Verano 2020: campañas de limpieza en playas se renuevan, agregan nuevos puntos de recolección y llegarán incluso a Rapa Nui
Diferentes ONG’s, organizaciones sociales y empresas ya comenzaron sus renovados proyectos de recolección de desechos en los balnearios de Chile. Este año, Agua Mineral Vital implementó unos contenedores con registro digital, mientras que Marley Coffee y Voluntarios por el Océano ampliaron su rango de cobertura. En DIRECTEMAR, en tanto, aspiran a bajar las tasas de recolección en tanto sería un indicador de que la conciencia ambiental ha crecido.
Como cada verano, empresas, ONG’s e instituciones en general dieron el vamos a sus respectivas campañas de limpieza en las playas de Chile. El objetivo común es rescatar -y en lo posible, reciclar- todos los residuos que los turistas dejan en los balnearios de nuestro país.
Cada marca se fijó una propia meta de acuerdo al residuo recolectado. En el caso de Agua Mineral Vital, de Coca Cola, este viernes lanzó su campaña de limpieza en la playa de El Quisco, con el objetivo de recuperar, en cuatro balnearios de Chile y hasta fines de febrero, 12 toneladas de botellas plásticas PET.
En alianza con la empresa TriCiclos y el Movimiento Nacional de Recicladores de Base, Vital ya instaló contenedores en dos de las playas que quieren abarcar todo el verano: El Quisco y La Serena, siendo las otras Viña del Mar y Dichato.
El objetivo de la campaña, titulada “Cambiemos la herencia”, es recolectar 150 mil (unas tres toneladas) botellas plásticas de jugo, agua y bebida por playa, es decir, unas 12 toneladas durante enero y febrero. Dichas botellas serán tomadas por los recicladores de base para su posterior valorización.
La novedad que trae este proyecto es que los contenedores transparentes contarán con un marcador digital que llevará un registro de las botellas rescatadas.
“Nos enorgullece hacer esta campaña junto a TriCiclos y el Movimiento Nacional de Recicladores de Base. Nos motiva concientizar en el hábito de no dejar desechos ni residuos en las playas”, dice a País Circular Pieter van Eijck, subgerente de Coca-Cola Andina San Antonio.
El rol que le cabe a los recicladores de base es valorizar esas botellas PET que los veraneantes dejarán en esos módulos. Para Soledad Mella, líder del Movimiento Nacional de Recicladores de Base, “somos muchos los que estamos trabajando por un Chile más sustentable. Actualmente, la mayor parte de los envases que los chilenos segregan para reciclar corresponde a botellas PET, que representan entre el 50% y 70% de nuestros ingresos mensuales. Es por eso que necesitamos generar más conciencia respecto del valor que tiene cada una de las botellas, que no pueden llegar a la basura”.
Tanto en El Quisco como en La Serena, los contenedores estarán instalados hasta el 5 de febrero. En el caso de Viña y Dichato, la campaña se extenderá desde el 8 al 29 de febrero. Sin embargo, el objetivo de Agua Mineral Vital, cuya botella EcoFlex utiliza un 40 por ciento menos de plástico en su fabricación, es recuperar durante todo 2020 unas 600 toneladas de plásticos y así aportar a su campaña global de Coca Cola, “Un mundo sin residuos”.
Solo a través de la observación, Pieter van Eijck nota que los hábitos de los chilenos y chilenas han ido cambiando para bien en los balnearios: “Nos hemos llevado una gran sorpresa porque las playas están quedando muy limpias y facilitan el trabajo de los recicladores de base”.
Marley Coffee pretende recuperar una tonelada
La de Coca Cola y Agua Mineral Vital no es la única campaña que procura dejar las playas libres de desechos. Marley Coffee, tal como el año 2019, lidera un proyecto en esta índole, en conjunto con la Municipalidad de Concón. El hito inicial ocurrió este sábado, con una masiva limpieza en la playa La Boca, de esa comuna, donde participaron cerca de 250 voluntarios.
La limpieza no solo abarcó al balneario en sí, sino que se expandió hasta la desembocadura del río Aconcagua y el humedal aledaño, ya que estos son objeto de mayor contaminación de parte de los visitantes durante la temporada estival.
El trabajo cumplió la meta trazada: se logró recolectar media tonelada de residuos del citado balneario y alrededores. Lo recolectado, y esto también es una novedad, fue adoptado por la empresa REMBRE, que los valorizará.
“Es importante para nosotros trabajar con REMBRE, ya que son expertos en gestión de residuos y educación ambiental. Este año la idea es que haya una mayor conciencia sobre qué se hace con los desechos, que la gente pueda diferenciar las materialidades, etcétera”, comenta Bárbara Vallejos, digital manager de Marley Coffee. La próxima jornada de limpieza será el 22 de febrero en Pichilemu, donde se espera recolectar media tonelada más.
“Nos enorgullece hacer esta campaña junto a TriCiclos y el Movimiento Nacional de Recicladores de Base. Nos motiva concientizar en el hábito de no dejar desechos ni residuos en las playas”.
Voluntarios por el Océano llega a Rapa Nui durante el tapati
Del mismo modo que el año pasado, la marca Cerveza Corona y la fundación Parley For The Oceans establecieron una alianza para crear la campaña “Voluntarios por el océano”. A diferencia de aquella ocasión, sin embargo, CoronaxParley extendió sus campañas de limpieza de 11 en 2019 a 19 en 2020. Por lo mismo, la meta es en lo posible duplicar la cantidad de residuos recogidos.
“Mantuvimos algunas localidades nuevas y agregamos algunas nuevas. La idea era mantener las mismas para sacar estadísticas, y ver cuánto ha sumado y restado la basura de las playas. Queremos rescatar un millón de metros cuadrados recogidos, pero la idea es duplicar ese número”, dice Rodrigo Farías, director de Parley en Chile.
Farías reconoce que la mayoría de lo que se encuentra en la arena es basura y no reciclaje: “Viene muy contaminado y la segregación es muy compleja”. La otra sorpresa, complementa, es la extensión de la campaña hasta marzo. Sin ir más lejos, la última de las 19 jornadas será el martes 24 de marzo en Bucalemu, Región de O’Higgins. El resto de las fechas se pueden ver en el link http://cervezacorona.cl/voluntariosporeloceano/#inscripciones-limpiezas, disponible para todos los voluntarios interesados en inscribirse. Abarca desde Arica hasta el balneario de Pucatrihue, en la costa de Osorno.
La primera de las limpiezas tuvo lugar en Pichilemu el 11 de enero pasado. Le siguió Caldera el 17 y 18 del mismo mes. Este sábado fue en Punta de Choros y ayer en el Humedal de Lagunillas en Coquimbo. Sin contar esta última jornada, cuenta Farías, “Voluntarios por el océano” ha rescatado 154.000 metros cuadrados de residuos.
Una de las fechas que marcará un hito será la que se desarrollará en Rapa Nui. Pese a que Parley lleva cerca de dos años trabajando en la isla, con más de 20 limpiezas al año en promedio, el número de voluntarios que se prevé -2.000- y la coincidencia con la fiesta tradicional del tapati lo convierten en una iniciativa diferente al resto. “Se espera que sea la limpieza de borde costero más grande de Rapa Nui”, cuenta Rodrigo Farías.
Dicha campaña, en efecto, se realizará el domingo 9 de febrero en conjunto con la comunidad rapanui Te Mau o Te Vaikava. “Es importante porque la isla es un territorio muy frágil y llegaremos con mucho respeto”, añade el director de Parley en Chile.
DIRECTEMAR limpia las playas en septiembre
Si bien no se circunscribe al verano, las campañas que implementa la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de Chile (DIRECTEMAR) se remontan al 2008. Una vez al año, en septiembre, el organismo de la Armada organiza jornadas de recolección de residuos en el marco del Día Internacional de Limpieza de Playas.
La actividad se realiza paralelamente en 120 países y es promovida por la ONG Ocean Conservancy. “Su objetivo es concientizar sobre el problema y daño que causa la basura en el medio marino, además de recoger la basura y los desechos sólidos de las playas y ríos e identificar las fuentes de estos residuos. Desde el año 2011 contamos con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente”, cuentan en la Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático (DIRINMAR), de DIRECTEMAR.
A nivel regional, especifican en la institución, la ejecución se realiza a través de sus 16 gobernaciones marítimas y 56 capitanías de puerto, a las que se suman las seremis de Medio Ambiente. Otras organizaciones, fundaciones y empresas también participan, donando implementos para realizar las labores.
La última campaña ocurrió en 2019, entre la última semana de septiembre y las dos primeras de octubre. El proceso se extendió por 126 playas chilenas, en 163,57 kilómetros a lo largo del país, y se retiraron 181.912,13 kilos de basura de las costas, gracias al trabajo de 14.750 voluntarios.
Para este año, el objetivo de DIRECTEMAR es recoger menos basura, ya que “aspiramos a que crezca la conciencia ambiental, que las personas entiendan que desechar de mala forma sus residuos tiene un impacto en el medioambiente, que depende de nuestras acciones que esto mejore”.
No obstante aquello, DIRINMAR reconoce que buena parte de lo recolectado no se puede destinar a reciclaje. “Como esta actividad es a nivel nacional y en lugares muy apartados, depende de si en esos sectores se cuenta con puntos verdes o no, también invitamos a ONGs o agrupaciones que se dedican a aquello. Por lo tanto, no contamos aún con una estadística de la cantidad se residuos reciclados”, profundizan en la institución.
Por último, DIRINMAR entrega algunos consejos para los turistas que lleguen hasta las costas nacionales este verano 2020: “No llevar ningún tipo de plástico, recoger su basura, utilizar envases reciclables, respetar el entorno y preocuparse del aseo de su mascota son medidas simples que nos ayudan a proteger el medioambiente”, señalan.
Además, se puede recibir más información a través de las cuentas @limpiezaplayas en Twitter e Instagram, y en la Fanpage “Limpieza Playas”. La página web de las campañas es https://www.directemar.cl/directemar/intereses-maritimos/limpieza-de-playas.