Estrategia de Economía Circular en Textiles: una mirada sistémica que se proyecta más allá de su futura inclusión en la Ley REP
El Ministerio de Medio Ambiente acaba de presentar el Comité para elaborar junto a un abanico de actores esta estrategia que buscará impulsar iniciativas, acuerdos y regulaciones para una mejor gestión en el rubro textil. Para el MMA es relevante promover una visión integral, desde cambiar los patrones de consumo, pasando por el ecodiseño y fomentar el mercado de la ropa usada, que no solo aborde el reciclaje a partir de la responsabilidad extendida del productor. “Incluir los textiles en la Ley REP no es suficiente para lograr el objetivo”, asegura el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, a País Circular.
El pasado jueves 20 de julio marcó un hito dentro de los intentos de promover una industria textil más sostenible. Ese día, en el auditorio de la Comisión para el Mercado Financiero, ubicado en plena Alameda, se celebró la primera sesión del naciente comité para elaborar la Estrategia Nacional de Economía Circular para Textiles. La iniciativa nace del Ministerio del Medio Ambiente y busca convocar a una pluralidad de actores -no todos del rubro específicamente textil- para diseñar en conjunto esta estrategia que apunta a la necesidad de abordar el desastre ambiental producido por los residuos textiles a través de diferentes planes, iniciativas y políticas públicas.
El desierto de basura textil en la parte alta de Iquique que se divulgó por redes sociales y que alcanzó notoriedad mundial es apenas un testimonio del lastre ambiental que provoca la mala gestión de los textiles en el país y en el planeta. Según cifras que maneja el MMA, la industria de la confección y el calzado es responsable del 10 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, sin contar que además es una industria que consume ingentes cantidades de agua: fabricar una sola camiseta de algodón puede consumir 2.700 litros de agua.
En virtud de ello, el MMA coordinará varias sesiones del comité durante todo el año 2023 para hacer converger una visión común respecto del tema. En la citada primera reunión, participaron alrededor de 30 personas, la mayoría de las cuales son mujeres y trabajan directamente en iniciativas vinculadas a la moda sostenible, pero también fue convocada la academia, el retail y especialistas en ecodiseño como Alejandro Chacón. En el proceso habrá talleres sectoriales y regionales con actores clave, una encuesta masiva y una consulta ciudadana. El trabajo estará apoyado por la consultora Cadenas de Valor Sustentables (CAV+S).
“Es muy interesante que nos hayan convocado a tantos y tan diferentes actores. A mí al menos me invitaron como una persona independiente, de la sociedad, para que podamos trabajar en formato público-privado. No siempre se da esto. Para avanzar en esta estrategia, la colaboración y el trabajo colectivo son súper claves. No podemos resolver esto si somos individuales. Yo al menos estoy muy esperanzada con los avances que pueda tener el comité”, comenta a País Circular Alejandra Cuevas, fundadora de Closet Sustentable, una iniciativa que fomenta la moda ética, lenta y responsable a través de charlas, talleres y asesorías. Cuevas también es directora de responsabilidad del emprendimiento Froens, sobre ropa consciente y sostenible.
La misma sensación invade a Irina Reyes, directora y gerenta de sostenibilidad de la Cámara Diseña Sustentable, una organización gremial sin fines de lucro que busca articular a todos los actores del ecosistema emprendedor cuyo propósito sea lograr una industria textil más sostenible. Para la Cámara Diseña Sustentable es relevante que la Estrategia en la que se trabajará durante todo el 2023 tenga la mirada desde la responsabilidad extendida del productor. Una de las aspiraciones de esta organización es que los textiles sean definidos -“en un corto y mediano plazo”, dice Reyes- como un producto prioritario dentro de la Ley REP. Vale decir, que se establezcan metas de recolección y valorización para los productores e importadores de textiles.
“La Estrategia es clave para unir a distintos actores y sentarlos a la misma mesa para establecer una visión común. Ese trabajo conjunto permite una solución sistémica al problema y que pueda abarcar todo el territorio nacional con una perspectiva de futuro. Dentro de la Estrategia, que abordará varios temas como el ecodiseño y la reutilización, en la Cámara tributamos a uno de esos ejes que es la incorporación de los textiles a la Ley REP, y cómo las empresas se hacen cargo de sus residuos textiles”, agrega Irina Reyes, de la Cámara Diseña Sustentable.
En dicha asociación gremial ya llevan un gran trecho avanzado al respecto. La Cámara elaboró el Diagnóstico Sectorial “Economía circular en textiles”, que será empleado como línea de base por el Ministerio del Medio Ambiente para iniciar el debate con los demás actores dentro del reseñado comité. Adicionalmente, el Ministerio prepara para este año un estudio para un Análisis General del Impacto Económicos y Social (AGIES) que levantará antecedentes para la inminente incorporación de los textiles a la Ley REP.
Finalmente, el 19 de julio pasado, la Cámara presentó un Acuerdo de Producción Limpia (APL) con sus marcas socias Falabella, Patagonia, Froens (de la citada Alejandra Cuevas), Dask y Blu Blu & Co, a efectos de “establecer un plan de gestión para la minimización de los residuos textiles, con miras a crear un futuro sistema de gestión en este rubro”, acota Irina Reyes, directora de la Cámara Diseña Sustentable. El APL se firmará en septiembre venidero y contará con financiamiento de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático a partir de enero de 2024, cuando comience su implementación.
El MMA levantará desde el Estado este AGIES ante la falta de información veraz y sistematizada acerca de los impactos de la industria textil en Chile y de un catastro de iniciativas que están luchando por una moda más responsable y sostenible. “La primera brecha que debería saltar este comité por la estrategia de economía circular para textiles es la falta de información. Somos las mismas personas involucradas en el rubro las que estamos tratando de levantar datos, sin ayuda del Estado, siendo que las grandes cadenas en Chile cubren la necesidad del vestir”, aporta otra de las invitadas al comité, Daniela Romero, fundadora de Epifanía -emprendimiento que impulsa el upcycling textil a través de talleres y charlas- y co-creadora del proyecto Estación Upcycling, sobre la producción de eventos masivos sobre moda consciente y sostenible.
“Esta Estrategia nos permitirá discutir y hacer propuestas sobre cómo cambiar nuestros patrones de consumo o fomentar el mercado de ropa usada, entre otras soluciones para las cuales el mecanismo de la Ley REP no es necesariamente apropiado”.
“Quienes no somos directamente del rubro textil, pondremos en la mesa que el ecodiseño como metodología propone una mirada preventiva, innovadora y documentada para trabajar sobre los nuevos cuerpos legales o las directrices de las estrategias”.
La mirada holística del MMA en textiles
Desde el Ministerio del Medio Ambiente explican que la Estrategia de Economía Circular para Textiles busca abordar de manera sistémica la problemática de esta industria y su impacto al medio ambiente. En otras palabras, el MMA busca superar la mirada desde el reciclaje, como se hará en una futura inclusión a la Ley REP, y sumar otras miradas para trabajar el problema con un análisis transversal e integral.
“Ya se había anunciado, tiempo atrás, que los textiles serían priorizados para regularlos con el mecanismo de la Ley REP. Sin embargo, este mecanismo es para el fomento del reciclaje. Pero la solución a las problemáticas ambientales de los textiles no pasa solo por incentivar su reciclaje. Hay que abordar el problema aguas arriba y la REP no es suficiente para lograr este objetivo. Es por ello que decidimos impulsar, además, esta estrategia, que nos permitirá discutir y hacer propuestas sobre cómo cambiar nuestros patrones de consumo o fomentar el mercado de ropa usada, entre otras soluciones para las cuales el mecanismo REP no es necesariamente apropiado”, comenta a País Circular el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.
Esa mirada sistémica quedó reflejada en la invitación a integrar el comité que se le extendió a Alejandro Chacón, fundador y CEO de Ecodiseño.cl y uno de los pioneros del ecodiseño en Chile hace más de un decenio. Chacón participó en la primera sesión del comité del 20 de julio y compartió su parecer respecto de la contribución que podría hacer el ecodiseño para lograr la transición de los textiles a la economía circular.
“Quienes no somos directamente del rubro textil, pondremos en la mesa que el ecodiseño como metodología propone una mirada preventiva, innovadora y documentada para trabajar sobre los nuevos cuerpos legales o las directrices de las estrategias, como lo es en este caso”, cuenta Chacón a este medio.
Y especifica: “Preventiva, porque ya no podemos seguir escandalizándonos por el basurero textil en el desierto, sino que hay que actuar de forma preventiva; debe ser innovador, porque el actual no está funcionando, sino que hay que buscar nuevas estrategias, nuevas materias primas, nueva cultura de la responsabilidad como usuarios; y, finalmente, documentado, porque hoy contamos con las herramientas para medir el ciclo de vida de los productos y hay muchos profesionales y técnicos capacitados para evaluar lo que estamos proponiendo, y que toda acción tenga su respaldo científico”.
A mayor abundamiento, para el subsecretario Proaño es muy relevante que “el foco de la Estrategia esté en el origen del problema, es decir, en la reducción y la reutilización”. A partir de esa base, agrega Proaño, “la idea de este comité es que entre todos y todas podamos definir cuáles debieran ser las prioridades, sabiendo que es un enorme desafío”. La autoridad adelanta que, aunque es un proceso todavía embrionario, la estrategia contendrá metas que permitan medir los avances alcanzados.
“Es muy relevante que las organizaciones que están participando proyecten su actividad en el tiempo. No queremos que las redes de organizaciones que se generen en el marco de este proceso se disuelvan cuando esté terminada la estrategia. Al contrario, queremos que la publicación de la estrategia refleje la consolidación de estas redes y proyecte un camino que sigamos recorriendo juntos. Apuntamos a proyectar un camino de largo plazo y empezar a recorrerlo. Esperamos, por cierto, tener victorias tempranas”, complementa el subsecretario Proaño.
“La Estrategia es clave para unir a distintos actores y sentarlos a la misma mesa para establecer una visión común. Ese trabajo conjunto permite una solución sistémica al problema y que pueda abarcar todo el territorio nacional con una perspectiva de futuro. Dentro de ella, que abordará varios temas como el ecodiseño y la reutilización, en la Cámara tributamos a uno de esos ejes que es la incorporación de los textiles a la Ley REP”.
“Las marcas deben hacerse cargo de sus propios desechos textiles, por lo tanto, la Estrategia debería impulsar a dichas marcas a cubrir el fin del ciclo de vida de sus productos”.
Los mínimos que debiera contener la Estrategia
Según las organizaciones abocadas al rubro textil e integrantes del comité, la Estrategia de Economía Circular para Textiles debiese contener algunos elementos básicos para levantar soluciones al problema. Para Alejandra Cuevas, de Closet Sustentable y Froens, es “urgente la regulación de la importación de ropa de segunda mano”. Según ella, no hay que desentender la óptica desde la responsabilidad extendida del productor. “Las marcas deben hacerse cargo de sus propios desechos textiles, por lo tanto, la Estrategia debería impulsar a dichas marcas a cubrir el fin del ciclo de vida de sus productos”, dice Cuevas, para quien, por cierto, la Estrategia también debería incluir incentivos para propiciar cambios en materia cultural, desde el inicio del ciclo de vida del producto. Coincide en ese sentido con Alejandro Chacón en que “hay que repensar la forma del diseño, que no es solo cambiar las materialidades”.
Al mismo tiempo, señala Alejandra Cuevas, la Estrategia debería considerar herramientas para comunicar eficazmente el consumo responsable, y abordar el rol del Estado y los medios de comunicación en la promoción de estos modos de consumo más sostenibles. Además, la Estrategia, según Cuevas, debería restaurar la industria local y la producción nacional caída en desgracia a partir de la importación de productos desde Asia y, particularmente, desde China.
En tanto, a juicio de Irina Reyes, de la Cámara Diseña Sustentable, hay mucho trabajo todavía por delante. A lo que debiera apuntar la Estrategia, en términos generales, es a “impulsar una verdadera industria del reciclaje textil, más allá del upcycling; es decir, generar un nuevo mercado con miras a la creación de un sistema de gestión de textiles”. Según Reyes, adentrándose en los detalles, “en la Estrategia se debería trabajar en la homologación de mucha legislación. Hay que trabajar con Aduana para modificar los códigos arancelarios de cómo ingresan los textiles de primera y segunda mano a Chile”.
Por su parte, Daniela Romero, de Epifanía y Estación Upcycling, es prioritario que se establezcan regulaciones al retail para ralentizar la comercialización de ropa nueva. “Son ellos quienes en Chile tienen la batuta. Los pequeños entes como nosotros no podemos hacer los grandes cambios. Se deberían normar ciertas cosas en el retail, como el uso de ciertos materiales, que la ropa pueda circular lo máximo posible y poder desacelerar la producción, lo que lleva a un mayor control de los residuos”.
Para el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, la Estrategia de Economía Circular para Textiles y la comprometida inclusión como producto prioritario en la Ley REP son complementarias: “Si bien los textiles no fueron definidos como productos prioritarios en la Ley REP en un inicio, queremos regular a los residuos textiles con la Ley REP y estamos trabajando para eso”.
Más aún, desde el Ministerio han señalado que esta Estrategia también es complementaria a instrumentos de otra índole, pero que persiguen el mismo objetivo global, tales como la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040, la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO) y la Hoja de Ruta para los Residuos de la Construcción y Demolición (RCD).