Con 25 mil preferencias, Francisco Caamaño (31) se convirtió en el convencional constituyente más votado de la Lista del Pueblo, un grupo que aglutinó candidaturas independientes pro transformaciones sociales que obtuvo 27 escaños en la Convención Constitucional. Representante del distrito 14, que incluye varias comunas rurales de la Región Metropolitana fuera del Gran Santiago, Caamaño respondió el Cuestionario Constituyente formulado por País Circular.
Ingeniero en Administración de Empresas de profesión, Caamaño se ha destacado como activista ambiental en varias organizaciones: Verde Nativo, Plantemos Nativo, Humedales del Mapocho, entre otras. Es además vocero y colaborador en la comuna de El Monte, donde vive hace 25 años. Por su directa vinculación con las comunidades de las provincias de Melipilla y Talagante, dice conocer las problemáticas que aquejan a su sector e intentará plasmar esas demandas en la nueva Constitución a partir del 4 de julio, cuando se celebre la primera sesión de la asamblea. Es partidario, por cierto, de una Constitución ecológica en la que se pueda limitar el derecho de propiedad sobre los bienes comunes de uso público.
1.- ¿Constitución de conceptos macro y marco amplio, o dejar plasmados aspectos más específicos y detallados?
-En términos generales y en torno al marco jurídico de la Constitución, idealmente debemos buscar lo detallado y específico. Ahora bien, poniéndonos en la realidad de la discusión, creo que en los temas donde se pueda alcanzar acuerdos con otras fuerzas que apoyan las alternativas populares (derechos sociales, mayor democracia, etc.), debería ser con temática específica detallada. Por otro lado, en los temas que no se alcancen acuerdos o que el acuerdo de las otras fuerzas perjudique a los intereses populares, se debe buscar la instalación de marcos amplios que después las leyes particulares puedan mejorar.
2.- ¿Cuáles son los tres principales temas que busca llevar a la discusión constitucional en materia de desarrollo sostenible y medio ambiente?
-En términos generales, buscamos promover un Sistema Económico y de Mercado basado en el Bien Común y Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la sostenibilidad y la solidaridad, que fortalezca la cooperatividad y el equilibrio con el medio ambiente; donde exista una gestión en base a la Economía Circular, las 5R de la ecología (Reciclar, Reducir, Reutilizar, Recuperar y Reparar), dando fin al actual modelo extractivista y subsidiario, devastador de la naturaleza y sus comunidades. Los temas principales que buscamos llevar a la discusión constitucional son los siguientes: a) consagrar los derechos de la naturaleza y vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Junto a la creación de una Defensoría de la Naturaleza que permita su resguardo; b) lograr la desprivatización de todos los elementos vitales naturales (agua, glaciares, semilla, aire, bosques, mar, subsuelo, entre otros), por sobre todo el agua, garantizando que sean entendidos como parte esencial en el desarrollo y bienestar de las comunidades y los ecosistemas. c) finalmente, promover la Economía Sostenible con cambio en la matriz energética, que regule este modelo extractivista y subsidiario.