Metamorfa: la primera tienda colaborativa de upcycling textil en Chile
Esta tienda circular textil agrupa a más de 15 marcas que trabajan, cada una con su propia identidad, en el tema de la moda sostenible. En el espacio, ubicado en el Mercado Puerto de Valparaíso, también se recibe ropa usada, se repara ropa y se realizan talleres de upcycling textil. Además, la directora de la marca, Javiera López, es una de las cinco personas de Valparaíso certificadas como recicladoras de base en textiles.
El nombre de la marca Metamorfa deriva de metamorfosis, es decir, ir más allá de la forma, cambiar la forma. Desde tomar un pantalón y convertirlo en un bolso, hasta cambiar las formas de consumo. Ese es el concepto detrás de la marca fundada por Javiera López, quien inició este proyecto en 2019.
“Nuestro proyecto ha ido cambiando de colores y se ha apropiado harto de esta adaptabilidad de tomar lo que hay y transformarlo en otra cosa”, dice López, quien a través de su marca tiene una tienda circular textil en el Mercado Puerto de Valparaíso. O, como a ella misma le gusta llamarle, la primera tienda colaborativa de upcycling textil en Chile.
En esta tienda, Metaforma visibiliza el trabajo de upcycling textil de 15 marcas desde diferentes regiones y las exhibe en un solo espacio. Hay de Valparaíso, Viña, Valdivia, Antofagasta, Santiago y otras ciudades. Lo más importante, sin embargo, es que “se pueden apreciar el upcycling textil desde distintas técnicas, la customización por ejemplo, y que hay mucha identidad en ellas. Al final, vestirse también es un acto político”, resalta la emprendedora
En la tienda se puede vitrinear distintos tipos de prendas, desde vestidos a polerones, desde zapatos a simples accesorios. Hace pocos meses Javiera López está instalada en ese lugar del Mercado Puerto; el año anterior tenía otra tienda en el sector de artesanía del mismo recinto, al cual llegó gracias a la adjudicación de un proyecto. Al principio, eso sí, partió de forma itinerante, recorriendo distintas ferias de Valparaíso y solamente con tres marcas asociadas.
“Es un proceso que ha ido mutando. La misma gente se interesa cada vez más en el upcycling textil. Lo relevante aquí es que todas y todos somos capaces de transformar la ropa. Hay diseñadoras y otras personas que no lo son. Hay que cambiar la concepción de que la ropa es basura”, plantea la directora y fundadora de Metamorfa (cuyo instagram es metamorfa.cl).
“Hicimos el curso y la prueba de esta capacitación que no era regional. Nos llena el orgullo decir que el grupito de Valpo integra a las primeras recicladoras de base que trabajamos con textil”.
El problema de la ropa en Valparaíso
Es muy común en Valparaíso divisar las quebradas repletas de basura. Es un problema sanitario severo que se agrava con la presencia de la ropa arrojada a estos deslindes de cerro. De ahí precisamente nace la preocupación de López, estudiante de último año de ingeniería ambiental en la Universidad de Valparaíso.
“Me daba cuenta que había mucha ropa en las calles de Valparaíso, y que a partir de ese problema era posible crear algo o transformar las materialidades. Por lo que estudio, siempre tuve conexión con las problemáticas ambientales y visualicé que son muchas las cosas que se pueden hacer con la ropa, no solo desde el punto de vista de los residuos, sino fomentando el trabajo justo y el respeto por los procesos creativos”, añade Javiera.
Y como la idea es abordar este lastre ambiental de forma integral, en la tienda que Metamorfa tiene en el Mercado Puerto de Valparaíso, además de reunir a las marcas de upcycling textil, recibe ropa en desuso, realiza talleres de esta temática y repara prendas, idealmente con la colaboración de las personas, de tal modo que éstas se involucren en el proceso. “Apelamos a una responsabilidad colectiva”, acota.
“Tenemos que ser más conscientes de lo que producimos, de lo que consumimos, y hacernos parte del cambio para estar en una mejor condición de equilibrio”, añade la directora de Metamorfa, cuya tienda funciona de lunes a sábado entre 11.00 y 17.30 horas.
“Tenemos que ser más conscientes de lo que producimos, de lo que consumimos, y hacernos parte del cambio para estar en una mejor condición de equilibrio”.
La colaboración de Metamorfa con otras marcas
Esa alma solidaria y colaborativa se ve reflejada en los distintos proyectos en que Metamorfa participa. Fue el caso, por ejemplo, del Festival Estación Upcycling, realizado en abril pasado en el Parque Cultural de Valparáiso (ex Cárcel) junto a Daniela Romero de Epifanía y Patricia Prieto de Macaco Upcycling, donde en dos jornadas consecutivas se realizó una feria de emprendedores upcyclers, conversatorios, talleres y sesiones musicales.
“Teníamos ganas de que esto fuera más masivo. Fue muy bueno tener una jornada exclusiva formativa para las marcas, nosotras mismas nos hemos ido capacitando y eso es importante. Esto nace muy del impulso y necesitámos unificarnos. En ese aspecto, el Parque Cultural de Valparaíso ha sido un gran aliado”, complementa Javiera López.
Asimismo, a fines del mismo mes, la marca celebró su segundo desfile de upcycling textil, llamado “Pasarela Metamorfa, Upcycling para el fin del mundo” en el contexto del evento Fashion Revolution.
Además, López se encuentra realizando su tesis para terminar su carrrera de ingeniería ambiental, la cual versa sobre la generación de información sobre la realidad de los residuos textiles en la comuna de Valparaíso, no obstante éste es un problema nacional. El objetivo es identificar los microbasurales compuestos por residuos textiles y cómo éstos afectan cuando se descomponen. “La ropa tiene fibras sintéticas y naturales, y eso produce un impacto”, complementa.
Y, por último, López entrega una noticia que podría tener el carácter de inédita. Hace poco cinco emprendedoras de upcycling textil de Valparaíso lograron la certificación como recicladora de base en materia textil, con lo cual podrían ser las primeras en hacerlo en Chile, en vista y considerando que la ropa -aún- no es un producto prioritario de la Ley REP, por lo que podrán estar haciendo el trabajo por adelantado. “Hicimos el curso y la prueba de esta capacitación que no era regional,. Nos llena el orgullo decir que el grupito de Valpo integra a las primeras recicladoras de base que trabajamos con textil”.