Tras el triunfo de la opción Apruebo en el plebiscito realizado el Chile el pasado domingo, donde un 78,25% de los votantes optó por iniciar el proceso para elaborar una nueva Constitución para el país -y que esta sea elaborada por una Convención Constituyente- el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, analiza vía cuestionario para País Circular los escenarios que se abren para incorporar en la Carta Fundamental los conceptos de desarrollo sostenible y la protección de la naturaleza, y el rol que el sector privado tendrá en este camino.
En una primera lectura sobre el resultado del plebiscito, lo que aparece es un “doble triunfo”, plantea, “en primer lugar, de la democracia, porque se canalizó una legítima inquietud social mediante un plebiscito que resultó en la confirmación de un acto republicano; y en segundo lugar, un triunfo de la ciudadanía, porque la gente se manifestó por un cambio. El desafío ahora, agrega, “estará en elegir una Convención que se aleje de extremos refundacionales y se afirme un modelo de desarrollo para las próximas décadas”.
Y en este desarrollo de la discusión que se dará en los próximos meses, agrega, y en el proceso de elaboración de la nueva Constitución, “el tema más urgente es la paz social, porque es condición necesaria para cualquier discusión constructiva”.
“Sin la violencia, el tema pasa a ser acordar una visión de desarrollo inclusivo, idealmente con un marco constitucional construido con amplia mayoría. Creo que la Convención electa estará a la altura del desafío y que en definitiva tendremos una Constitución razonable. Hay que tener cuidado de no redactar la Constitución solo de los ganadores, ya que esto afectaría los equilibrios necesarios para construir el país de todos”.
En marzo la CPC creó un “grupo constitucional” para escuchar expertos y comenzar a delinear escenarios. ¿Cuáles han sido las principales conclusiones de ese trabajo, y cómo buscarán participar en la discusión constitucional desde la CPC?
Desde el inicio, es un trabajo con una orientación interna. Consultamos a varios constitucionalistas para que nos dieran su parecer sobre el proceso constitucional y sobre los aspectos que serían importante cambiar en una nueva Constitución, así como los aspectos que sería importante mantener como parte fundamental del orden económico social. Varias de nuestras ramas están también trabajando el tema seguiremos trabajando articuladamente en ello.
Uno de los temas que ya surgen como prioritarios es la necesidad de conciliar el crecimiento económico con el desarrollo social y la protección del medio ambiente. ¿Cómo se debiera insertar esto en la discusión constitucional, considerando que es precisamente esta suerte de “desacople” entre crecimiento y bienestar social parte central del descontento?
Estamos firmemente comprometidos como sector empresarial en la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Por ejemplo, en el aspecto climático, en marzo de 2020 lanzamos, con el apoyo de EY y muchísimas otras instituciones, un documento que refleja un esfuerzo inédito de coordinación en torno a la agenda climática: “Visión y acción climática del mundo empresarial para Chile”. En este documento definimos las condiciones habilitantes que creemos permitirán al país ser carbononeutral el año 2050 y resiliente al clima mediante procesos de adaptación.
Hoy la Constitución habla del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, pero existe consenso en que hoy eso no es suficiente. ¿Cómo ven esta discusión que se abre en materia ambiental, cuáles serán sus puntos centrales?
Naturalmente, transcurridos 40 años y atendido el contexto ambiental actual tanto global como nacional, resulta pertinente revisar la forma en que se aborda el medio ambiente en la Constitución. Al respecto, debemos avanzar hacia un concepto de desarrollo económico inclusivo y sostenible, que permita orientar el desarrollo del país hacia el bienestar de todos sus ciudadanos, contribuyendo a la superación de la pobreza y las desigualdades, incluyendo los aspectos ambientales.