“Al educar sobre reciclaje lo más complejo es instalar una práctica permanente y consistente de separación de residuos”
A dos semanas de conmemorarse el Día Mundial de la Educación Ambiental, la gerenta de Comunicaciones de Tetra Pak Cono Sur, Macarena Gaete, cuenta la experiencia de la compañía en más de dos décadas creando conciencia sobre la economía circular y fomentando con colegios, municipalidades y otras organizaciones la valorización de los envases de cartón para bebidas.


En un par de semanas, el 26 de enero, se conmemorará el Día Mundial de la Educación Ambiental, instaurado en 1972 por Naciones Unidas para relevar la importancia de crear conciencia entre la población respecto de la responsabilidad de la sociedad en su conjunto en la conservación de la naturaleza y el bienestar del planeta.
51 años después, en momentos en que la Tierra atraviesa múltiples crisis ambientales de origen antrópico como el calentamiento global, sequía y desertificación, océanos contaminados con plásticos, pérdida de biodiversidad, por mencionar solo algunas, esa conciencia no es solo necesaria, sino que urgente.
En Chile existen programas de educación ambiental enfocados en la etapa escolar, impulsados desde el Ministerio de Educación y el Ministerio del Medio Ambiente; además se ha avanzado en materia de cuidado ambiental y desarrollo sostenible, principalmente con la implementación de normativa, donde destacan entre otras la recién promulgada Ley Marco de Cambio Climático, la Ley de Humedales Urbanos y la Ley Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida al Productor y Fomento al Reciclaje, (Ley REP). Esta última establece la promoción de “la educación ambiental de la población sobre la prevención en la generación de residuos y su valorización”, pues requerirá de una amplia colaboración ciudadana, especialmente en lo que se refiere a los envases y embalajes, producto prioritario para el cual la obligación de valorización comenzará a regir en septiembre próximo.
El sector privado tiene también un rol muy importante en crear conciencia sobre este punto, y una empresa que desde hace años ha fomentado el reciclaje y valorización de sus productos es Tetra Pak. “La educación y la cultura del reciclaje es clave para llegar a un futuro más sostenible. En ese contexto, lo más fácil es dar a entender los beneficios ambientales y sociales a largo plazo que tienen los procesos de reciclaje. Por el contrario, lo más complejo es instalar una práctica permanente y consistente de la separación de residuos para su posterior reciclaje”, comenta Macarena Gaete, gerenta de Comunicaciones Tetra Pak Cono Sur. En esta entrevista con País Circular, la ejecutiva cuenta los avances y desafíos de la compañía en materia de educación ambiental.
-De acuerdo con su experiencia, ¿cómo influye comenzar a inculcar a temprana edad hábitos de reciclaje?
-Sabemos que los niños son el futuro y la base de nuestra sociedad. Por eso nos parece fundamental concientizar desde la edad escolar, e incluso preescolar, sobre la importancia de reducir, reciclar y reutilizar, con el fin de avanzar en conjunto hacia una economía circular.
Es fundamental que los niños reciban educación sobre el medio ambiente y cómo ser respetuosos con el entorno desde que tienen la edad adecuada para esto. Mientras más temprano conocen sobre cómo reciclar y su impacto positivo, se va creando el hábito de hacerlo. Es importante que puedan incorporar esto en tareas cotidianas, para que logren entender cómo es el reciclaje y la separación de residuos, y cómo esto ayuda en darle una segunda vida a algunos envases. Junto a nuestros clientes, hemos trabajado en campañas de reciclaje en los colegios. Y hemos confirmado que son ellos los más motivados en el reciclaje y quienes impulsan a sus familias y entorno a hacerlo.
-¿Han realizado educación sobre el tema con adultos?, si es así, ¿cómo ha sido la experiencia?
-Como compañía, uno de nuestros pilares es la sustentabilidad. Es parte de nuestro ADN y estamos constantemente impulsando iniciativas relacionadas a la sustentabilidad.
Tetra Pak viene trabajando en soluciones de reciclaje y recolección de sus envases desde hace más de 20 años. Aun sin estar afecta a la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), la sustentabilidad es uno de los pilares fundamentales de la empresa, tomando como desafío unir la naturaleza con las necesidades ambientales, sociales y económicas, transformándolo en parte de su ADN.
En cada una de nuestras acciones comunicacionales instalamos nuestros mensajes claves sobre la importancia del reciclaje y cuál es la manera correcta de separar y preparar nuestros envases posconsumo para un correcto reciclaje. Además, hemos trabajado con distintas comunas y organizaciones y en conjunto con nuestros clientes para educar sobre este tema.
–¿Qué es lo más fácil y qué lo más difícil al momento de educar sobre reciclaje?
-La educación y la cultura del reciclaje es clave para llegar a un futuro más sostenible. En ese contexto, lo más fácil es dar a entender los beneficios ambientales y sociales a largo plazo que tienen los procesos de reciclaje.
Por el contrario, lo más complejo es instalar una práctica permanente y consistente de la separación de residuos para su posterior reciclaje, que muchas veces puede ir acompañada de dificultades del entorno para potenciar la recolección de estos. Pese a ello, los consumidores cada día tienen una mayor cultura de reciclaje de los envases de cartón para bebidas.
“Durante 2022 trabajamos en conjunto con Soprole en la campaña Sonrisa Circular, que incentivaba y premiaba a estudiantes a la recolección de envases posconsumo. Esa campaña se realizó en 600 recintos educacionales. Pero hay un grupo importante de personas que rodean a esos estudiantes que también fueron influenciados”.

-¿Por qué se dice que los niños “empujan” a sus familias a ser más sustentables?
-Sin duda, las nuevas generaciones están más conscientes de la importancia de reciclar e incorporan acciones para hacerlo. En ese sentido, los niños aprenden en diferentes niveles desde el área educativa cómo pueden ser parte del cambio con acciones pequeñas, pero concretas. Eso genera, muchas veces, que potencien ese interés en sus hogares, incentivando a separar residuos en sus casas, pidiendo contribuir con el reciclaje o motivando a sus padres y familiares a darle una segunda vida a los productos posconsumo.
– ¿Cuál cree que debe ser el rol de los municipios en la educación sobre reciclaje, en la concientización de gestionar bien los residuos?
-Todos tenemos un rol importante al momento de reciclar y por eso en Tetra Pak apoyamos y diseñamos material de apoyo educativo sobre la separación de reciclables, reciclaje y procesos relacionados, además de actividades educativas multimedia segmentadas por niveles, para padres, académicos y municipios que necesiten recursos pedagógicos. Esto porque los municipios son los actores finales, pues son quienes se dedican a la recolección y retiro de los residuos.
Este material se puede descargar desde el sitio web y es parte de nuestro compromiso con el medioambiente y las acciones que realizamos, por ejemplo, con educación ambiental y campañas de concientización.
–¿En qué consisten los programas de Tetra Pak de educación y concientización en relación al reciclaje?
-En base a nuestro compromiso con el medioambiente en sus 40 años en el país, en Tetra Pak realizamos, desde hace más de dos décadas, diversas acciones para incrementar el reciclado de los envases de cartón para bebidas. Un ejemplo de ello es la realización de educación ambiental en establecimientos educacionales con el apoyo de actores como Kyklos o por medio de campañas de concientización y acciones conjuntas con municipalidades, llevando el tema de manera fácil y accesible. También apoyamos sistemas de reciclaje integrales con transferencia tecnológica y/o inversión.
–¿Cuál es el alcance de sus campañas, por ejemplo, a cuántas personas impactaron en 2022 mediante programas de educación y concientización en relación al reciclaje?
-No es fácil determinar ese número, ya que hay quienes impactamos de forma directa y también de forma indirecta. Como ejemplo, durante 2022 trabajamos en conjunto con Soprole en la campaña Sonrisa Circular, que incentivaba y premiaba a estudiantes a la recolección de envases posconsumo. Esa campaña se realizó en 600 recintos educacionales. Pero hay un grupo importante de personas que rodean a esos estudiantes que también fueron influenciados.
–¿De qué forma la Ley REP puede contribuir a aumentar el grado de conciencia sobre el reciclaje y la economía circular en general?
La Ley REP se vuelve importante en un contexto donde ocurren dos cosas: primero, los consumidores exigen a las marcas ser más responsables con el impacto de sus procesos y productos, y segundo, las empresas han tomado conciencia de la necesidad de un cambio para la implementación de soluciones cada vez más sostenibles.
En ese sentido creemos que la Ley REP llega a reforzar un cambio que ya venía ocurriendo, apoyando así el reciclaje y la economía circular. Conceptos que también Tetra Pak puso en el centro hace décadas para el desarrollo de soluciones de envasado y procesamiento de alimentos.