativas de economía circular para la generación de humus y compost a partir de residuos orgánicos que gobierno local retira desde los hogares hace más de 30 años. Además, ambas se conocían, porque habían sido invitadas a programas de televisión que tenían como factor común la manipulación de alimentos. Fue así como transcurrieron seis años de alianza y de trabajo conjunto, concretando una serie de capacitaciones, hasta llegar el año pasado a la formación de mingueras.
“Lo que hace (el proyecto) es formar a mujeres que vienen de los programas jefas de hogar, las transformamos a que sean rescatistas alimentarias y un ejemplo en sus comunidades. Vamos a la feria más cercana y ellas hacen la conexión, nosotros solo estamos acompañando, pero es un vínculo directo con su comunidad, porque el programa tiene que tener un sentido de pertenencia para ellas”, explicó Moreno.
Una vez rescatados los alimentos, los revalorizan y transforman en productos que tienen gran valor agregado, como son las conservas. Aquellos que no son ocupados los procesan y los donan a distintos comedores y ollas comunes de su mismo barrio, complementa.
El programa ha permitido recuperar 12.000 kilos de alimentos y la capacitación de casi 300 mingueras en otras seis comunas. En La Pintana se han formalizado en cooperativas, mientras en otras dos comunas se ha avanzado de igual manera.
La alcaldesa Pizarro, quien es la primera autoridad femenina en 41 años de historia comunal, invitó a otros municipios “a preocuparse de este tema” porque “es ahorrar” y significa al final del día no botar basura a un relleno sanitario. También instó a otras mujeres jefas de hogar a verlo como una fuente de ingresos que no les demandará descuidar a sus familias. Camila, en tanto, llamó a “no tener miedo de hacer las cosas de manera colaborativa” o a cuestionarse si un proyecto tendrá financiamiento. Más bien reforzó la oportunidad de cocrear.

Billetera virtual de envases
De acuerdo a datos de la industria, Chile es el segundo país con más usuarios de retornables después de Alemania, no obstante, “siempre estábamos con la mentalidad desde el sistema Coca-Coca en Chile de cómo podíamos acercar más los retornables al ciudadano”, contó durante su intervención en el panel, Paola Calorio, directora de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Coca-Cola Chile, Bolivia y Paraguay. El propósito era ir más allá de los puntos de venta y habilitar que más ciudadanos consumidores pudiesen optar por el retornable, facilitando la experiencia de compra, sin la barrera de entrada que representaba trasladar la botella física consigo. “Eso significa una compra planificada y no nos permitía crecer”, apuntó.
Entonces, cuando Coca-Cola Andina abrió su convocatoria de Innovación Abierta para promover el uso de envases retornables en su plataforma web RetornApp, encontró el aliado idóneo en la academia. La startup Redciclach, ligada a la Universidad de Santiago, contaba con la tecnología de contenedores para digitalizar las botellas físicas y no tener que requerir el envase físico en el punto de comercialización. Esta alianza ha permitido que el usuario acceda a estas máquinas donde escanea el código de barra como retornable. Se genera un QR que registra la aplicación de Coca- Cola y que luego reconoce automáticamente como envase virtual, funcionando en el teléfono como una billetera virtual de envases.
En su mensaje, Calorio valoró “el poder de la colaboración” y el trabajo entre la academia y Coca-Cola Andina, que implementa el proyecto: “es maravilloso cómo logras crecer con promover la retornabilidad en Chile y en el planeta”. Al hacer el balance, la emprendedora Camila Quezada, lo resume así: “Hace poco más de un año comenzó la alianza en cinco comunas, con 12 máquinas en distintos espacios, públicos y privados”. La proyección, dijo, es estar en otras comunas y lugares y que el usuario de esta tecnología pueda depositar el envase cuando vaya de camino con los niños al colegio, de paseo al parque, y cuando quiera comprar el líquido no tenga que hacerlo con el envase en la mano.
Es un impacto concreto, pero también es una solución que mitiga la huella ambiental y el consumo de agua y energía, destacó. Por su lado, la representante de Coca-Cola Chile asignó a la colaboración multisectorial un rol fundamental en la creación de “una cultura del reúso”.

Un nuevo modelo de moda circular
Saber comunicar con sentido y propósito en el mundo de la moda ha sido efectivo para Paris y su estrategia enfocada en el ODS 12 y el textil, y esa inspiración ha venido de la asesoría de Franca Estudio y de su integrante, Sofía Calvo, quien acompañó el proceso que dio paso al nacimiento de una nueva línea de negocio de la tienda de Cencosud, la que tendría por objetivo disminuir las prendas nuevas que comercializa el retail y ofrecer al mismo tiempo a los clientes la opción de intercambiar, reparar, customizar, comprar y vender ropa de segunda mano, teniendo como última opción el reciclaje. En palabras de la periodista y también fundadora de la plataforma de contenido Quinta Trends, en “la consultora buscamos cambiar la cultura del vestir y que de alguna manera entendemos que la comunicación es parte de esa transformación”.
En este camino de transformación, Fernanda Kluever, gerenta Clientes y Sostenibilidad Paris mencionó al equipo del área comercial “que ya está haciendo las cosas distintas”. Dentro de los servicios alineados con la estrategia de economía circular, la ejecutiva resaltó Ropa por Hogar, que tiene que ver con reciclaje textil, el que pasa a ser parte de paneles de aislantes para la construcción. “Era un proyecto muy difícil de comunicar, era colaborativo, existían muchas empresas, muchos mensajes, conceptos. Le pedimos ayuda a la Sofi y terminó siendo un proyecto en donde el mensaje se entendió perfecto y la gente lo compartió y participó”, recordó Kluever.
El nuevo modelo de moda circular tiene como eje la Segunda Mano, que vendió más de 56.000 prendas el año pasado, otras 17.000 fueron intercambiadas, producto de la alianza con Ropantic, más de 1.000 prendas con Upciclyng en el marco de la dupla con AIEP y casi 400.000 prendas recicladas que equivalen a 128 toneladas de ropa, cifró.
Paris era un par improbable de hacer dupla, confesó en el panel Sofía Calvo, porque su foco era la moda latinoamericana y los pequeños emprendedores. “Con el paso del tiempo me di cuenta que era súper necesario hackear el sistema desde adentro, desde la colaboración y la creatividad y eso lo he encontrado con Paris, a través de diferentes estudios”. Fue, subrayó, “la oportunidad de mostrarle a la industria y a la escena de la moda local que se pueden hacer las cosas de manera distinta, quizás no a la velocidad que a uno le gustaría”.
La especialista enfatizó que cuando existen personas y equipos comprometidos con un propósito consistente y coherente, significa que se está transformando poco a poco el modelo de negocio. Cuando se está en alianza, es importante confiar en el otro y en su visión, remarcó Kluever, como también cuestionar la tendencia a pensar “que las empresas grandes lo hacemos todo bien”.

Ruta circular
“Lo que ha hecho tanto Entel como Midas en su estrategia es permitir el acceso a la comunidad, a la ciudadanía, a tener un punto de contacto y escoger lo que quiere hacer con ese aparato al final de su vida útil”, explicó sobre la afiatada relación entre ambos actores de la industria, Stefanie Pope, gerenta de Medio Ambiente y Sustentabilidad de Entel.
La alianza bajo el nombre Ruta circular comenzó hace 15 años, como parte del compromiso de la compañía de telecomunicaciones con la economía circular y el manejo responsable de los residuos electrónicos. Y lo hizo con quien lidera el tratamiento de aparatos recolectados, que es un producto prioritario de la Ley REP, el cual espera contar este mes con el Decreto Supremo que fija metas y obligaciones. El modelo de minería urbana de la compañía permite recuperar metales y transformarlos en nuevas materias primas. El escenario es desafiante, pero a la vez, una oportunidad, ya que, según cifras de la Asociación Global de Operadores Móviles comentadas por Pope, “existen más de 5.000 millones de celulares olvidados en los cajones de los usuarios, y aquí nosotras vamos a ir a capturarlos, porque queremos ser parte de la solución”.
El reciclaje de residuos electrónicos no era tema cuando decidieron aunar esfuerzos, recordó Mitzy Lagos, gerenta Economía Circular MidasChile, pero con su socio coincidieron en la visión estratégica y se hicieron cargo. Como gestor, Midas instauró procesos para implementar la logística teniendo en cuenta la complejidad geográfica del territorio nacional y desarrolló el modelo de recuperación, reutilización y principalmente, reciclaje. “Con Entel convergimos en ese propósito y eso nos ha permitido estar 15 años con un buen matrimonio”, celebró.
El modelo de economía circular de Entel está apalancado a la estrategia de sostenibilidad Conciencia en todas, y opera bajo cuatro R: reducir internamente los desechos con moderación, reutilizar, reparar y reciclar. Como ejemplo, Pope mencionó el servicio de recompra de celulares usados en buen estado como parte de pago de aparatos nuevos que funcionen con mayor tecnología. A su vez, la compañía de telecomunicaciones disponibiliza como seminuevo el que adquirió para su posterior venta a menor costo.
Para aquellos dispositivos olvidados en cajones sin un uso determinado, Entel ha desplegado más de 250 puntos de contacto a lo largo de Chile, con buzones estáticos en sus tiendas, buzones fijos en municipios y, producto del trabajo con MidasChile, están llegando a zonas rurales que antes era impensado.
Según datos del Comité Consultivo por la Reutilización que lidera País Circular, hoy existe una red activa y en expansión de proyectos que operan bajo un modelo colaborativo. El desafío ahora es escalar estas alianzas, fortalecer su impacto y proyectarlas como parte estructural de la economía circular en Chile. “El gran valor de este día es que nos permite reconocer lo que ya está ocurriendo: las alianzas están empujando el reúso en todos los niveles. Desde el diseño de productos hasta las políticas públicas. Lo que antes era marginal, hoy se convierte en tendencia”, concluyó el ex ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.
Además de ser una efeméride reconocida a nivel nacional, el 30 de mayo se consolida como el Día Nacional de la Reutilización y como una plataforma de articulación multisectorial, que impulsa una transformación cultural en torno al uso responsable de los recursos.
El encuentro fue convocado por el Ministerio del Medio Ambiente, Asipla, Loopin, Unibag, MUT, Territoria, Plastic Oceans, El Mercurio Innovación, País Circular, Quinta Trends, ReSimple, Walmart Chile, AB Chile, Refil, Franca, Pacto Chileno por los Plásticos, ARNEC, Coca-Cola Chile, The Ropantic Show, Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), Corfo, Pronto Copec y Esmax.
- #alianzas exitosas
- #Claudia Pizarro
- #Coca-Cola Chile
- #colaboración
- #compartir propósito
- #confianza
- #Día de la Reutilización
- #duplas
- #economia circular
- #Entel
- #formalización de efeméride
- #Franca. Estudio
- #Fundación Gastronomía Social
- #industrias
- #innovación
- #MidasChile
- #municipalidad de La Pintana
- #Pablo Badenier
- #Paola Calorio
- #París
- #Redciclach
- #reuso
- #subsecretario Maximiliano Proaño
- #Tecnología
- #trabajo sectorial
- #transformación