Cooperativa Weltun Mapu afianza su modelo de valorización de residuos agrícolas con plantas de compostaje en Limache y Quillota
Esta organización compuesta por ocho asociados se ocupa de brindar servicios para una correcta gestión de los residuos agroindustriales y comunitarios. Destaca entre ellas la construcción de plantas de compostaje que generan un Eco Compost de altísima calidad, de la mano de un novedoso método en que interviene la microbiología. En 2023 la cooperativa Weltun Mapu contó con el financiamiento de CORFO para construir una planta en Quillota y hacer más eficiente el proceso de transformación de residuos de tomates, pepinos y pimentones que se iban por los esteros o se quemaban indiscriminadamente.
Nacida en 2016, la cooperativa de reciclaje y valorización de residuos agroindustriales y comunitarios Weltun Mapu se propuso, tal como refiere su nombre en mapudungun, “devolver el valor a la tierra”. Con el foco puesto en la economía circular, esta cooperativa procura minimizar el impacto ambiental que genera la agricultura intensiva en las provincias de Marga-Marga y Quillota, en la Región de Valparaíso.
Seis de los ocho asociados a Weltun Mapu son pequeños productores de las comunas de Limache y Olmué, aledañas a la Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas. Este sensible ecosistema es el más afectado por los residuos agrícolas y comunitarios de la industria. El gerente de la cooperativa, Jorge Sánchez, explica que cada hectárea de producción de tomates, pimentones y pepinos de forma intensiva en las provincias citadas, genera alrededor de 100 metros cúbicos de residuos orgánicos semestralmente.
Esta cifra, si se traduce a números anuales, se convierten en 200 metros cúbicos de residuos por hectárea. Al multiplicar el volumen de residuos que completa cada uno de los ocho asociados, se llega a la generación de 8.000 metros cúbicos de residuos agroindustriales y comunitarios por cada año en Marga-Marga y Quillota.
“Estos residuos iban a dar a los esteros, impactando al medio ambiente, ya que cada uno de los residuos iba acompañado con polipropileno. Se contaminaba el estero de Limache. En la época de invierno los agricultores les prendían fuego a esos residuos, generando un impacto directo de gases de efecto invernadero, al emitir metano y dejar percolado. Eso altera el hábitat de las especies”, diagnostica Sánchez, ingeniero mecánico titulado en la Universidad Técnica Federico Santa María y magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
“El objetivo era tener una planta de compostaje que pudiese entregar el servicio que hacíamos en Limache pero en Quillota, para que los productores de esa comuna puedan gestionar correctamente sus residuos y evitar la mala disposición que solían hacer, lanzando los residuos al lecho del estero Marga-Marga”.
En 2017, la cooperativa Weltun Mapu se formaliza y comienza a recibir asimismo restos de podas tanto municipales como de las casas, de manera tal de “disminuir el potencial impacto ambiental y la posibilidad de incendios producto de las quemas o de la acumulación de estos residuos”, agrega el gerente de la cooperativa.
Alojado en principio en Limache, el proyecto consistió en la instalación de una planta de compostaje fuera de lo convencional: el Compostaje Microbiológico Controlado (CMC), una metodología probada en países como Austria y Alemania, y que no requiere la presencia de guano o estiércol para lograr las condiciones óptimas de compostaje. A objeto de acelerar la fermentación de los residuos, el sistema cuenta con el apoyo de microorganismos benéficos endémicos. No en vano, en 2018 ganaron un premio internacional otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a la Calidad y a la Innovación.
“Elegimos constituirnos como cooperativa porque es la forma más adecuada de relacionarnos como socios; es la manera más integral y natural el cooperativismo, porque promueve los valores de la democracia, de la equidad, el respeto mutuo. Sentimos que eran valores importantes para un emprendimiento social y ambiental”, añade Jorge Sánchez. Aparte de un gerente, Weltun Mapu cuenta con una presidencia que recae en Daniela Canessa, ingeniera agrónoma de profesión y heredera de una familia agrícola de Limache.
El producto resultante del proceso de compostaje es el Eco Compost de Weltun Mapu, con el que le “devuelven el valor a la tierra”, como reza el vocablo mapuche que da nombre a la cooperativa. “Está elaborado con una materia prima clase 1, es decir, se refiere al bajo potencial de impacto ambiental gracias a la microbiología aplicada”, apunta Sánchez. “Si uno ve cómo se comporta un bosque nativo, cada una de las especies colabora para lograr la vida de los suelos. Así mismo funciona Weltun Mapu”, complementa.
“Nosotros somos una agencia de gestión y desarrollo que funcionamos como agente operador de CORFO. Ahora llegamos a la Región de Valparaíso. Somos Empresa B y tenemos operaciones desde Arica hasta Rancagua. Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo territorial de la mano con las empresas, cooperativas y otro tipo de instituciones para trabajar en conjunto y generar un impacto”.
La planta de Weltun Mapu en Quillota
La planta de compostaje con las características señaladas se implementó en Limache a partir de 2017, pero en 2022 el panorama mejoró ostensiblemente: la cooperativa Weltun Mapu se adjudicó un proyecto CORFO que les permitió construir una nueva planta valorizadora de residuos en la ciudad de Quillota. Quien financió este proyecto fue el Programa Activa Chile Apoya a Cooperativas de CORFO. Fue ejecutado en 2023 por el Agente Operador Intermediario (AOI) Gedes, que con esta iniciativa entró a funcionar en la Región de Valparaíso.
“El objetivo era tener una planta de compostaje que pudiese entregar el servicio que hacíamos en Limache pero en Quillota, para que los productores de esa comuna puedan gestionar correctamente sus residuos y evitar la mala disposición que solían hacer, lanzando los residuos al lecho del estero Marga-Marga, y luego al mar”, explica el gerente de Weltun Mapu.
“Nosotros somos una agencia de gestión y desarrollo que funcionamos como agente operador de CORFO. Ahora llegamos a la Región de Valparaíso. Somos Empresa B y tenemos operaciones desde Arica hasta Rancagua. Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo territorial de la mano con las empresas, cooperativas y otro tipo de instituciones para trabajar en conjunto y generar un impacto”, comenta al respecto Diana Orozco, gerenta regional de Gedes Valparaíso.
En tanto, el director regional de CORFO Valparaíso, Etienne Choupay, indicó que este proyecto responde a la Hoja de Ruta de Economía Circular del Estado de Chile y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU sobre producción y consumo responsable. “Nos deja conforme porque está en línea con el trabajo que venimos apoyando y fomentando desde la dirección regional de CORFO en materia de sustentabilidad”.
En el fondo, añade Sánchez, “lo que nosotros queríamos era brindar un servicio a la comunidad y poder apoyar a la cultura de la sustentabilidad y a la economía circular a los productores de Quillota. Por suerte, en ese municipio nos abrieron las puertas para fomentar una agricultura sustentable”. El anhelo es multiplicar el ejemplo de estas plantas de compostaje y llevarla a otras localidades de Chile para entregar soluciones reales al problema de los residuos orgánicos.
“Elegimos constituirnos como cooperativa porque es la forma más adecuada de relacionarnos como socios; es la manera más integral y natural el cooperativismo, porque promueve los valores de la democracia, de la equidad, el respeto mutuo. Sentimos que eran valores importantes para un emprendimiento social y ambiental”.
Por medio de la nueva planta, Weltun Mapu se coordina con los productores de Quillota para la fecha del retiro de los residuos. Van con maquinaria, camiones tolva y todo tipo de implementos, mejorando la eficiencia. Eso es clave para la eficiencia de la producción intensiva. Con respecto a los residuos comunitarios, la cooperativa ofrece la opción de retiro o de recepción de ellos.
Sobre el compost, antes del envasado, la cooperativa hace un control del proceso completo, llevando el producto a un laboratorio acreditado para que valide su calidad a través de análisis químicos, físicos y microbiológicos. Ese compost ha sido vendido, por ejemplo, a las municipalidades de Valparaíso y Viña del Mar. La Plaza Victoria y la Plaza O’Higgins, en la ciudad puerto, y la Plaza Vergara, en la ciudad jardín, han sido restauradas en 2022 con el Eco Compost de Weltun Mapu.
Otro de los servicios que brinda Weltun Mapu es, justamente, el diseño e implementación de plantas de compostaje, a partir de sus experiencias pasadas. Además de las plantas en Limache y Quillota, han diseñado dos más en semilleras de Curacaví y Rengo. “Presentamos los proyectos al sistema de evaluación de impacto ambiental, luego a la Seremi de Salud y hacemos el seguimiento para que la planta se construya. Estamos seis meses ahí hasta que las personas tengan el conocimiento suficiente para la operación de la planta”, cierra Jorge Sánchez.