Francisco Caamaño: “Debemos supeditar el derecho de propiedad al buen vivir y al interés colectivo”
El convencional más votado de la Lista del Pueblo responde nuestro Cuestionario Constituyente con sus principales ideas en torno a la nueva Constitución, entre las cuales destaca el enfoque ecológico con justicia intergeneracional, consagrar los derechos de la naturaleza, desprivatizar los bienes naturales vitales y limitar las actividades productivas al respeto a los derechos humanos y los de la naturaleza. “Debemos promover la economía sostenible con cambio en la matriz energética, que regule este modelo extractivista y subsidiario”, dice Caamaño, representante del distrito 14.
Con 25 mil preferencias, Francisco Caamaño (31) se convirtió en el convencional constituyente más votado de la Lista del Pueblo, un grupo que aglutinó candidaturas independientes pro transformaciones sociales que obtuvo 27 escaños en la Convención Constitucional. Representante del distrito 14, que incluye varias comunas rurales de la Región Metropolitana fuera del Gran Santiago, Caamaño respondió el Cuestionario Constituyente formulado por País Circular.
Ingeniero en Administración de Empresas de profesión, Caamaño se ha destacado como activista ambiental en varias organizaciones: Verde Nativo, Plantemos Nativo, Humedales del Mapocho, entre otras. Es además vocero y colaborador en la comuna de El Monte, donde vive hace 25 años. Por su directa vinculación con las comunidades de las provincias de Melipilla y Talagante, dice conocer las problemáticas que aquejan a su sector e intentará plasmar esas demandas en la nueva Constitución a partir del 4 de julio, cuando se celebre la primera sesión de la asamblea. Es partidario, por cierto, de una Constitución ecológica en la que se pueda limitar el derecho de propiedad sobre los bienes comunes de uso público.
1.- ¿Constitución de conceptos macro y marco amplio, o dejar plasmados aspectos más específicos y detallados?
-En términos generales y en torno al marco jurídico de la Constitución, idealmente debemos buscar lo detallado y específico. Ahora bien, poniéndonos en la realidad de la discusión, creo que en los temas donde se pueda alcanzar acuerdos con otras fuerzas que apoyan las alternativas populares (derechos sociales, mayor democracia, etc.), debería ser con temática específica detallada. Por otro lado, en los temas que no se alcancen acuerdos o que el acuerdo de las otras fuerzas perjudique a los intereses populares, se debe buscar la instalación de marcos amplios que después las leyes particulares puedan mejorar.
2.- ¿Cuáles son los tres principales temas que busca llevar a la discusión constitucional en materia de desarrollo sostenible y medio ambiente?
-En términos generales, buscamos promover un Sistema Económico y de Mercado basado en el Bien Común y Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la sostenibilidad y la solidaridad, que fortalezca la cooperatividad y el equilibrio con el medio ambiente; donde exista una gestión en base a la Economía Circular, las 5R de la ecología (Reciclar, Reducir, Reutilizar, Recuperar y Reparar), dando fin al actual modelo extractivista y subsidiario, devastador de la naturaleza y sus comunidades. Los temas principales que buscamos llevar a la discusión constitucional son los siguientes: a) consagrar los derechos de la naturaleza y vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Junto a la creación de una Defensoría de la Naturaleza que permita su resguardo; b) lograr la desprivatización de todos los elementos vitales naturales (agua, glaciares, semilla, aire, bosques, mar, subsuelo, entre otros), por sobre todo el agua, garantizando que sean entendidos como parte esencial en el desarrollo y bienestar de las comunidades y los ecosistemas. c) finalmente, promover la Economía Sostenible con cambio en la matriz energética, que regule este modelo extractivista y subsidiario.
“Debiera quedar plasmado en la nueva Constitución que el desarrollo sostenible que satisface las necesidades en materias de actividades económicas del país del presente, no comprometa la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”.
3.- ¿Qué rol tendrá en este ámbito la discusión por los recursos hídricos? ¿Cómo debería abordarse?
-Creo que la discusión por los recursos hídricos será fundamental, debido a que el sistema económico de nuestro país se define como primario-exportador, es decir, basa su riqueza en la explotación intensiva de los bienes naturales para exportarlos. Al mismo tiempo, para el abastecimiento de estos procesos extractivos se requiere un uso intensivo del agua, ya que todo el modelo extractivo depende de una matriz energética basada en la generación de termo o hidroelectricidad. Por otro lado, este modelo económico ha generado efectos negativos de gran magnitud en nuestro territorio, generando a su vez desigualdad estructural en términos sociales, ecológicos y culturales. En este sentido, la nueva Constitución debe garantizar este vital elemento como un bien común de uso público inalienable, considerando su acceso como un derecho humano y de la naturaleza, bajo un modelo de gestión integral y comunitaria por cuencas y de distribución que priorice el consumo humano, la agricultura de subsistencia y el equilibrio de los ecosistemas por sobre el uso industrial.
4.- ¿Cómo espera que estos temas queden consagrados en la nueva Constitución? ¿En los principios o en los derechos, por ejemplo?
-Creemos que es indispensable la consagración constitucional de a lo menos los siguientes principios: preventivo, precautorio, de desarrollo sostenible, justicia restaurativa, equidad intergeneracional, justicia ambiental, progresividad, no regresión, justicia climática y el “buen vivir”. Algunos de los derechos a consagrar están mencionados en las respuestas anteriores.
5.- Desarrollo ambiental, social y económico: ¿Cómo conjugarlos?
-Se conjugan en el desarrollo de una economía solidaria, con enfoque en el cooperativismo, mutualismo y modelos comunitarios, protegiendo a las y los habitantes, así como también lo natural y cultural, asegurando un futuro sostenible para los ecosistemas y siguientes generaciones humanas y no humanas. Por otro lado, planificar el desarrollo nacional sobre la base del ordenamiento territorial equilibrado, manteniendo las funciones ecosistémicas, promoviendo el desarrollo sostenible, la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, a modo de poner fin a la pobreza en sus múltiples dimensiones para avanzar al Buen Vivir.
6.- A su juicio: ¿Existe un límite entre la propiedad privada y la protección ambiental? ¿Cómo equilibrar ambos aspectos?
-Creo que se debe redefinir la función de la propiedad, dado que los conflictos ambientales del país se manifiestan, en gran medida, en la permanente tensión entre el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y los derechos del orden público económico, que consagra la actual Constitución; en particular el derecho a la propiedad. Es por ello que es importante consagrar las características y contenido de la función ecológica y social de la propiedad, en un contexto de fuerte presión sobre los bienes naturales, como asimismo, consagrar que el derecho a propiedad siempre estará supeditado al buen vivir y al interés colectivo.
7.- ¿Se debieran incorporar temáticas como el cambio climático, desarrollo futuro, justicia ambiental, bienes comunes, entre otros? ¿Cómo?
Sí, esas temáticas se deben incorporar. El Estado debe promover el uso de tecnologías y de transportes ambientalmente limpios, los cuales reducen la huella de carbono y la contaminación atmosférica, planes efectivos para la prevención y descontaminación atmosférica, dotar de la infraestructura necesaria para las ciudades, como áreas verdes, ciclovías y parques; además debe existir una gestión basada en la economía circular, cambio de la matriz energética por ERNC, desprivatizar y permitir el libre acceso de los Bienes Comunes Naturales, promover las 5R de la ecología (Reciclar, Reducir, Reutilizar, Recuperar y Reparar), velando de manera resiliente mitigar los efectos del cambio climático, escasez hídrica, avance de la desertificación y pérdida de la biodiversidad.
“Creemos que es indispensable la consagración constitucional de a lo menos los siguientes principios: preventivo, precautorio, de desarrollo sostenible, justicia restaurativa, equidad intergeneracional, justicia ambiental, progresividad, no regresión, justicia climática y el buen vivir”.
8.- El incipiente cambio de rumbo global hacia un desarrollo sostenible, hacia una economía circular en desmedro del modelo lineal: ¿Debiera quedar plasmado en la Constitución? ¿De qué forma?
-Sí, debiera quedar plasmado en la nueva Constitución, que el desarrollo sostenible que satisface las necesidades en materias de actividades económicas del país del presente, no comprometa la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades y velando siempre por la dignidad de las comunidades y su buen vivir, resguardando de los bienes comunes naturales y los ecosistemas. El Estado debe entregar asistencia técnica y financiera a pymes y cooperativas, de esta manera se gestionaría un comprehensivo y planificado sistema estatal de capacitación e inserción laboral en empresas privadas y estatales con trabajo digno, que dejaría atrás los actuales sistemas fallidos de capacitación laboral y subsidio al empleo. Las Universidades en conjunto con el Estado deben liderar la innovación tecnológica, investigación y desarrollo. Nacionalizar y reorganizar el uso de los recursos naturales en la actualidad, garantizando su manejo y extracción desde una perspectiva ecológica, en respeto a los derechos de la madre tierra naturaleza. Determine a los glaciares y sus ambientes (periglacial y permafrost), o sea al ecosistema Glaciar, como sujeto de derecho y bien común intocable, en el cual no se podrán generar actividades productivas de ningún tipo. Las actividades productivas tienen como límite los derechos humanos y de la naturaleza.
9.- ¿Qué rol deberían tener las comunidades, los territorios, en la visión de desarrollo sostenible? ¿Cómo se incorpora esto en el texto?
-El rol de las comunidades y los territorios debe ser vinculante, donde se establezca una administración política y económica del Estado descentralizada a través de una planificación territorial con enfoque ecosistémico, que permita el reconocimiento del territorio como elemento de organización del Estado. Es deber del Estado impulsar el desarrollo económico inclusivo y sostenible a nivel nacional, regional y local, poniendo siempre en resguardo el valor de los bienes naturales nacionales extraídos y comercializados para que beneficie a la comunidad entera, y no solo a los grandes capitales nacionales y extranjeros, poniendo fin a las zonas y territorios de sacrificio y se promueva la conservación y restauración de los diferentes sistemas ecológicos dañados de nuestro país como una manera de reactivar el desarrollo de las comunidades en base a la biodiversidad de nuestros territorios. El estado promoverá el uso de tecnologías y de transportes ambientalmente limpios, los cuales reduzcan la huella de carbono, dotando de la infraestructura necesaria las ciudades, proteger y promover la diversidad cultural y pluriculturalidad.
10.- Avanzar en estas propuestas requerirá de amplios consensos. ¿Cómo espera que se articulen las diferentes visiones en esta conversación? ¿Está trabajando con otros grupos de constituyentes para presentar propuestas en estas materias, se buscará avanzar en una comisión especial para estos temas?
-La generación de alianzas estratégicas y conformación de mayorías entre las y los constituyentes que adhieran a las lógicas de protección del medio ambiente, desarrollo sustentable y las diferentes demandas emanadas desde los pueblos, es fundamental y para ello se deben enfocar todos los esfuerzos. Por mi parte, estamos en diálogo permanente con las y los electos de los escaños reservados de los pueblos originarios, independientes de los movimientos sociales y lista del pueblo para avanzar en las temáticas ambientales y demás temas relacionados con el reglamento y cuestiones constitucionales.